Browsing by Author "Maenza, Reinaldo Agustín"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de las variables físicas de la campaña “Evaluación de biomasa de Vieira Patagónica, Unidad de Manejo B Año 2021”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Fenco Chavesta, Harold A.; Maenza, Reinaldo Agustín; Domínguez, Horacio R.
- ItemAnálisis de las variables físicas de la campaña “Monitoreo ambiental y del plancton en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en un contexto de Cambio Climático Global”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cubiella, Álvaro H.; Maenza, Reinaldo Agustín; Fenco Chavesta, Harold A.; Molinari, Graciela N.Este informe presenta de manera preliminar el procesamiento de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña binacional de monitoreo ambiental y del plancton en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en un contexto de Cambio Climático Global. La campaña constó de dos etapas, una relacionada con las transectas COSTAL-AR, COSTAL-UY, COSTAL-RP, la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA) y la boya localizada en la costa uruguaya próxima a La Paloma (BOYA-UY); y una segunda etapa compuesta de cinco secciones destinadas a determinar áreas de desove y cría de especies de peces de importancia comercial, con especial énfasis en la especie Merluccius hubbsi. La recolección de datos se llevó a cabo a bordo del BIPO Víctor Angelescu entre el 30 de abril y el 15 de mayo de 2024. Se llevaron a cabo un total de 32 perfiles utilizando un CTD SBE9, los cuales fueron posteriormente procesados y sometidos a controles climatológicos. Estos controles se realizaron agrupando los registros de la base de datos BaRDO del mes en una grilla regular de tamaño 0,5°. Se estableció como rango normal aquel definido por el valor medio más/menos 3 desvíos estándar. Se incluyen los metadatos de cada estación, así como los valores de temperatura, conductividad y salinidad para el primer y último dato procesado. Además, se presentan distribuciones horizontales de (a) temperatura y salinidad de la superficie, con datos provenientes tanto del CTD, como del termosalinógrafo (TSG SBE45) y (b) corrientes registradas con el ADCP del casco. Asimismo, se presentan mapas de distribución de las propiedades del fondo. Se proporcionan los valores correspondientes para una grilla de 0,5°, incluyendo la media, desvío estándar y la cantidad de estaciones correspondientes. Este análisis preliminar proporciona una visión inicial de los datos recolectados durante la campaña, sentando las bases para un análisis más detallado en etapas posteriores del proceso.
- ItemAnálisis de las variables físicas de la campaña “Oceanografía Biológica del Agujero Azul”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fenco Chavesta, Harold A.; Cubiella, Álvaro H.; Molinari, Graciela N.; Maenza, Reinaldo Agustín; Acevedo, C. DanielEn este informe, se presentan en forma preliminar las características técnicas de la adquisición y el procesamiento de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero realizada a bordo del BIP Víctor Angelescu en el área comprendida entre las latitudes 44º 00’ y 47º 00’ S y las longitudes 58º 00’ y 62º 00’ O, entre el 20 noviembre y el 09 diciembre de 2021 (VA-2021/08). Se realizaron en total 25 estaciones oceanográficas en las que se utilizaron perfiladores CTD y ADCP, además de los sistemas en continuo: termosalinógrafo, fluorómetro y estación meteorológica. También se realizaron muestras de agua para la corrección de salinidad tanto en profundidad como en superficie. Se identificaron registros fuera de los límites climatológicos establecidos para el mes de noviembre y diciembre a partir de la información almacenada en la base BaRDO INIDEP: de temperatura en la superficie en las estaciones 661,662,664; de temperatura en el fondo en las estaciones 670,671, 681 y 692; y de salinidad en la superficie y en el fondo en la estación 681. Tanto el diagrama TS como las distribuciones horizontales mostraron la presencia de Agua Subantártica de Plataforma en las estaciones realizadas aguas adentro de los 350m; Agua Subantártica de Plataforma media (ASaPm), con salinidad entre 33.5 y 33.8 y temperatura menor a 14°C; Agua Subantártica de Plataforma externa o de talud (ASaPe), ocupando la franja externa del muestreo, aguas afuera de los 200m, con salinidad entre 33,8 y 34,2 y temperaturas menores a 10ºC; Agua Intermedia Antártica (AIA), en las estaciones realizadas aguas afuera de los 800m y a profundidades mayores a los 70m, con temperatura entre 2 a 5°C y salinidad entre 34 a 34.4 UPS; Agua Profunda Circumpolar Superior (APCS), en la capa cercana al fondo de las estaciones realizadas a más de 1250m de profundidad, con temperatura entre 1 a 3°C y con salinidad entre 34.4 a 34.8 UPS. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a la base BaRDO, se podrá realizar un análisis definitivo de la información.
