Browsing by Author "Marecos, Ángel C."
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la comunidad de invertebrados bentónicos asociada a la pesquería de vieira patagónica Zygochlamys patagonica KING, 1832. Datos de Observadores a Bordo 1997-2009(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Escolar, Mariana; Marecos, Ángel C.; Bremec, Claudia S.Desde el inicio de la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el año 1996, se realiza el monitoreo de fauna acompañante a través del Programa de Observadores a bordo del INIDEP. Se analizó la composición de la comunidad de invertebrados bentónicos asociada a la vieira patagónica (captura incidental) a partir de información provista por los observadores a bordo entre los años 1997 y 2009 en diez Unidades de Manejo. Los datos (planillas) provienen de sub-muestras (10 litros) colectadas al azar por los observadores a bordo a partir de la captura total obtenida con redes de arrastre de fondo no selectivas para el recurso vieira patagónica. La captura incidental constituyó entre el 13,82 % y el 64,11% del total de la captura. La densidad de fauna total varió significativamente entre años en la mayoría de las Unidades de Manejo analizadas. Se registró la presencia de 11 grupos taxonómicos durante el periodo estudiado. Equinodermata, Porifera, Polychaeta y Gastropoda fueron los principales grupos que conformaron la comunidad bentónica en las Unidades de Manejo asociadas al frente de talud. Si bien estos grupos fueron registrados en todas las Unidades de Manejo analizadas, no presentaron la misma importancia en estas. Se registraron variaciones significativas en la contribución de los principales taxa a la fauna total durante el periodo estudiado, sin embargo no se observó ninguna tendencia común entre Unidades de Manejo. Durante el período 1997-2009 se descartaron 1811 planillas de observadores (57,7%), debido fundamentalmente a la falta de información sobre el peso de las especies capturadas. Se presenta una modificación en la planilla de fauna acompañante realizada en el año 2010 para optimizar el trabajo de los observadores a bordo y conservar esta fuente de información.
- ItemAsociación faunística en las Unidades de Manejo del recurso "VIEIRA PATAGÓNICA" en el frente de talud durante el período 1998-2009(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Schejter, Laura; Escolar, Mariana; Marecos, Ángel C.; Bremec, Claudia S.Los bancos de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el Mar Argentino se distribuyen entre los 67 y los 108 m de profundidad, registrándose las mayores concentraciones a lo largo de la isobata de 100 m. Asociadas con la vieira patagónica se encuentran numerosas especies de invertebrados que conforman la comunidad epibentónica, de la cual Z. patagonica es la especie dominante en biomasa. El objetivo de este trabajo es analizar la persistencia de la asociación faunística durante el periodo 1998-2009 en las unidades de manejo de vieira patagónica asociadas al frente de talud. Las sub-muestras (vol. 10 litros) de la comunidad fueron obtenidas de la captura total durante las campañas de investigación del INIDEP, empleando una rastra mejillonera, de 2,5 metros de ancho de boca. Se utilizaron técnicas multivariadas a partir del programa PRIMER para analizar las composición de la comunidad. Si bien las especies se han mantenido a lo largo del periodo estudiado, se registraron diferencias en la composición de la comunidad en la mayoría de las unidades de manejo, debidas a variaciones en la biomasa de los principales taxa. Los cambios observados en la biomasa de las principales especies no fueron los mismos para todas las unidades de manejo.
