Browsing by Author "Macchi, Gustavo J."
Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri del sector patagónico. Resultados dela campaña de investigación OB-01/14 (Febrero 2014) y la marea de pesca 94/2014 (Abril 2014)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Fernández, Mónica; Macchi, Gustavo J.Se presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la Campaña de Investigación OB-01/14 (febrero 2014) y la Marea de Pesca 94/2014 (abril 2014) en el área comprendida entre 43º 20´S y 47º 00´S y 41º 00´S y 42º 00´S, respectivamente. Se estima la talla de primera madurez de hembras y los índices de fecundidad potencial y relativa de la especie. Se incluye también, la distribución espacial y la esctructura de talla de las hembras maduras e impregnadas, así como datos de abundancia. La talla de primera madurez en hembras de langostino estimada a partir de muestras obtenidas en el sur del Golfo San Jorge fue de 31,11 mm de largo de caparazón (LC). La fecundidad potencial estimada en el mes de febrero para los ejemplares del Golfo San Jorge y sur de Rawson varió entre 194.198 y 505.041 ovocitos para el rango de tallas comprendido entre 34 y 45 mm LC. La fecundidad relativa media muestral fue de 8.733, 9.273 y 9.437 ovocitos por gramo de hembra para los sectores sur y norte del Golfo San Jorge y sur de Rawson, respectivamente. En abril de 2014 se registraron hembras maduras e impregnadas (44 a 62 mm LC) entre 41ºS - 42ºS. El análisis histológico de los ovarios indicó que la mayor parte de ellos se encontraban en estadio de maduración total (hembras próximas a desovar). Los índices de fecundidad estimados para este sector fueron superiores a los obtenidos para el Golfo San Jorge y sur de Rawson, lo cual estaría relacionado con el rango de tallas de los ejemplares. De acuerdo a la información presentada en este informe, se observa una extensión espacio-temporal de la actividad reproductiva del langostino del sector patagónico.
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2022-2023, en el Área Sur (48º-52º S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) López, Sofía; Militelli, María Inés; Riestra, Cecilia M.; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Macchi, Gustavo J.El objetivo del presente trabajo fue estimar el potencial reproductivo de peces que habitan o se encuentran asociados a los arrecifes rocosos costeros en la región bonaerense, como son el mero Acanthistius patachonicus, el salmón de mar Pseudopercis semifasciata y el besugo Pagrus pagrus, a partir del cálculo de la frecuencia de puesta y fecundidad parcial de cada especie. Para complementar la información sobre el número de huevos producidos, se determinaron índices de calidad ovocitaria mediante la estimación del peso seco de los ovocitos hidratados en hembras maduras, además de la medición del diámetro de los ovocitos hidratados y su gota oleosa. También se realizaron estimaciones de la longitud y edad de madurez. El material provino de las campañas de investigación realizadas por el INIDEP durante las primaveras de los años 2012, 2013, 2018, 2019. El área de trabajo comprendió la zona costera bonaerense, hasta la isobata de 50 m de profundidad, focalizando principalmente en la región sur, denominada El Rincón (39 °- 42°S). Los resultados obtenidos evidenciaron que el mero se diferencia de las otras dos especies por alcanzar la madurez a una edad avanzada (7 años), aunque el rango de longitudes entre las especies fue similar. Estos resultados sugieren que el crecimiento del mero sería mucho más lento, en particular con respecto al besugo, el cual además muestra la frecuencia reproductiva más alta de las tres especies (2 días). La fecundidad relativa del mero y besugo fue similar (100-200 ovocitos hidratados/g de hembra), mientras que en el salmón de mar fue mucho más baja (30- 68 ovocitos hidratados/g de hembra), aunque el peso seco de los ovocitos fue mayor en esta especie. En conclusión, el besugo es el representante del grupo que tiene el mayor potencial reproductivo siendo la especies más fecunda, mientras que el salmón de mar evidenció una menor producción de huevos por estación reproductiva.
