Browsing by Author "Mendiolar, Manuela"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemEfecto de los regímenes de luz en el crecimiento y producción de la microalga Nannochloropsis oculata cepa CCAP 849/1 en la Estación Experimental de Maricultura(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) López, Andrea V.; Gorriti, Bárbara; Mendiolar, Manuela
- ItemEvaluación de la calidad del esperma del lenguado Paralichthys orbignyanus en cautiverio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) López, Andrea V.; Radonic, Mariela; Mendiolar, Manuela
- ItemÍndice de abundancia relativa de juveniles de corvina rubia en la Bahía Samborombón. Periodo 2016-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Braverman, Mara S.; Mendiolar, Manuela; Alves, Nadia M.; Acha, E. Marcelo; Ruarte, Claudio
- ItemManual del programa MEPE: implementación de un modelo estructurado por edades para una pesquería estacional en R(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Mendiolar, Manuela; Orlando, Paula; Aubone, AníbalSe implementó un modelo estructurado por edades para una pesquería estacional en lenguaje R basado en el trabajo de Aubone (2017). La elección del lenguaje de programación, de distribución libre y gratuita, permitió plantear los cálculos de manera secuencial. Se presentan los detalles de la implementación, las instrucciones de uso y se muestra un ejemplo de aplicación para la anchoíta bonaerense (Engraulis anchoita) durante el período 1993-2008.
- ItemPrograma CBA_SS para automatizar el proceso de análisis de riesgo y estimacion de captura biologicamente aceptable a partir de modelos de evaluación de recursos pesqueros desarrollados en stock synthesis(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Rodríguez, Julieta S.; Mendiolar, ManuelaEn el proceso de evaluación de recursos pesqueros, luego de realizar el diagnóstico del estado poblacional a partir de un modelo de dinámica poblacional, en muchos casos, es necesario efectuar las proyecciones, el análisis de riesgo y la estimación de captura biológicamente aceptable para realizar las recomendaciones correspondientes a la autoridad de aplicación . El objetivo de este informe es presentar el programa eSA_SS desarrollado para automatizar el proceso de análisis de riesgo y estimación de captura biologicamente aceptable, a partir de modelos de evaluación desarrollados en la plataforma StocK Synthesi s. Se describe el programa desarrollado, el procedimiento para utilizarlo y se presenta un ejemplo de aplicación para la pescadilla (Cynoscion guatucupa ). Se pone a disposición, además, el código en el lenguaje de programación R, para que pueda ser utilizado en la evaluación de otros recursos pesqueros.
- ItemUtilización del ensilado biológico de merluza (Merluccius hubbsi) como medio de cultivo para la microalga marina Nannochloropsis oculata(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Fernández Herrero, Adriana L.; López, Andrea V.; Gorriti, Bárbara; Vittone, Marina; Chame, David; Mendiolar, ManuelaLa producción masiva de microalgas para la alimentación de larvas de especies marinas en laboratorios comerciales representa una fracción considerable del costo total de esta operación, motivo por el cual es importante investigar nuevas técnicas y nuevos medios de ruhivo que influyan directa o indirectamente en la reducción de dichos costos. los residuos provenientes del procesamiento y comercialización de la pesca pueden ser aprovechados eficientemente si reciben un tratamiento para transformarlos en fertilizantes;como es la elaboración de ensilado biológico el cual, mediante un proceso de fermentación ácido-láctica, permite obtener un producto rico en nutrientes, de fácil elaboración y de bajo costo, con características idóneas para ser utilizado como fertilizante orgánico en acuicultura. El objetivo principal del presente trabajo es comparar el crecimiento y evaluar la calidad nutricional de los cultivos de Nannochloropsis oro/ata mediante el análisis del contenido de ácidos grasos y composición proximal de esta cepa empleando tres medios de cultivo diferentes: E: ensilado biológico; c: Conway (reactivos pro-análisis) y F: Fertilizante agroindustrial.Como resultado luego de 10 días de cultivo, el tratamiento con Ensilado registró la mayor producción (10866,67;t 305)( 1oE`células) obteniendo las más~ltas densidade!l celulares (43,6 )( 1oE`cel-ml-1), seguido del tratamiento Conway (39,03 le 106cal-ml-`) que presentó un crecimiento similar al tratamiento con ensilado y por ultimo el Fertilizante (33,37 x 106celoml-1) no hallándose diferencias significativas entre tratamientos. Con respecto a la composición de ácidos grasos, se observaron bajas concentraciones en el contenido de EPA pare los tres tratamientos con diferentes medios de cultivo. Desde el punto de vista de laaplicao6n del ensilado como medio nutritivo para su uso en el cultivo de N. aculate podemos concluir que el empleo de éste permite un buen crecimiento y concentraciones similares a las obtenidas con medios analíticos. Las densidades altas de protozoos encontradas fue el (mico inconveniente hallado con el ensilado, el cual disminuye considerablemente el valor nutricional de estos cultivos. Se sugiere realizar nuevos ensayos a fin de tratar previamente el ensilado para minimizar el desarrollo de bacterias `JCitar Indicando