- ItemComunidad de invertebrados bentónicos en las Unidades de Manejo F y G de la pesquería de vieira patagónica: relevamiento 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Escolar, Mariana; Schejter, Laura; Marecos, Ángel C.; Webb, JuliánDesde el inicio de la pesquería de Zygochlamys patagonica en el año 1996, el monitoreo de la fauna acompañante constituye una de las principales líneas de investigación. El objetivo de este trabajo es estudiar la comunidad de invertebrados bentónicos asociada a esta pesquería en las Unidades de Manejo F y G en el año 2016, durante dos estaciones del año diferentes. Se compararon las biomasas de vieira patagónica, de fauna acompañante y valvas sueltas de vieira patagónica entre Unidades de Manejo y estaciones del año. La diversidad se estudió a través de la estimación de los índices no paramétricos de riqueza especifica asintótica y de los índices de diversidad relativa utilizados habitualmente en los estudios de comunidades. Para analizar cambios en la composición de la comunidad se aplicaron análisis multivariados. La Unidad de Manejo F presentó mayor biomasa de vieira patagónica y de fauna acompañante, independientemente de la época del año analizada. Esto seguramente responda la distribución propia de la comunidad bentónica. La Unidad de Manejo F además también presentó los mayores valores de riqueza específica asintótica, sin embargo, no se registraron diferencias con los índices de diversidad relativa. La composición de especies mostró una separación entre las distintas· UM, pero no entre estaciones del año. Las especies que más contribuyeron a estas diferencias fueron la ofiura Ophiacantha vivipara, la vieira Zygochlamys patagonica (de talla comercial) y el poliqueto ldanthyrsus armatus (tubos). Estas presentaron mayor biomasa en la UM F, mientras que Porifera y Echinoidea presentaron mayor biomasa en la UM G. En esta última UM se caracterizó por primera vez la comunidad bentónica de un nuevo banco de vieira patagónica localizado por la flota vieirera en el año 2014.
- ItemEfecto del arrastre pesquero en la comunidad bentónica asociada a la vieira patagónica(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Escolar, Mariana; Campodónico, Silvana; Marecos, Ángel C.; Schejter, LauraDurante la última década la mayoría de las pesquerías, a partir de la propuesta de FAO, comenzaron a orientarse hacia un manejo ecosistémico para proteger los ecosistemas marinos y los servicios que estos aportan. El Programa Pesquerías de Moluscos Bentónicos del INIDEP presenta una oportunidad única para estudiar el impacto de la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el Atlántico Sudoccidental, tanto en la especie objetivo como en toda la comunidad bentónica asociada. En este trabajo se analizó el efecto del arrastre sobre la diversidad, estructura y composición de la comunidad bentónica a largo plazo en la Unidad de Manejo B, utilizando la base de datos de fauna bentónica histórica obtenida a través de las campañas de evaluación del recurso. Se registró mayor riqueza específica en áreas de exclusión pesquera y/o áreas sin actividad de la flota vieirera. El análisis de redundancia señaló que el grupo trófico filtrador está inversamente correlacionado con el esfuerzo relativo y el grupo trófico depredador. La vieira patagónica, Asteroidea y Gasteropoda, éstos últimos depredadores, presentaron una correlación positiva con el esfuerzo. Porifera y Cnidaria, grupos sésiles y filtradores, mostraron una relación inversa. A pesar de que la profundidad fue el factor más importante en modelar la distribución y estructura de la comunidad bentónica, este trabajo muestra cómo el esfuerzo pesquero influye en la biomasa y distribución de muchas especies de la comunidad: el área sujeta a mayor esfuerzo pesquero presentó los menores valores de biomasa durante todo el periodo analizado. Si bien las mismas especies se registran a toda el área y durante todo el período de estudio, éstas presentan diferentes biomasas en función del esfuerzo pesquero. Se demuestra por primera vez la importancia de los cierres espaciales y temporales de la pesquería para la comunidad bentónica, registrándose una recuperación en la biomasa luego de la implementación de sucesivos cierres a la pesquería. Este tipo de estudios amplía conocimiento de la comunidad bentónica, y nos permite entender mejor el funcionamiento de los ecosistemas marinos
- ItemEstimación del daño ocasionado a los invertebrados bentónicos por el proceso de selección a bordo en buques de la flota comercial de vieira patagónica(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Schwartz, Matías; Escolar, Mariana; Marecos, Ángel C.; Herrera, Susana N.; Díaz, Ronaldo J.; Schejter, Laura; Campodónico, Silvana; Bremec, Claudia S.La pesquería de vieira patagónica se inició en el año 1996 con la participación de cuatro buques factoría. La captura, compuesta por vieira, invertebrados bentónicos y valvas de vieira, es procesada mecánicamente a bordo; las especies no objetivo y las vieiras de talla no comercial son separadas por rolos selectores y descartadas al mar. El objetivo de este trabajo es analizar el daño directo de la pesquería sobre las principales especies de invertebrados de la captura incidental, diferenciando