- ItemAnálisis de las variables físicas de la campaña “Transecta Frente Marítimo Junio 2022 – Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Reta, Raúl; Maenza, Reinaldo AgustínEntre el 26 de junio y el 1 de julio el buque BIPO V. Angelescu del INIDEP realizó una navegación desde Mar del Plata hasta Montevideo. A los efectos de realizar una descripción de las condiciones físicas de la zona comprendida en la derrota del buque, se realizaron relevamientos de parámetros oceanográficos físicos (temperatura, salinidad y fluorescencia) y meteorológicos. Complementariamente, la capa de superficie fue monitoreada con los productos de material en suspensión (TSM) y fluorescencia, ambos del Satélite SENTINEL 3 con resolución espacial de 300 m. Para los muestreos en la columna vertical se utilizó un sistema Roseta/CTD mientras que para los datos atmosféricos se utilizó la estación meteorológica automática de a bordo. Se registró una baja amplitud térmica del agua superficial del mar a lo largo de la derrota, con (9.7-11.2 °C). Los mayores valores de salinidad (33.8) se observaron sobre la región costera de la Pcia. de Buenos Aires, correspondiéndose con aguas características de plataforma. En proximidades de la zona media del límite de la desembocadura del Río de la Plata, se registró un continuo decrecimiento hasta alcanzar valores cercanos a 7 en la costa de Montevideo, donde también se observaron los mayores valores de fluorescencia. Se advirtieron cambios de las condiciones ambientales, fundamentalmente en salinidad y fluorescencia en algunos lugares de la derrota ida y vuelta, manifestando variabilidad en la escala temporal sinóptica producto de la presencia de estructuras meandrosas de aguas del Río de la Plata. En cuanto a la estructura vertical, en Pontón Recalada se identificó una típica cuña salina con aguas del Río de la Plata en superficie y mezcla de éstas con aguas de plataforma en el fondo, mientras que en Banco Rouen la estructura fue típica de aguas de plataforma invernal totalmente homogénea en temperatura y salinidad. Las relaciones de datos de campo vs satelitales denotan para el TSM patrones diferentes a distintas salinidades.
- ItemAnálisis de los parámetros físicos de la campaña VA202402: “Evaluación de la abundancia de juveniles y desovantes de Merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fenco Chavesta, Harold A.; Maenza, Reinaldo Agustín; Veccia, Martín H.; Reta, RaúlEn este informe, se presentan en forma preliminar las características técnicas de la adquisición y procesamiento de los parámetros oceanográficos y meteorológicos obtenidos durante la campaña del INIDEP VA202402, realizada a bordo del BIPO VICTOR ANGELESCU en el área del Golfo San Jorge y zonas adyacentes, entre los días 20 de enero y 9 de febrero de 2024. A lo largo de la derrota del buque se mantuvieron operacionales, el sistema en continuo de termosalinógrafo con un sensor de fluorometría, el VM-ADCP y la estación meteorológica. Además, se realizaron 65 estaciones oceanográficas en las que se utilizó un sistema Roseta-CTD. Los datos de CTD fueron posteriormente procesados y sometidos a controles climatológicos. Estos controles se realizaron agrupando los registros históricos de la base de datos BaRDO para el mes de la campaña en una grilla regular de tamaño 0,5°. Se estableció como rango normal aquel definido por el valor medio más/menos 3 desvíos estándar. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a la base BaRDO, se podrá realizar un análisis exhaustivo de la información.