- ItemARN/ADN e índices de condición derivados de larvas de merluza y anchoíta como información relevante para la gestión integral de las pesquerías(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Díaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Cohen, Stefanía; Macchi, Gustavo J.El estadio larval de los peces representa un período de profundos cambios eco-morfológicos, fisiológicos y comportamentales, representando la etapa de mayor tasa de mortalidad natural. Debido a que el éxito durante esta etapa garantiza el reclutamiento posterior a las pesquerías, el estudio de las historias de vida temprana de los peces resulta de gran relevancia. El Sistema Frontal Norpatagónico (SFNP) se caracteriza por una alta concentración de nutrientes, una elevada productividad y disponibilidad de alimento para los estadios tempranos de desarrollo de diversas especies de interés comercial. En este trabajo se estudió la condición nutricional de las larvas de merluza común y anchoíta argentina en el área del SFNP al final de la primavera 2018 empleando el índice ARN/ADN (RDs) y sus indicadores derivados. Se calculó un valor crítico para el índice RDs (CRDs) y el porcentaje de individuos con índices por debajo de este valor, es decir, en condiciones de inanición. Finalmente se calculó la performance de crecimiento y el porcentaje de individuos en condiciones óptimas de crecimiento. El RDs promedio obtenido para las larvas de merluza en preflexión fue 1,64±0,55 (N=15). El índice RDs mostró un incremento significativo a lo largo de la ontogenia larval de anchoíta, con un valor promedio de 1,84±1,39 (N=739) y 2,77±1,50 (N=220) en preflexión y flexión respectivamente. Los valores fueron significativamente mayores en las estaciones cercanas a la posición del sistema frontal y en el nivel superior de la columna de agua. No se observaron diferencias a lo largo del día. Se observó un gran porcentaje de larvas de anchoíta en inanición en la zona externa al SFNP. La zona interna al SFNP presentó una menor proporción de individuos en inanición y una mayor proporción de individuos en crecimiento óptimo. La gran sensibilidad del índice RDs frente a pequeñas diferencias en la condición nutricional larval permite que sea una poderosa herramienta para evaluar las probabilidades de supervivencia larval y por consiguiente sus probabilidades de ser reclutadas a las pesquerías. El “mapeo” de la condición larval a través del índice RDs y sus derivados permitió caracterizar el área de estudio y establecer las zonas más favorables para la supervivencia durante las primeras fases del ciclo de vida de estas especies de relevancia pesquera. La información proporcionada podría ser considerada para la adopción de medidas que aseguren la conservación y manejo de estos recursos pesqueros.
- ItemBiology and fishery of the Argentine hake (Merluccius hubbsi)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2016) Irusta, C. Gabriela; Macchi, Gustavo J.; Louge, Elena B.; Rodrigues, Karina A.; D'Atri, Luciana L.; Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Simonazzi, Mario A.Argentine hake (Merluccius hubbsi) is a demersal, eurythermic and euryhaline species associated to subantarctic waters of the continental shelf and slope. The species, considered the main fishery resource of Argentina that in 2011 reached the maximum catch and export levels, distributes from Southern Brazil to 55° S in a 50-400 m depth range. The three stocks identified, located between 34° S-41° S, south of said latitude and in the San Matías Gulf, show differences as regards reproduction and nursery areas and time, meristic and morphometric characters, abundance level and growth parameters. At the Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) annual assessments of the exploitation status of the stocks north and south of 41° S are carried out and management recommendations made. In this chapter, the biology, fishery characteristics, population abundance and structure and management recommendations for the two main Argentine hake stocks are described.
- ItemBiomasa de reproductores del stock norteño (34°-41°S) de anchoíta (Engraulis anchoita) en el año 2019: estimación mediante el método de producción diaria de huevos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Leonarduzzi, Ezequiel; Pájaro, Marcelo; Macchi, Gustavo J.; Brown, Daniel R.; Cadaveira, Mariana L.Se calculó la biomasa de reproductores (BR) del stock norteño (34°-41°S) de anchoíta en el año 2019 mediante el Método de Producción Diaria de Huevos (MPDH), utilizando la técnica de remuestreo (bootstrapping) para estimar la incertidumbre asociada a esta metodología. La BR promedio fue de 1.129.916 t con un coeficiente de variación (CV) de 52% e intervalo de confianza (IC95%) de 408.377-2.611.654 t. El área de puesta abarcó 24.490 mn2. Las variables que mayor varianza aportaron fueron la producción de huevos y la tasa de mortalidad instantánea, cuyos CV fueron 30% y 28% respectivamente. Similar a otros años, las mayores densidades de huevos de anchoíta se observaron frente a Uruguay (35º30’S), en la región del Río de la Plata (37º30’S), y en el sector externo al área norte de El Rincón (40º30’S). La producción de huevos media fue de 2.774 huevos m-2 y con IC95% 1.391 – 4.575 huevos m-2. Cabe señalar que la BR obtenida por remuestreo se estimó en 1.352.000 t y resultó comprendida entre los valores registrados en estudios previos y cerca del proveniente del modelo estadístico de captura por edad.