entre el daño ocasionado por el arrastre y el daño generado por el proceso de separación a bordo. Las sub-muestras fueron tomadas en las campañas de evaluación del recurso, realizadas en el año 2012, a bordo de los B/P Atlantic Surf I, Erin Bruce y Atlantic Surf III, los cuales presentan diferentes procesos de selección a bordo. El material fue identificado, contado, medido y pesado en el laboratorio y el nivel de daño ocasionado a las principales especies de invertebrados fue asignado según una la escala de cuatro criterios. La especie más afectada fue el erizo Sterechinus agassizii, especie con una estructura corporal muy frágil. La presencia de un punto adicional de descarte en la planta de procesamiento del B/P A. Surf III disminuyó de manera radical el número de taxones que se registraron en Tolva; esta etapa adicional permitiría que la mayoría de las especies sean retornados al mar, con un daño similar al que llegan a cubierta. Este trabajo muestra por primera vez que muchos organismos de la captura incidental son retenidos por el proceso de selección a bordo, pasando a la etapa de procesamiento final, por lo que se asume que éstas no sobreviven luego de ser capturadas. El nivel de daño varió de una especie a otra, e incluso dentro de una misma especie el daño varia con la talla; la predicción planteada: “los organismos frágiles o de mayor tamaño sufrirán mayor daño que aquellos organismos de menor tamaño o con exoesqueletos duros”, no se cumple para todas las especies analizadas en esta comunidad. El nivel de daño observado fue especie-específico y está relacionado con la morfología de los individuos.
- ItemExperiencia de supervivencia de individuos de vieira patagónica de talla no comercial descartados por la pesquería(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Schwartz, Matías; Escolar, Mariana; Marecos, Ángel C.; Herrera, Susana N.; Díaz, Ronaldo J.; Villalba, Javier; Campodónico, SilvanaLa pesquería bentónica más importante en extensión y producción del Atlántico Sudoccidental es la de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica). Esta pesquería es desarrollada por cuatro buques tangoneros con redes de arrastre de fondo no selectivas, con planta procesadora a bordo. Durante el proceso de selección las vieiras de talla comercial (≥ 55 mm Alto Total) son retenidas, mientras que las no comerciales ( 55 mm AT) son descartadas al mar. El objetivo de éste trabajo fue determinar por medio de experiencias a bordo, la supervivencia de vieira patagónica no comercial descartada al mar, y como ésta se ve afectada por el proceso de selección. Las muestras fueron tomadas a bordo del B/P Atlantic Surf I durante la campaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica, donde se seleccionaron vieiras de talla no comercial procedentes de la cubierta (control) y del descarte (tratamiento). Se las agrupó según el nivel de daño que presentaban, y se las colocó dentro de bolsas para ser fondeadas en el lugar (~100 m de profundidad). Los fondeos fueron recuperados a distintos tiempos, y se contabilizó la cantidad de individuos vivos y muertos en cada bolsa. La supervivencia fue alta para individuos sin daño o con daño solo sobre los bordes. Por otro lado, las vieiras con roturas en la valva o perforaciones, sufrieron pérdidas cercanas al 50%. Las vieiras dañadas también tuvieron una disminución en la supervivencia con el aumento del tiempo de la experiencia. La supervivencia de vieiras no comerciales descartadas es alta, siempre y cuando se encuentren enteras o con daños leves. Daños severos en la valva producidos por el arrastre o durante el proceso de selección disminuyeron significativamente la supervivencia.
- ItemFauna asociada a la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el frente de talud. Caracterización del área 1(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Schejter, Laura; Escolar, Mariana; Marecos, Ángel C.; Díaz, Ronaldo J.; Schwartz, MatíasEn este informe se presentan los resultados de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad bentónica asociada con la pesquería de la vieira patagónica en el Área 1, sector recientemente habilitado para la explotación comercial y ubicado al Oeste de las Unidades de Manejo A y B. La campaña se desarrolló a bordo del BP "Miss Tide", entre los días 22 de octubre y 2 de noviembre de 2020. A los fines de este estudio sobre la comunidad bentónica, fueron analizadas 32 muestras con un volumen aproximado de 10 I c/u y recolectadas con la rastra habitual empleada para la evaluación del recurso. La riqueza total registrada para el área fue de 73 taxones, valor similar al de regiones cercanas. Sin embargo, la composición específica difirió con respecto a otras UM. Los organismos que más contribuyeron al establecimiento del ensamble bentónico fueron la vieira patagónica, las esponjas, el poliqueto Chaetopterus antarcticus (tubos), y en menor medida los erizos Pseudechinus antarcticus y Arbaciadufresnii, junto con briozoos y poliquetos. En promedio, la vieira patagónica representó el 38,5% en biomasa de la comunidad bentónica estudiada. Los datos presentados en este informe constituyen un punto de referencia en caso de que se continúe con la explotación comercial en este sector en los años subsiguientes.