- ItemAnálisis de los parámetros físicos de la campaña “Evaluación del stock sureño de caballa en el área denominada El Rincón (39º00’ – 42º00’ LS)”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fenco Chavesta, Harold A.; Maenza, Reinaldo Agustín; Reta, RaúlEn este informe, se presentan en forma preliminar las características técnicas de la adquisición y procesamiento de los parámetros oceanográficos y meteorológicos obtenidos durante la campaña organizada por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, realizada a bordo del BIPO MAR ARGENTINO en el área comprendida entre las latitudes 39º 00’ y 42º 00’ S, desde la costa hasta 59º 30’ O, entre los días 21 y 31 de agosto de 2024. A lo largo de la derrota del buque se mantuvieron operacionales el sistema en continuo de termosalinógrafo con un sensor de fluorometría, el VM-ADCP y la estación meteorológica. Además, se realizaron 23 estaciones oceanográficas en las que se utilizó un sistema Roseta-CTD. Los datos de CTD fueron posteriormente procesados y sometidos a controles climatológicos. Estos controles se realizaron agrupando los registros históricos de la base de datos BaRDO para el mes de la campaña en una grilla regular de tamaño 0,5°. Se estableció como rango normal aquel definido por el valor medio más/menos 3 desvíos estándar. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a la base BaRDO, se podrá realizar un análisis exhaustivo de la información.
- ItemAnálisis de los parámetros físicos de la campaña “Evaluación invernal de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el área del Río de La Plata y zona común de Pesca Argentino – Uruguaya. Año 2023”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fenco Chavesta, Harold A.; Maenza, Reinaldo Agustín; Reta, RaúlEn este informe, se presentan en forma preliminar las características técnicas de la adquisición y procesamiento de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero realizada a bordo del BIPO MAR ARGENTINO en el área comprendida entre las latitudes 33º 30’ y 37º 30’ S y desde la costa hasta 53º 00’ O, entre el 21 de agosto al 01 de setiembre 2023. Se realizaron, 55 estaciones oceanográficas en las que se utilizó un sistema Roseta CTD, el sistema en continuo de termosalinógrafo con fluorómetro, VM-ADCP y la estación meteorológica. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a la base BaRDO, se podrán realizar un análisis exhaustivo de la información.
- ItemCampaña Global de Evaluación de Merluza. Área entre 42ºs y 48ºs. Efectivo Sur(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Álvarez Colombo, Gustavo; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Brachetta, Hugo; Castro Machado, Federico J.; Cornejo, Christian; Despos, Juliana; Domínguez, Horacio R.; Gobet, Mariano F.; Jacob, Julia M.; López, Facundo D.; Maenza, Reinaldo Agustín; Moreno, Pablo M.; Pappi, Alejandro A.; Remaggi, A. Claudio; Sobrero, Lucila; Tapia Montagna, Tomás; Vázquez, Federico M.Se realizó la campaña de evaluación de la abundancia del efectivo patagónico de merluza desde el 9 de agosto (reinicio efectivo por reparaciones el 15 de agosto) al 15 de septiembre de 2024. La misma abarcó el área comprendida entre los 42°S y los 48°S y entre 60 m y 160 m de profundidad, incluyendo el golfo San Jorge y el área de veda permanente de juveniles de merluza (AVPJM) patagónica. La campaña, que en su diseño original consta de dos etapas con 122 lances de pesca, se realizó en una etapa de 102 lances, con el diseño preestratificado utilizado en estas campañas desde 1993, empleando la red de arrastre de fondo Engel y portones polivalentes. El muestreo se efectuó sobre la especie objetivo y especies demersales y bentónicas acompañantes. Se realizó la prospección acústica del área total, obteniéndose las distribuciones de organismos pelágicos, tales como la anchoíta, juveniles E0 pelágicos de merluza, y agregaciones planctónicas de importancia trófica para la merluza, así como el mapeo topográfico de un área de veda de abadejo (Genypterus blacodes). Se obtuvieron muestras de zooplancton y Clorofila total con muestreador Multinet y botellas oceanográficas, respectivamente, así como de las especies de invertebrados epibentónicos obtenidos en cada lance de pesca. El trabajo relacionado con otros Programas incluyó el muestreo biológico de calamar (Illex argentinus), calamarete (Doryteuthis gahi), centolla (Lithodes santolla), langostino (Pleoticus muelleri), langostilla (Grimothea gregaria), y peces condrictios. Se caracterizó el ambiente físico mediante 64 estaciones oceanográficas con CTD para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de toda la columna de agua, así como el registro continuo de tales parámetros, de la concentración de CO2 subsuperficial y atmosférico y de datos meteorológicos, mediante sistemas de adquisición continua de datos.
