Browsing by Author "Martos, Patricia"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemBiomasa de anchoíta patagónica (Engraulis anchoita) durante diciembre del año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Menna, Bruno V.; Álvarez Colombo, Gustavo; Cabreira, Ariel G.; Martos, Patricia5e presentan los resultados de la estimación directa de abundancia del efectivo de anchoíta patagónica realizada durante la campaña de investigación a bordo del BIP Dr. Eduardo L. Holmberg entre el 5 y el 22 de diciembre de 2020. La zona de estudio comprendió el área de concentración de la anchoíta patagónica durante la época reproductiva, abarcando desde los 41 °30'5 a los 45°5 . Debido a la demora de un día en la zarpada y a condiciones climáticas adversas, debieron suspenderse la cobertura del estrato 5 y dos transectas del estrato 3. 5e obtuvieron en las 22 transectas recorridas (de las 28 propuestas en el plan) 1.679 registros acústicos, de los cuales 499 fueron asignados a la especie objetivo. La estimación puntual de biomasa de anchoíta patagónica fue de 700.790 toneladas, resultando la más baja de las diez campañas de investigación realizadas desde el año 1993, reiterando que no se logró la cobertura total del área de estudio debido a las malas condiciones climáticas. El 49% (346.311 t) de la biomasa correspondió el estrato 2, seguido por el4 con el 30% (2 10.755 t) , luego el estrato 1 con el 15% (105.125 t) Y el 6% restante (38.600 t) correspondió al 3. Al comparar los resultados de este crucero con los obtenidos durante la campaña de diciembre de 2018, puede destacarse que en 2020 en el área de plataforma al norte de la latitud de 44°5, los cardúmenes de anchoíta se hallaron a menores profundidades y en estrecha relación con la posición media del frente oceánico definida por la línea de estabilidad de 40 Jm~3.
- ItemCambios espacio-temporales en la condición nutricional de prerreclutas del efectivo patagónico de Merluccius Hubbsi(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Temperoni, Brenda; Massa, Agueda E.; Martos, Patricia; Marrari, Marina
- ItemCorrientes oceánicas en la plataforma continental bonaerense(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Paniagua, Guillermina F.; Saraceno, Martín; Piola, Alberto R.; Martos, Patricia; Guerrero, Raúl A.; Ferrari, Ramiro; Artana, Camila I.; Provost, Christine; Lago, Loreley S.
- ItemEstrategia de puesta de la anchoíta (Engraulis anchoita) en el Mar Argentino y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2008) Pájaro, Marcelo; Martos, Patricia; Leonarduzzi, Ezequiel; Macchi, Gustavo J.; Díaz, Marina Vera; Brown, Daniel R.Se analizó la abundancia y distribución de huevos y larvas de Engraulis anchoita con el objetivo de describir la relación entre el patrón de desove y los procesos físicos en el área de puesta. Entre 1993 y 2006 se llevaron a cabo 18 campañas de evaluación de anchoíta en las regiones bonaerense y patagónica, realizándose 1900 lances verticales con una red de plancton Pairovet. En cada estación se obtuvieron datos de temperatura y salinidad del agua por medio de un sensor CTD. La densidad media anual de huevos (10 m-2 ) varió entre 6.600 y 15.950 para el stock norte y 4.250 y 17.720 para el stock patagónico, mientras que la densidad media anual de larvas (10 m-2 ) varió entre 1.470 y 9.190 para el norte y 840 y 8.330 para el sur. En el sector norte el desove estuvo asociado con diferentes regímenes oceanográficos; las mayores densidades se observaron a lo largo de la isobata de 50 m, frente al Río de la Plata y en el área próxima al sistema estuarino de El Rincón. En el sur el desove estuvo acoplado al sistema de frentes de marea norpatagónicos, observándose las mayores abundancias a ambos lados del frente. De los resultados obtenidos se desprende que la anchoíta argentina desovaría principalmente en áreas con las características descriptas en la hipótesis de la tríada de Bakun: enriquecimiento de nutrientes, concentración y retención de los productos de desove.
- ItemPrecisión en las evaluaciones por área barrida de algunos peces demersales costeros entre los 34º S Y 42º S, Atlántico Sudoccidental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar del Plata, 2010) Hansen, J.E.; Hozbor, Natalia M.; Lagos, A. Nerina; Martos, PatriciaTo estimate the biomass of six species, the stratified design used at present for demersal coastal fish stocks is compared against other design alternatives. Density data (t mn-2 between 34ºS and 42ºS, from the coast line to 50m depth, corresponding to whitemouth croaker (Micropogonias furnieri), patagonian smoothhound (Mustelus schmitti), stripped) weakfish (Cynoscion guatucupa), angular angel shark (Squatina guggenheim), brazilian flathead (Percophis brasiliensis) and skate (Sympterygia bonapartii) collected in surveys carried out in spring and winter in the Argentine Sea (SW Atlantic), were analyzed. The spatial distribution of the species was strongly contagious and influenced by bottom salinity. Different marine zones that showed special salinity features for a long time were defined to test bounded strata accordingly. The simple random design caused, in general, greater uncertainty than any of the stratified designs when using the 17 fixed strata surveyed during the last cruises or when two ‘new designs’ that included 7 strata, different for spring and winter, were adopted. Although no stratified scheme showed superiority to assess all and every species, their comparative advantages are discussed. Assessments made with the design used at present seem to be less efficient in winter thus suggesting that, in the future, surveys should be carried out in spring. No great differences among designs were found when the efficiency gain-sample size relation was studied and that resulted very low above 150 trawls if compared to the cost of using the research vessel.