- ItemFauna asociada a la pesquería de vieira patagónica (ZYGOCHLAMYS PATAGONICA) en el frente de talud. Monitoreo anual, período 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Schejter, Laura; Webb, Julián; Marecos, Ángel C.; Escolar, MarianaEste informe tiene por objetivo presentar la información registrada en el año 2014 sobre riqueza específica, composición y densidades de la fauna bentónica en áreas de explotación de vieira patagónica en el frente de talud del Mar Argentino. Las muestras fueron recolectadas durante las tres campañas de evaluación del recurso en los buques pesqueros "Atlantic Surf I" y "Erin Bruce" en las Unidades de Manejo B, D, E, F y G. Se registraron 89 taxones (sin incluir a los exclusivamente epibiontes) en el estudio de la comunidad bentónica, aunque no todos estuvieron presentes en todas las UM. Las diferencias que se observaron entre las diferentes UM se deben, principalmente, a diferencias en la biomasa de las especies registradas (diferente contribución) y no a una diferencia en la riqueza o composición de especies entre las distintas zonas, ya que la asociación de especies se ha venido manteniendo en el tiempo. Las mayores biomasas, tanto de vieira como de fauna acompañante, se registraron en la UM B. Se registraron en total 14 reclutas de vieira patagónica de tamaño microscópico sobre hidrozoos en las UM B, D, E y F
- ItemFauna asociada a la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el frente de talud. Monitoreo anual, período 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Schejter, Laura; Escolar, Mariana; Marecos, Ángel C.; Bastida, Julián; Webb, JuliánEste informe tiene por objetivo presentar la información registrada en el año 2015 sobre riqueza específica, composición y densidades de la fauna bentónica en áreas de explotación de vieira patagónica en el frente de talud del Mar Argentino. Las muestras fueron recolectadas durante las campañas de evaluación del recurso en los buques pesqueros "Miss Tide" y "Atlantic Surf III" en las Unidades de Manejo B, D y E. Se registraron 85 taxones (sin incluir a los exclusivamente epibiontes) en el estudio de la comunidad bentónica, aunque no todos estuvieron presentes en todas las UM. Las diferencias que se observaron entre las diferentes UM se deben, principalmente, a diferencias en la biomasa de las especies registradas (diferente contribución) y no a una diferencia en la riqueza o composición de especies entre las distintas zonas, ya que la asociación de especies se ha venido manteniendo en el tiempo. Las mayores biomasas, tanto de vieira como de fauna acompañante, se registraron en la UM B ;
- ItemGuía técnica para la identificación de invertebrados epibentónicos asociados a los bancos de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el Mar Argentino(Mar del Plata : Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero INIDEP, 2003) Bremec, Claudia S.; Marecos, Ángel C.; Schejter, Laura; Lasta, Mario L.Technical guide to identify epibenthic invertebrates associated to Patagonian scallop (Zygochlamys patagonica) beds in the Argentine Sea, SW Atlantic. A catalogue of the invertebrate species that conform the by-catch of the Patagonian scallop fishery is presented and a descriptive technical note with basic information on the organisms considered is included.
