Browsing by Author "Mazzei, Alejandro J."
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemCampaña “Marcación de hembras de centolla en el Área Central (43,5°-48° LS)”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Mauna, A. Cecilia; Astrada, Aimé; Arenas, Micaela B.; Kren, Leonardo M.; Mazzei, Alejandro J.; Piriz, Cristian O.; Reinaga, Teresa B.Entre el 05 de mayo y el 1 de junio se desarrolló la campaña “Marcación de hembras de centolla en el Área Central (43,5°- 48° LS)”, en las jurisdicciones de Chubut, Santa Cruz y aguas nacionales (zona Norte y Sur). Participaron 5 buques congeladores, las tareas se realizaron durante la virada del último grupo de líneas fondeadas, antes de terminar la temporada de pesca. Este diseño fue seguido por 4 buques, mientras que, el BP Talismán realizó la marcación en dos etapas. Se viraron un total de 88 lances, los cuales correspondieron a los BP Atlantic Express (17 lances), Dukat (18 lances), Talismán (24 lances), Tango I (11 lances) y Tango II (18 lances). Se marcaron un total de 3.077 centollas hembras, liberadas en 25 puntos distribuidos en un sector acotado dentro de cada zona de manejo (ANEXO I). Del total, 5 puntos fueron en Chubut, 4 en Santa Cruz, 5 en Nación Sur y 11 en Nación Norte. La profundidad promedio de liberación fue 93 m (desvío estándar – d.e.: 13), para Chubut fue 92 m (d.e.: 2), Nación Norte 92 m (d.e.: 3), Nación Sur 96 m (d.e.: 16) y Santa Cruz 98 m (d.e.:1), la jurisdicción con mayor rango de profundidades fue Nación Sur. El rango de longitud de caparazón (LC) de las hembras marcadas fue desde 62 mm a 139 mm, con un promedio de 93 mm (d.e.: 13). De las hembras marcadas el 99,7% registraron huevos en su cavidad abdominal, y el resto de las hembras no tenían huevos. Considerando solo las hembras con huevos, el 92% presentó un porcentaje de TMO de entre 75 y 100%. Del total de hembras marcadas, el 95 % se encontraban sanas, mientras que las restantes tenían alguna lesión, como pérdida de apéndices y/o daño leve en el caparazón. La campaña fue exitosa, dado que se marcaron todas las hembras disponibles, y en condiciones de sobrevivir, aunque no se pudo lograr el objetivo planificado de marcar 4.000 hembras. La razón principal fue la escasa presencia de hembras en las capturas, esto se podría haber subsanado con el fondeo de nuevas líneas, pero la posibilidad fue truncada por las condiciones de mal tiempo y la finalización de la temporada. El segundo objetivo alcanzado con éxito fue el mantenimiento a bordo y traslado correcto de 30 hembras al acuario del INIDEP, a fin de dar continuidad a las experiencias en el marco del plan de repoblamiento de centolla.
- ItemEvaluación de la selectividad de las trampas utilizadas en la pesquería de centolla (Lithodes santolla) con diferentes diámetros del anillo de escape(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Firpo, Carla A.; Astrada, Aimé; Mazzei, Alejandro J.; Cerrina, C. EmmanuelEntre el 20 de octubre y el 9 de noviembre de 2022, a solicitud del Consejo Federal Pequero (Acta CFP N° 28/2022), se desarrolló una campaña para evaluar la selectividad de las trampas utilizadas en la pesquería de centolla con anillos de escape de diferentes tamaños. Se incorporaron 3 diámetros, 115 mm, 120 mm y 125 mm, además se conservaron las trampas sin anillos y las trampas con anillos de 130 mm, siendo este último el diámetro reglamentado para la pesquería. Cada línea de pesca fue armada con 150 trampas intercalando los 5 modelos a comparar. El sector delimitado para dichas pruebas comprendió las zonas de manejo C-II (jurisdicción nacional) y C-V (jurisdicción de Santa Cruz) del Área Central. El buque seleccionado fue el BP Dukat. Se realizaron 15 lances, la captura obtenida fue separada por tipo de anillos y se registró el sexo y largo de caparazón de cada individuo capturado. En 2 lances debido a que la captura fue muy numerosa se seleccionaron las primeras 18/20 trampas, mientras que en los lances restantes se muestreó la captura completa. Las capturas totales y comerciales variaron entre 182 a 2.438 y entre 113 a 878 centollas por lance respectivamente. La proporción de captura comercial y no comercial mostró diferencias con la presencia de anillos de escape y en relación con el tamaño de los mismos, a su vez las hembras representaron entre 11% y 21% de la captura. La distribución espacial de las capturas totales y comerciales fueron muy variables, así como también los largos de caparazón de las centollas capturadas. Se observaron diferencias entre las distribuciones de tamaños obtenidas para cada tipo de trampa. Las capturas de cangrejo araña, el principal componente del by-catch en esta pesquería, fue reducida y varió en función de la presencia y tamaño de los anillos. Un análisis detallado de los datos obtenidos permitirá asesorar a las autoridades sobre la posibilidad de modificar el tamaño de los anillos, considerando no incrementar la captura de hembras, machos por debajo de la talla comercial y otras especies retenidas incidentalmente.