- ItemLa caballa (Scomber japonicus) y las condiciones del ambiente en el área "El Rincón" (39°40'-41°30' S) del Mar Argentino. Septiembre, 2000(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2003) Perrotta, Ricardo G.; Viñas, M.D.; Madirolas, Adrián O.; Reta, Raúl; Akselman, Rut; Castro Machado, Federico J.; Garciarena, A. David; Macchi, Gustavo J.; Moriondo Danovaro, Paula I.; Llanos, V.; Urteaga, J.R.Between September 1st and 6th a research cruise was carried out in the Buenos Aires shelf area of "El Rincon" 39°40'-41°30'S, Argentine Sea SW Atlantic. The total area studied was 2,527.8 nautical mile2. Knowledge of the commercial fleet location at the time of the survey allowed to intensify sampling in a 'miniarea' of 52,8 nautical mile2. The acoustic assessment of chub mackerel (Scomber japonicus) biomass was 49,511.9 t, 94 of which corresponded to this last area. Fish samples coming from fishing trawls included only adult individuals of 240-460 mm total length (TL) and ages ranging 2-11 years. The limit age was estimated at 13 years and natural and total mortality rates at 0.23 and 0.54, respectively. Oceanographic conditions were those typical of the winter season, characterized by the vertical homogeneity of the water column in temperature and salinity. The isotherms and isohalines distributed parallel to the 50 m isobath with values progressively decreasing from the coast towards the slope. Salinity values allowed to detect two hydrographic regimes: that of the San Matias Gulf 33.8-34.4 located to the West and covering more than half of the study area and the one of the Shelf Waters 33.5-33.79 occurring towards the East. A positive gradient in chlorophyll a concentration was observed in N-S sense and from the coast towards the shelf break. The highest densities of phytoplankton, with dominance of diatoms, were observed in the southern sector. Low concentrations of Alexandrium tamarense and Prorocentrum minimum, two potentially noxious dinoflagellates, were detected. The highest zooplankton biomass associated to the highest salinity values and salinity gradients, represented mostly by Calanoides cf. carinatus, was also detected in the southern sector. The western sector, influenced by the San Matias Gulf regime and characterized by high densities of both, phytoplankton and zooplankton, may constitute a potentially favourable feeding ground for chub mackerel.
- ItemCaracterización biológica y ambiental del área "Frente Valdés" durante diciembre de 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Macchi, Gustavo J.La campaña VA-15/18 tuvo como objetivo principal analizar las condiciones oceanográficas, la estructura de los fondos. la composición y distribución del plancton y diversidad del bentos en la región del Frente Valdés, entre 41o y 45º S. Se realizaron además estudios sobre las tramas tróficas y se analizaron las comunidades de aves y mamíferos de la zona. Otro objetivo complementario fue evaluar la abundancia y composición poblacional del stock patagónico de anchoíta. Esta campaña forma parte del proyecto "Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas clave y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP)"GCP/ARG/025/GFF, financiado por FAO. El diseño de la campaña consistió en la realización de 18 transectas paralelas en dirección latitudinal, entre 41e 30' y 45º S, desde la costa hasta aproximadamente los 80 m de profundidad. En estas transectas se registraron datos acústicos y se realizaron 14 lances de pesca pelágica para la validación de las marcas detectadas en las ecosondas. Se efectuaron 89 estaciones para toma de datos oceanográficos con CTD, y registros con ADCP y sensores de fluorometría y oxígeno, además se tomaron muestras de agua para la medición de parámetros químicos. En cinco transectas se realizaron 42 estaciones de plancton con Multired a distintos niveles en la columna de agua y 1O con Mini Bongó para estudios de tramas tróficas. Se efectuaron 28 muestreos con Box-Corer y 20 con Rastra para estudios de los fondos y fauna bentónica, y además, durante navegación se realizó un relevamiento de aves y mamíferos marinos en toda la zona.