- ItemInvertebrados bentónicos asociados con la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica King, 1832) en las Unidades de Manejo D y E(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Escolar, Mariana; Schejter, Laura; Marecos, Ángel C.; Bastida, Julián; Bento, Lucas P.; Chahade, Nahuel N.El monitoreo de la comunidad bentónica asociada a la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica King, 1832) constituye una de las principales líneas de investigación del Programa Pesquerías de Moluscos Bentónicos. El objetivo de este trabajo es analizar la comunidad de invertebrados bentónicos en las Unidades de Manejo D y E durante el periodo 2015-2022, a partir de información obtenida en las campañas de evaluación de biomasa del recurso. Se estimaron las biomasas de vieira patagónica, de fauna acompañante y valvas sueltas de vieira patagónica y se comparó entre Unidades de Manejo y años. La diversidad se estimó a partir de números efectivos de especies de Hill. Se analizó la riqueza especifica asintótica y se estimaron las curvas de rarefacción y extrapolación. Para analizar cambios en la composición de la comunidad se aplicaron análisis multivariados. La Unidad de Manejo D presentó mayor biomasa de comunidad bentónica y de fauna acompañante que la UM E independientemente del año analizado. Si bien las diferencias entre UM no fueron significativas, la UM E presentó mayor biomasa media de vieira patagónica que la UM D. En cuanto a la composición de la fauna acompañante, el grupo Porifera marcó una clara dominancia en la UM D. Su contribución, en biomasa, a la fauna acompañante osciló entre 23,88 y 65,18 % durante el periodo analizado, seguido en importancia por Ophiuroidea. En la UM E, por otra parte, Ophiuroidea fue el grupo que más contribuyó a la comunidad bentónica durante todo el período analizado, y el segundo grupo en importancia varió de acuerdo al año analizado entre Echinoidea, Porifera y Polychaeta. Se registró mayor riqueza específica asintótica en la Unidad de Manejo D. La asociación más conspicua de especies en las UM analizadas estuvo constituida por la vieira patagónica Zygochlamys patagonica, las ofiuras Ophiacantha vivipara, Ophiactis asperula y Ophiuroglypha lymani, Porifera, el erizo Sterechinus agassizii y el cnidario Alcyonium sp. Si bien la asociación presentó algunas diferencias entre años, las mismas estuvieron relacionadas con variaciones en la contribución de biomasa a la comunidad total de las principales especies. La composición de la comunidad bentónica y la asociación de especies más estrecha no difiere de lo registrado previamente para estas UM.
- ItemLa comunidad de invertebrados bentónicos en la "Unidad de Manejo B" de la pesquería de vieira patagónica: comparación entre el área de reserva y el área de pesca a partir de datos obtenidos en el 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Schejter, Laura; Marecos, Ángel C.; Bremec, Claudia S.Durante el mes de octubre de 2013 a bordo del BP "Atlantic Surf I" se desarrolló la campaña de evaluación de biomasa de la vieira patagónica en la Unidad de Manejo B comprendida entre los 38º y 39º52` de latitud Sur en la región del frente de talud del Mar Argentino. Para cumplir con uno de los objetivos particulares de la campaña se realizó la toma de muestras de la comunidad bentónica en áreas de pesca y en el área de reserva a fin de realizar una comparación. Las muestras fueron congeladas a bordo y transportadas al INIDEP, en donde se realizó un estudio minucioso para determinar la composición cuali-cuantitativa. Los resultados de este estudio se presentan en este informe en el que se incluyen tablas de riqueza específica, estudios multivariados empleando el programa PRIMER (v.6) sobre la composición en cada sector (SIMPER; ANOSIM; MDS) y estimación de las densidades de los principales taxones. Si bien la riqueza, la composición de los taxa y la biomasa total de la comunidad fueron similares en ambas áreas, las diferencias registradas se debieron a principalmente a una mayor biomasa de fauna acompañante en el área de reserva, además de diferencias en las densidades de algunas especies que de todos modos estuvieron presentes en ambas áreas.
- ItemMonitoreo anual de la fauna asociada a la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el frente de talud. Período 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Schejter, Laura; Escolar, Mariana; Gaitán, Esteban N.; Marecos, Ángel C.; Bremec, Claudia S.Este informe tiene por objetivo presentar la información registrada en el año 2013 sobre riqueza específica, composición y densidades de la fauna bentónica en áreas de explotación de vieira patagónica en el frente de talud del Mar Argentino. Las muestras fueron recolectadas durante las tres campañas de evaluación del recurso en los buques pesqueros "Atlantic Surf I", "Miss Tide" y "Erin Bruce", en las Unidades de Manejo B, D, E, F y G. Se registraron 90 taxones (sin incluir a los exclusivamente epibiontes) en el estudio de la comunidad bentónica, aunque no todos estuvieron presentes en todas las UM. Las diferencias que se observaron entre las diferentes UM se deben, principalmente, a diferencias en la biomasa de las especies registradas (diferente contribución) y no a una diferencia en la riqueza o composición de especies entre las distintas zonas, ya que la asociación de especies se ha venido manteniendo en el tiempo. Las mayores biomasas, tanto de vieira como de fauna acompañante, se registraron en la UM B. No se registraron reclutas de vieira patagónica de tamaño microscópico sobre hidrozoos.