- ItemCampaña MA 2022-13: Prospección de corvina rubia en el área del Río de la Plata. Etapa II. Informe de oceanografía física(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Veccia, Martín H.; Molinari, Graciela N.; Maenza, Reinaldo AgustínEn este informe se presenta la información preliminar termohalina, de turbidez y meteorológica, obtenidas durante la campaña realizada a bordo del BIP Mar Argentino entre el 12 y el 19 de septiembre de 2022, en el área del Río de la Plata. Los objetivos principales consistieron en caracterizar las concentraciones de corvina rubia y otras integrantes del variado costero, en función de sus longitudes, sexo y composición de edades. En concordancia con los objetivos principales, el Gabinete de Oceanografía Física se propone la caracterización oceanográfica del área investigada por medio de la medición de algunos parámetros ambientales antes mencionadas.
- ItemDatos físicos de la campaña “Monitoreo de merluza y especies demersales, oceanografía, composición planctónica y contaminantes – ReDe2022 (GSM – Río Negro)”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Baldoni, Ana; Fenco Chavesta, Harold A.; Maenza, Reinaldo Agustín; Molinari, Graciela N.En este informe se presentan los resultados de las mediciones de parámetros físicos oceanográficos y atmosféricos, en un área de muestreo que comprendió al Golfo San Matías en toda su extensión. Se realizaron 52 estaciones CTD con un sistema roseta/CTD equipado con 12 botellas Niskin de 8 litros cada una. El CTD se configuró con sensores de temperatura y conductividad principales y secundarios y se instalaron sensores auxiliares de fluorometría, oxígeno, SPAR y un sensor acústico para medir la distancia al fondo. Además, se realizaron perfiles verticales de la velocidad de la corriente en toda la columna de agua, mediante dos ADCP de alta frecuencia adosados a la Roseta/CTD. También se registró en forma continua la temperatura, salinidad y fluorometría en la superficie utilizando un equipo de registro continuo Termosalinómetro.
- ItemDeterminación del estado reproductivo de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el frente salino del Río de la Plata. Código: MA – 2022/03.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Militelli, María Inés; Menna, Bruno V.; Puente Tapia, Francisco Alejandro; Maenza, Reinaldo AgustínEntre los días 8 y 18 de marzo de 2022, se llevó a cabo una campaña a los fines de monitorear el estado reproductivo de la corvina rubia (Micropogonias furnieri) y determinar el área de desove en el Río de la Plata. La misma se desarrolló en el área comprendida entre las latitudes 36°56’S y 38°S, desde la longitud 55°58’O hasta la costa, abordo del BIPO Mar Argentino. Los objetivos fueron determinar la incidencia de desovantes de corvina rubia asociados al frente salino del Río de la Plata, detectar posibles grupos desovantes de esta especie asociados a zonas de mayor salinidad, determinar el estado reproductivo de la pescadilla real, pescadilla de red y especies acompañantes, identificar la presencia de huevos y larvas en el plancton y relacionar estas concentraciones en el medio ambiente. Se realizaron 37 estaciones en los que se realizaron lances de pesca, muestreo de plancton y toma de datos oceanográficos. En total, se capturaron 55 especies de peces. Dentro de las especies que forman parte del variado costero, la que registró la mayor captura fue la corvina rubia (2683,5 kg - 14318 individuos) seguida por el chucho con 548,1 kg (349 individuos), la pescadilla real con 405,63 kg (734 individuos) y el lenguado 243,7 kg (520 individuos). La captura de corvina rubia estuvo conformada por un 97% de individuos juveniles en un rango de longitudes que oscilaron entre 6 y 31 cm Lt. En el caso de la pescadilla real los juveniles representaron el 76% de la captura con longitudes que oscilaron entre 4 y 20 cm Lt. Mientras que, para la pescadilla común, el 97% de la captura correspondió a individuos juveniles menores a los 20 cm Lt. La pescadilla real fue la especie más abundante en las submuestras presentando, además, el mayor número de hembras activas. La pescadilla común fue la especie que registró mayor número de hembras en puesta. No se encontraron hembras en puesta de corvina rubia, situación que será objeto de futuros estudios. A partir del muestreo de plancton se pudo detectar la presencia de larvas de peces en 14 de las estaciones realizadas. Oceanográficamente, el área se caracterizó por presentar en el fondo temperaturas y salinidades en los rangos [21.0358°C - 23.2361°C] y [9.6791 - 32.4562], respectivamente. El máximo gradiente salino en el fondo se encontró al Norte de los 35.5°S.