- ItemComparación de la condicional nutricional en hembras de merluza común (Merluccius hubbsi) provenientes de dos áreas de puesta, dentro de la región norpatagónica (Argentina)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Leonarduzzi, Ezequiel; Rodrigues, Karina A.; Macchi, Gustavo J.; Casagrande, Pablo N.A partir de 2005 comenzó a observarse una expansión del desove de merluza común (Merluccius hubssi) del stock Patagónico hacia aguas más profundas, detectándose hembras en puesta en cercanías a la isobata de 100 m. Estos reproductores se caracterizaron por presentar valores de fecundidad relativa y peso seco ovocitario menores en comparación con las hembras más cercanas a la costa. Este estudio tuvo como objetivo determinar si existen diferencias en la condición nutricional de los reproductores de ambas zonas. Se analizó la composición proximal (humedad, lípidos y proteínas) en músculo, hígado y gónadas en hembras maduras (con ovocitos vitelados) colectadas en cada zona. Se observaron diferencias significativas (test t p<0,05) entre ambas regiones solo en el caso del tejido gonadal, las hembras maduras próximas a la costa evidenciaron mayor contenido proteico (25,97%) y lipídico (10,97%) y menor humedad (66,97%) que los desovantes de zonas más profundas (23,70%, 10,00% y 69,24% respectivamente). A su vez los ejemplares con menor contenido lipídico en el músculo y en el hígado tuvieron también menor contenido lipídico en las gónadas. También se observó una relación entre la condición hepática y muscular, debido a que los lípidos del hígado se relacionaron con los del músculo. Desde un punto de vista de la calidad ovocitaria se observó que las hembras con mayor porcentaje de lípidos en sus gónadas también tuvieron mayor porcentaje proteico en las mismas. Estos resultados sugieren menor calidad ovocitaria en los reproductores del sector externo, lo cual corroboraría las observaciones sobre el peso seco ovocitario realizadas previamente para la merluza del stock Patagónico.
- ItemCondición nutricional de la caballa (Scomber colias) en la zona denominada “El Rincón”. Campaña MA-2022/12(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Padovani, Luciano; Leonarduzzi, Ezequiel; Estrada, Marta; Buratti, Claudio C.; Macchi, Gustavo J.Se analizó la condición nutricional de la caballa (Scomber colias), en cuanto a la concentración de lípidos, en la zona denominada "El Rincón", enfocándose en su relación con el desarrollo ontogenético y las variaciones temporales. Se examinaron 29 ejemplares recolectados durante la campaña MA-2022/12 (agosto-septiembre 2022), evaluando lípidos, humedad y cenizas en el tejido muscular, complementados con datos históricos (2015-2016). El contenido promedio de lípidos fue de 10,63%, mostrando una correlación positiva con la longitud de los peces, lo que indica que los ejemplares más grandes almacenan mayores reservas energéticas. El contenido de humedad promedió 70,38%, y presentó una correlación inversa con la longitud de los peces. Se encontró una fuerte correlación entre la humedad y el contenido lipídico (r² = 0,96), validando su uso como indicador simple para monitorear la condición nutricional. Las cenizas, con un promedio de 1,39%, presentaron una débil asociación con el tamaño de los individuos, reflejando principalmente la fracción inorgánica del tejido. El análisis temporal reveló que los peces mayores de 350 mm de longitud total (LT) experimentaron una disminución significativa en los lípidos y un aumento en humedad durante el periodo invernal, probablemente debido a la baja actividad alimentaria. En contraste, los ejemplares menores de 350 mm LT mostraron estabilidad en sus reservas, aunque en niveles bajos, posiblemente debido a una priorización del crecimiento somático sobre la reproducción. Se propone que la caballa sigue una estrategia reproductiva de tipo "income breeder", utilizando la energía obtenida en la misma temporada para la reproducción. Sin embargo, se recomienda ampliar los estudios mediante muestreos continuos a lo largo del año, para comprender mejor el ciclo anual de reservas energéticas y su vínculo con las estrategias reproductivas en esta región.