- ItemRiqueza específica en los bancos comerciales de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) a lo largo del frente de talud. Período 2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Schejter, Laura; Escolar, Mariana; Marecos, Ángel C.; Bremec, Claudia S.Este informe tiene por objetivo presentar los resultados sobre riqueza específica y composición de fauna acompañante de la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) a lo largo del frente de talud, a partir de datos obtenidos durante las 3 campañas de evaluación del recurso desarrolladas entre los meses de septiembre y noviembre del 2012. Las muestras fueron recolectadas a bordo de los buques pesqueros “Atlantic Surf I” (septiembre de 2012), “Erin Bruce” (septiembre de 2012) y “Atlantic Surf III” (octubre/noviembre de 2012) en las Unidades de manejo B, D, E, F y G, de acuerdo a la nueva nomenclatura propuesta por Campodónico y Lasta (2012) a partir de la cual se las reglamenta a través de la Resolución del CFP Nº 15 de agosto de 2012. El número total de taxones registrados (excluyendo epibiontes) fue de 73, considerando a los poriferos como 1 solo taxón. En términos generales, el número de taxones registrado por estación (rango) en cada una de las Unidades de Manejo fue similar al registrado en el 2011. No se registraron reclutas de vieira sobre los hidrozoos estudiados en las muestras
- ItemSupervivencia de invertebrados bentónicos en la pesquería de vieira patagónica(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Schwartz, Matías; Escolar, Mariana; Marecos, Ángel C.; Campodónico, SilvanaEl objetivo de este trabajo fue determinar la supervivencia de los invertebrados bentónicos que son descartados al mar por los buques comerciales dirigidos a la pesca de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica). En la experiencia realizada a bordo se registró una gran variabilidad en los porcentajes de supervivencia según la especie analizada. Los mayores valores de supervivencia correspondieron al gasterópodo Fusitriton magellanicus (96,7%) y a la estrella Diplasterias brandti (86,7 %). La supervivencia del erizo Austrocidaris canaliculata estuvo estrechamente relacionada con el nivel de daño de los individuos, registrándose mayor mortalidad a mayor daño. Se analizó también el nivel de daño en función de la talla de los organismos, encontrándose una relación positiva en A. canaliculata y una negativa en Ophiacantha vivipara. En este trabajo pudo demostrarse como la supervivencia difiere entre las distintas especies de invertebrados, y como ésta varía en función del nivel de daño y tamaño corporal.
- ItemVieira patagónica (Zygochlamys patagonica) Unidades de Manejo D y E. Año 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Villalba, Javier; Marecos, Ángel C.; Herrera, Susana N.; Cabreira, Ariel G.Se presenta información básica para la evaluación de biomasa total y comercial de vieira patagónica en las Unidades de Manejo D y E. La misma cuenta con lances georreferenciados y sus correspondientes capturas, rindes de vieira total y comercial. Además se presenta la distribución de frecuencia de talla por lance. Durante esta campaña, realizada entre los días 24 de octubre y el 05 de noviembre del corriente año a bordo del B/P Miss Tide, se colectaron 33 sub muestras de captura sin seleccionar para el estudio de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad de invertebrados bentónicos asociados a la vieira patagónica. También se formolizaron 10 muestras de ejemplares de vieira de todas las tallas para estudios biológicos. Se presenta una bitácora detallando los diversos inconvenientes ocurridos a lo largo de la campaña. Se colectó agua de mar para los acuarios pertenecientes al Programa Pesquerías de Moluscos Bentónicos. Se cumplió con el 100% de las tareas programadas.