- ItemEstudio de las Variables Ambientales y del Plancton en la Serie de Tiempo Ecológica Marina EPEA durante el año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Segura, Valeria; del Valle, Daniela A.; Lutz, Vivian A.; Epherra, Lucía; Berghoff, Carla F.; Fernández Acuña, Jorge M.; Giorgini, Micaela; Silva, Ricardo I.; Díaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Luz Clara Tejedor, Moira; Allega, Lucrecia; Cepeda, Georgina E.; Leonarduzzi, Ezequiel; Ruiz, M. Guillermina; Hozbor, M. Constanza; Peressutti, Silvia R.; Maenza, Reinaldo Agustín; Montoya, Nora G.; Albornoz, MacarenaLas Series de Tiempo Ecológicas Marinas (STEM) son sitios en los cuales se colectan muestras regularmente desde embarcaciones, lo que permite obtener ediciones continuas a lo largo del tiempo. Las STEM representan una valiosa herramienta para abordar el estudio de los océanos ya que permiten un profundo entendimiento del sistema marino y la capacidad de distinguir entre cambios naturales y aquellos causados por la actividad humana. El INIDEP, en el marco del Programa Dinámica de Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC), realiza estudios de STEM en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA; 38° 28′ S y 57° 41′ O), iniciada en el año 2000 con el objetivo de evaluar los cambios en el medio marino y las comunidades de plancton en un escenario de cambio global. El amplio espectro de variables medidas in situ en la EPEA permiten una mirada integral y ecosistémica. Durante el año 2022, se llevaron a cabo siete campañas a la EPEA. Los objetivos de este informe son: 1) reportar los resultados obtenidos en las campañas EPEA del 2022 de las propiedades físicas, biogeoquímicas, bio-ópticas y la composición de diferentes fracciones del plancton; (2) poner en contexto dichos resultados en el marco de la información adquirida desde el inicio de la EPEA; y (3) realizar un análisis integral entre las variables estudiadas. Durante el año estudiado, las condiciones termohalinas mostraron valores esperables, mientras que los macronutrientes fueron bajos, y la concentración de oxígeno disuelto presentó valores elevados en comparación a los valores históricos. Se registró un elevado florecimiento fitoplanctónico entre finales de agosto y principios de octubre, dominado por la presencia de diatomeas del nanoplancton (Pseudonitzchia spp) y dinoflagelados del microplancton (Neoceratium tripos). Las abundancias de bacterias fueron las más bajas de toda la serie histórica durante los meses de agosto, septiembre y diciembre. La composición de la comunidad zooplanctónica fue acorde a lo registrado históricamente, aunque se destacó la presencia de salpas en marzo. Las abundancias de huevos de Engraulis anchoita fueron mayores a las históricas en el mes de junio; mientras que, durante septiembre y octubre, las abundancias de huevos y larvas fueron menores. A pesar de ello, los valores de condición nutricional larval fueron mayores durante todo el 2022 respecto de sus valores históricos. La identificación de singularidades en el año estudiado fue factible gracias a la disponibilidad de registros históricos recopilados a lo largo de la serie, permitiendo así contextualizar y comprender los resultados obtenidos.