- ItemCondición nutricional de las larvas de Merluccius hubbsi. Comparación entre los stocks bonaerense y patagónico del mar argentino empleando indicadores morfométricos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Cohen, Stefanía; Díaz, Marina Vera; Díaz, Alcira O.; Macchi, Gustavo J.El estudio de la condición nutricional permite evaluar el estado fisiológico individual de las larvas, que es reflejo de la situación ambiental a la que han sido expuestas. Representa un instrumento útil para determinar zonas de crianza favorables, brinda herramientas para el manejo integral de una población sometida a explotación pesquera, y aporta información que podría ser considerada para establecer áreas y períodos de veda apropiados. Existen diversos índices de condición nutricional, entre ellos en este trabajo se emplearon variables morfométricas con el objeto de comparar la condición nutricional de larvas de Merluccius hubbsi provenientes del stock norte y sur de la especie recolectadas durante sus respectivos periodos reproductivos de 2012. El estudio de las variables morfométricas mediante el análisis decomponentes principales (ACP) así como las relaciones anchura del cuerpo en función de la talla de lo sejemplares no permitieron hallar diferencias altamente significativas en la condición larval de ambos stocks. Estudios previos han demostrado que las técnicas morfométricas son poco sensibles frente adiferencias pequeñas en la condición larval y permiten distinguir situaciones extremas. Otros índices como la relación ARN/ADN han demostrado mayor sensibilidad frente a pequeñas diferencias en la condición larval por lo que se sugiere que sean aplicadas en estudios futuros tendientes a determinar la existencia de diferencias nutricionales entre stocks de merluza.
- ItemConsumo de ictioplancton por Mnemiopsis leidyi (Ctenophora) en condiciones de laboratorio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Sobrero, Lucila; Puente Tapia, Francisco Alejandro; Chiaverano, Luciano M.; Macchi, Gustavo J.; Spinedi, Mariano; Martínez, Pablo J.; Desiderio, Julián A.; Menguez, Pedro C.; Bastida, Julián; Tejada, Carina L.; Pereyra, Daiana Y.; Schiariti, AgustínEste estudio examina el consumo de huevos y larvas de peces por el ctenóforo Mnemiopsis leidyi, focalizándose en el efecto de la talla del ctenóforo sobre el consumo de huevos. Los resultados indican que los especímenes de M. leidyi de entre 4,6 y 10,5 cm pueden ingerir tanto huevos como larvas de peces, y que los ctenóforos de mayor tamaño (> 7,0 cm) pueden consumir significativamente mayores cantidades de huevos que aquellos de menor tamaño (< 7,0 cm). A pesar de que M. leidyi puede consumir huevos de peces, no puede digerirlos completamente y los regurgita, generándose un aumento en la mortalidad de los huevos sin que esto signifique beneficio para el ctenóforo. Por el contrario, M. leidyi puede digerir completamente a las larvas de peces. Estos hallazgos sugieren que M. leidyi puede afectar el reclutamiento de peces, principalmente en áreas donde se solapa con huevos y larvas de peces.
- ItemDescripción macroscópica de los ovarios del abadejo manchado (Genypterus blacodes). Escala de maduración(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2003) Machinandiarena, Laura; Villarino, María Fernanda; Cordo, Héctor D.; Macchi, Gustavo J.; Pájaro, MarceloThe macroscopic ovaric stages of pink cuskeel (Genypterus blacodes) females from the Argentine Sea (SW Atlantic) are described. They were classified in five stages of development based on changes in the appearance and size of the ovary: juvenile (I), developing (II), spawning (III), spent (IV) and resting (V).