- ItemVieira patagónica (Zygochlamys patagonica)- Unidades de Manejo F y G - Año 2014; AÑO 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Marecos, Ángel C.; Escolar, Mariana; Herrera, Susana N.Se presenta la información básica para la evaluación de biomasa de vieira patagónica en las Unidades de Manejo F y G para el año 2015, obtenida en la campaña de evaluación realizada a bordo del B/P “Atlantic Surf I” entre los días 7 y 17 de noviembre de 2014. Esta información consta de lances georreferenciados y sus correspondientes capturas totales (kg), rinde de vieira total y comercial. Además se presenta la distribución de frecuencia de tallas de vieira patagónica en cada lance. Se colectaron y congelaron a bordo muestras de la captura sin seleccionar para el estudio de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad bentónica asociada a la vieira patagónica. También se formalizaron individuos de vieira de todas las tallas para su posterior en el laboratorio. Se realizaron 137 estaciones de muestreo, de las cuales 131 fueron planificadas y 6 correspondieron a lances exploratorios propuestos por el Capitán.
- ItemVieira patagónica (Zygochlamys patagonica). Unidades de Manejo D y E. Año 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Mauna, A. Cecilia; Escolar, Mariana; Marecos, Ángel C.Durante el periodo del 10 al 18 de octubre de 2013 se realizó la campaña de evaluación de vieira patagónica a bordo del Buque “Erin Bruce” en las unidades de manejo D y E. La evaluación se realizó con artes de pesca (rastras) pertenecientes al Programa Pesquerías de Moluscos Bentónicos (INIDEP). Se realizaron las 129 estaciones de muestreo planificadas cumpliéndose así con el 100 % de las tareas programadas. Se anexó 1 lance propuesto por el Capitán del buque. En este trabajo se presenta la información básica para la evaluación de biomasa de vieira patagónica en las Unidades de Manejo D y E. La misma consta de lances geo-referenciados y sus correspondientes capturas de vieira total, de talla comercial y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de frecuencias de tallas de vieira patagónica por lance y banda. Se recolectaron y congelaron muestras de la captura sin seleccionar para el estudio de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad bentónica asociada a la vieira patagónica. También se colectaron y preservaron en formol (10%) ejemplares de vieira de todas las tallas para desarrollar estudios biológicos en el laboratorio. Además se llevó a cabo la experiencia de supervivencia a bordo de invertebrados bentónicos, orientada a cumplir con la Condición 2 sugerida en el Plan de Acción de la Re-certificación de la Pesquería.
- ItemVieira patagonica (Zygochlamys patagonica). Unidades de Manejo F Y G. Año 2013 (Informe de Campaña, No. 3).(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Marecos, Ángel C.; Herrera, Susana N.; Dato, Claudia V.Durante el periodo 27 de noviembre al 11 de diciembre de 2013 se llevó a cabo la campaña de evaluación de vieira patagónica en las UM F y G. La evaluación se realizó a bordo del B/B Miss Tide siendo rastras el arte de pesca utilizado. Se cumplió con el 99.5 % de las tareas ya que se realizaron 117 de los 118 lances de pesca planificados. En éste trabajo se presenta la información básica para la evaluación de biomasa de vieira patagónica en las UM F y G. La misma consta de lances geo-referenciados y las correspondientes capturas de vieira total, vieira de talla comercial y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de frecuencia de tallas de vieiras por lance y banda. Se recolectaron y congelaron muestras de la captura sin seleccionar para estudios de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad bentónica asociada a vieira patagónica. También se recogieron y preservaron en formol al 10 %, ejemplares de vieiras de todas las tallas para desarrollar estudios biológicos en el laboratorio.
- ItemVieira patagónica campaña de evaluación de biomasa unidades de manejo D y E año 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Marecos, Ángel C.; Villalba, Javier; Leonarduzzi, EzequielSe presenta la informacion básica para la evaluación de biomasa de vieira patagonica (Zygochlamys patagonica) en las unidades de Manejo D y E. La misma consta de lances georreferenciados y sus correspondientes capturas de vieira total, de talla comercial y fauna acompañante. Se presentan además las distribuciones de frecuencia de tallas de vieira patagonica por lance. El objetivo principal de la campaña fue el relevamiento de bancos y evaluación de biomasa de vieira total y de talla comercial en la Unidades de Manejo D Y E para el año 2019, mientras que los objetivos;secundarios fueron la coleción y congelado de muestras de la captura sin seleccionar para el estudio de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad Bentonica asociada a la vieira patagonica. También se formolizaron muestras de vieiras de todas las tallas para posteriores estudios bíologicos. Este: campaña. se realizó entre los dias 4 y 19 de octubre de 2018 a bordo del BP/Capesante