- ItemMonitoreo ambiental y del plancton en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en un contexto de Cambio Global(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Silva, Ricardo I.; Segura, Valeria; del Valle, Daniela A.; Leonarduzzi, Ezequiel; Derisio, Carla; Hozbor, M. Constanza; Giberto, Diego A.; Allega, Lucrecia; Torres Alberto, María Luz; Fernández Acuña, Jorge M.; Moreno, Pablo M.; Cubiella, Álvaro H.; Maenza, Reinaldo Agustín; Rossi, Gabriel Emiliano; Chiarandini, Jessica P.; Rouco, VictoriaLa campaña se desarrolló desde el 30/04/24 hasta el 15/05/24, cubriéndose tres secciones, desde el sector costero hasta trasponer el talud continental, en las plataformas de Argentina (COSTAL-AR), en el estuario del Rio de la Plata (COSTALRP) y de Uruguay (COSTAL-UY). Se realizaron casi todas las actividades previstas en el plan de campaña. En la COSTALAR los valores de temperatura de superficie oscilaron entre 16ºC (E1), y 8ºC (E6). Con respecto a la salinidad, los registros superficiales fueron homogéneas con valores alrededor de 33,3 (E1) y 34 (E6). En la COSTAL-RP, los valores de temperatura de superficie oscilaron entre 18ºC en las estaciones más costeras, disminuyendo en plataforma media a16ºC y aumentando a 18ºC en las estaciones más profundas. Los registros de salinidad de superficie variaron entre 8 (E4) y 34 (E13). En la COSTAL-UY las temperaturas superficiales oscilaron entre los 18ºC en aguas costeras y 22ºC en aguas más profundas. La salinidad registró valores entre 20 y 35, desde la costa al talud respectivamente. Estos resultados preliminares señalan la complejidad hidrográfica del área, destacándose los valores altos de salinidad registrados en la COSTAL-AR, un gradiente más marcado en la COSTAL-RP, y la presencia de aguas tropicales en la última estación de la COSTAL-UY. Esta variabilidad hidrográfica se relaciona con las comunidades del plancton y en especial al fitoplancton, donde se registraron diatomeas y dinoflagelados de gran tamaño en las estaciones más costeras y formas más pequeñas, destacándose los cocolitoforidos, en aguas más profundas.
- ItemOceanografía física en la campaña MA 2022-06: “Campaña de evaluación conjunta argentina - uruguaya de Anchoíta en el otoño de 2022”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Molinari, Graciela N.; Veccia, Martín H.; Maenza, Reinaldo Agustín; Luz Clara Tejedor, MoiraEn el presente informe se establecen las características técnicas de la adquisición y el procesamiento de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero realizada a bordo del BIPO Mar Argentino en el área comprendida entre las latitudes 35°S y 37ºS, profundidades de 15 a 50 m, entre el 7 y 16 de junio de 2022. Se realizaron 27 perfiles verticales empleando un perfilador CTD, además de recolectar, de manera automática y continua a lo largo de la trayectoria registros termohalinos y meteorológicos. También se tomaron muestras de agua para la corrección de salinidad. De la comparación con los rangos climatológicos del mes de junio, se encontraron registros de temperatura más fríos que los valores climatológicos en la superficie y en el fondo, y registros de salinidad en la superficie y en el fondo por fuera de los límites del rango climatológico. A partir del diagrama TS se distinguen 2 grupos de registros diferenciados por la presencia/ausencia del Agua diluida del Rio de la Plata: los perfiles de las estaciones 101, y 106 a 125, con predominio de valores termohalinos correspondientes al Agua Subantártica de Plataforma (ASaP), transportada por la corriente patagónica con temperatura ≤14°C, característica de los meses fríos, y salinidad entre 33,50 y 34,20; y los perfiles de las estaciones 99, 100, 102, 103, 104 y 105 que muestran en la superficie una delgada capa de agua diluida asociada con la descarga del Río de la Plata (ARdP), con salinidad <33,5, y en la capa de fondo presencia de Agua Subantártica de Plataforma (ASaP). De la distribución continua en la superficie se destacan los gradientes máximos de salinidad y fluorescencia que separan las estaciones con registros de agua diluida ARdP de las con registros pertenecientes al ASaP. En el fondo los gradientes son menores a los de la superficie, la temperatura tiene valores máximos en el sector NE de la distribución, y la salinidad y turbidez son máximas y con gradientes mayores en el interior del Río de la Plata. Los perfiles de las estaciones 99, 100, 102, 103, 104 y 105 realizadas antes de la intensificación y rotación del viento son las únicas que muestran el perfil estratificado, con una delgada capa de agua diluida en la superficie y por debajo ASaP. Las estaciones posteriores a este fenómeno meteorológico tienen un perfil vertical homogéneo sugiriendo la advección de ASaP en la superficie y/o mezcla vertical, ambos por la acción del viento. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a la base BaRDO, se podrá realizar un análisis definitivo de la información.