- ItemFecundidad de centolla (Lithodes santolla) en el Sector Patagónico Central, Argentina (44º- 48ºS). Resultados de la temporada 2015-2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Militelli, María Inés; Firpo, Carla A.; Mazzei, Alejandro J.; Brachetta, HugoEn poblaciones explotadas la estimación de la fecundidad junto con otros parámetros reproductivos, tales como la talla de primera madurez, a menudo permite una estimación más precisa del potencial reproductivo, permitiendo conservarlo con el objeto de realizar una explotación sostenible del recurso. Por lo tanto, la incorporación de la estimación de estos parámetros en las evaluaciones poblacionales ha sido recomendada por muchos autores. En el presente informe se presenta la relación fecundidad-talla para Lithodes santolla en el Sector Patagónico Central (SPC), se analiza la variabilidad espacial de este parámetro dentro del área y se determina si la calidad del huevo varía entre hembras de diferentes tallas o zonas dentro del SPC. La fecundidad de L. santolla en el SPC osciló entre 1.780 – 36.788 huevos para hembras con tallas entre 64 - 123 mm LC. Este parámetro presentó una relación positiva con la talla de las hembras. Las curvas de fecundidad estimadas para cada zona de estudio no presentaron diferencias significativas por lo que se estimó una única curva de fecundidad para el SPC. Los valores de diámetro promedio de los huevos de centolla oscilaron entre 1.537 y 1.984 µm. Esta variable no mostró relación con la talla de las hembras ni presentó diferencias significativas entre las zonas analizadas. El peso seco de los huevos (PS) osciló entre 38 y 68 mg (x50 huevos) y mostró una relación positiva con el tamaño de la hembra en las diferentes zonas del SPC. Los huevos provenientes de hembras colectadas en aguas Nacionales registraron un PS superior. Los resultados hallados apoyan la hipótesis del “efecto maternal” en la centolla, que plantea no solo fecundidades más altas en las hembras de mayor tamaño, sino también mejor calidad de los huevos producidos
- ItemMortalidad incidental e interacción de aves asociadas a la pesquería de centolla (Lithodes santolla)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Mauna, A. Cecilia; Seco Pon, Juan Pablo; Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Di Tullio, Daniel A.; Mazzei, Alejandro J.La mortalidad incidental de aves marinas es una problemática a nivel mundial cuyo impacto depende del tipo de pesquería considerada, síendo escasos los estudios para esquerías con trampas. En este trabajo se determinaron las tasas de captura incidental y de mortalidad incidental de aves marínas asociadas a la pesquería de centolla en rgentina (43°30-54° LS), la cual opera con trampas. Se analízaron datos de Observadores a bordo de buques comerciales para un total de 82 mareas, comprendiendo 29.606 lances de pesca entre los años 2004 y 2018 Y registros fotográficos para la identificación de especies. Se identificaron 10 especies de aves marinas durante el periodo analizado, destacándose los Procellariiformes (albatros y petreles) por sobre el resto de los grupos de aves (Charadriiformes, Suliformes y Sphenisciformes). Las interacciones con aves marinas ocurren en una muy baja proporción, con la mortalidad incidental de un solo ejemplar de Spheniscus magelfanicus en la temporada de pesca 2011-2012 (0 ,0004 de aves muertas/lance de pesca) y con la captura incidental (y posterior liberación) de un solo ejemplar de Macronectes giganteus en la temporada de pesca 2017-2018 (0,0003 aves capturadas/lance de pesca). Tanto la maniobra de pesca como el arte de pesca empleado no parecen constituir elementos peligrosos que potencien las interacciones letales o las lesiones de las aves asociadas. El desarrollo entre el INIDEP y el IIMyC de protocolos específicos para esta pesquería permitirá caracterizar de manera más representativa las interacciones con aves marinas.