- ItemOceanografía Física en la Campaña VA 202106: series de tiempo ecológicas COSTAL I– EPEA I. Octubre de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cubiella, Álvaro H.; Maenza, Reinaldo Agustín; Fenco Chavesta, Harold A.; Tolaba, Christian Javier; Molinari, Graciela N.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA I-2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Segura, Valeria; Lutz, Vivian A.; Berghoff, Carla F.; Silva, Ricardo I.; Do Souto, Marina; Ruiz, M. Guillermina; Domínguez, Horacio R.; Tolaba, Christian J.; Allega, Lucrecia; Maenza, Reinaldo AgustínSe llevó a cabo la campaña de investigación EPEA-número 1 del año 2022, y número 153 del Programa del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC)- a bordo del buque de investigación BIPO MAR ARGENTINO el día 23 de marzo de 2022. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo, y de penetración luminosa-irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) e hiper-espectral. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo del perfil, así como de las características lumínicas en la columna de agua (porcentajes de irradiancia PAR), se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado y del orgánico disuelto, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA III-2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Segura, Valeria; del Valle, Daniela A.; Epherra, Lucía; Silva, Ricardo I.; Leonarduzzi, Ezequiel; Allega, Lucrecia; Maenza, Reinaldo Agustín; Acevedo, C. DanielSe llevó a cabo la campaña de investigación EPEA-número 3 del año 2024, y número 167 del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC) a bordo del buque de investigación BIPO MAR ARGENTINO el día 12 de abril de 2024. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo, oxígeno disuelto y penetración luminosa-irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) e hiper-espectral. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo y del oxígeno disuelto del perfil, así como de las características lumínicas en la columna de agua (porcentajes de irradiancia PAR), se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, dimetilsulfoniopropionato (DMSP), diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA V -2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Silva, Ricardo I.; García Facal, Guillermina; Epherra, Lucía; Gorriti, Bárbara; Hozbor, M. Constanza; Do Souto, Marina; Maenza, Reinaldo Agustín; Acevedo, C. DanielSe llevó a cabo la campaña de investigación EPEA número 5 del año 2024, y número 170 del Programa del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC), a bordo del buque de investigación BIPO Mar Argentino el día 18 de Julio de 2024. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad y fluorescencia in vivo. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina y de la fluorescencia in vivo del perfil, se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, nutrientes, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y de la comunidad del fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
- ItemSeries de tiempo ecológica EPEA III. Código: VA – 2021/09(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Segura, Valeria; Berghoff, Carla F.; Allega, Lucrecia; Ruiz, M. Guillermina; del Valle, Daniela A.; Epherra, Lucía; Leonarduzzi, Ezequiel; Maenza, Reinaldo Agustín; Cadaveira, Gustavo A.; Fenco Chavesta, Harold A.; Domínguez, Horacio R.; Acevedo, C. Daniel; Sonvico, Pablo; Pappi, Alejandro A.Se llevó a cabo la campaña de investigación EPEA-número 3 del año 2021, y 150 del Programa del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC)- a bordo del buque de investigación pesquera Victor Angelescu el 13 de diciembre de 2021. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton. Se realizó un perfil en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo, oxígeno disuelto y de penetración luminosa-irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR). Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de fluorescencia y de oxígeno disuelto del perfil, así como de las características lumínicas en la columna de agua (porcentajes de irradiancia PAR), se definieron las profundidades donde se colectaon las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado y del orgánico disuelto, producción primaria, estudio del bacterioplancton, bacterias degradadoras de hidrocarburos, bacterias en microplásticos, y análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton. A su vez se colectaron muestras de plancton: fitoplancton, zooplancton e ictioplancton, con distintas redes.
- ItemTransecta Frente Marítimo-junio 2022, Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo. Código: VA-2022/04(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Álvarez Colombo, Gustavo; Reta, Raúl; Maenza, Reinaldo Agustín; Segura, Valeria; Spinedi, Mariano; Acevedo, C. Daniel; Bianca, Federico A.; Desiderio, Julián A.; Sonvico, PabloSe llevó a cabo una navegación con actividades de muestreo entre los puertos de Mar del Plata y Montevideo a bordo del BIP Víctor Angelescu, con presencia del buque en este último puerto. Durante el trayecto de ida y vuelta al puerto de Mar del Plata, se registraron parámetros físico-biológicos a partir del sistema de circulación continuo de agua de superficie y se llevó a cabo por primera vez, una estación de muestreo oceanográfico/biológico en un punto fijo en proximidades del buque-Pontón Recalada. Se presentan los resultados preliminares obtenidos.