- ItemDesove y potencial reproductivo del stock patagónico de merluza (Merluccius hubbsi) en enero de 2024. Comparación con enero de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Rodrigues, Karina A.; Macchi, Gustavo J.; Estrada, Marta; Brachetta, HugoSe analizó la distribución espacial de las hembras en puesta del stock patagónico de merluza durante el pico reproductivo de enero 2024. Adicionalmente, se determinó la estructura de longitudes de las hembras adultas y se estimó el potencial reproductivo a partir de los cálculos de fecundidad, frecuencia de los desoves y calidad ovocitaria (medida como el peso seco de los ovocitos hidratados). En el período analizado se observó que las hembras en desove se localizaron mayormente en los lances más costeros, entre las latitudes de Rawson y Bahía Camarones, en un rango de temperaturas de fondo entre 9° y 13° C. La longitud total de las hembras maduras abarcó entre 19 cm y 76 cm LT, con una moda en 38 cm LT, y la frecuencia de puesta fue de 7 días, similar a la estimada para la merluza del stock patagónico en temporadas anteriores. La fecundidad parcial (41.000 - 1.300.000 ovocitos hidratados) evidenció relaciones positivas con la longitud total, el peso eviscerado, el índice hepatosomático y la edad de los reproductores, y fue similar a registrada en 2021. La fecundidad relativa no mostró relación con ninguna variable maternal, y osciló entre 115 y 918 ovocitos hidratados g-1. El peso seco medio de los ovocitos hidratados en 2024 fue mayor al estimado en 2021, lo cual en parte podría estar asociado a una mejor condición materna determinada por el factor K relativo en 2024.
- ItemDesove y producción potencial de huevos del stock patagónico de merluza (Merluccius hubbsi) en el pico reproductivo de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Macchi, Gustavo J.; Estrada, Marta; Brachetta, HugoSe analizó la distribución espacial de las hembras en puesta del stock patagónico de merluza durante el pico reproductivo de enero 2021, además se estimó la producción potencial de huevos y su relación con la composición de longitudes de la población. En el período analizado se observó que las hembras en desove se localizaron mayormente en los lances más costeros, entre las latitudes de Rawson y Bahía Camarones, en un rango de temperaturas de fondo entre 9° y 13° C. El rango de longitudes de las hembras maduras fue de 25 cm a 82 cm LT, con una moda en 40 cm LT, y la frecuencia de puesta (5-6 días) fue similar a la estimada para la merluza del stock patagónico en temporadas anteriores. La fecundidad parcial (29.000 - 1.800.000 ovocitos hidratados) evidenció relaciones positivas con la longitud total, el peso eviscerado y el índice hepatosomático de los reproductores. La fecundidad relativa no mostró relación con ninguna variable maternal, y osciló entre 115 y 1150 ovocitos hidratados g-1. La producción potencial de huevos en enero de 2021 estuvo sostenida principalmente por hembras jóvenes, con tallas entre 40 cm y 45 cm LT, muchas de las cuales corresponderían a la clase de edad 3, nacida en 2018. Durante ese año la producción de huevos dependió de hembras de mayor tamaño (> 55 cm LT), que generan ovocitos de mejor calidad, por lo que es probable que esto haya favorecido la supervivencia larval en esa temporada, y como consecuencia haber contribuido a un mayor reclutamiento de la clase de edad 3 al stock reproductor en 2021.
- ItemDistribución de desovantes y estimación de la talla de primera madurez de merluza, Merluccius hubbsi, en el área nor-patagónica durante enero de 2017. Resultados de la Campaña EH-01/17(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Macchi, Gustavo J.Se analiza la distribución de desovantes, relación de sexos, estructura de tallas y se estima la longitud de primera maduración de la merluza en la región nor-patagónica a partir de datos colectados en la campaña EH-01/17, realizada en enero de 2017. Durante esta campaña no fue posible completar la totalidad de los lances planificados en la zona de reproducción principal de merluza, llegando como límite norte hasta 44°20´S. El análisis de la distribución de hembras en puesta en el área prospectada evidenció un patrón espacial similar al registrado en temporadas anteriores, con mayor incidencia de desove en la región de bahía Camarones, entre 45°30´S y el límite norte al que llegó la campaña, desde los 50 m a 80 m de profundidad. En esta zona se registraron las mayores densidades de merluza, en particular en cercanías de la costa, y mayor incidencia de machos en las capturas. Se observó la presencia de hembras en reposo gonadal, correspondientes principalmente a adultos de menor talla (entre 33 y 41 cm LT). Estas observaciones coinciden con los resultados recientemente reportados para el efectivo patagónico de merluza, que plantean la posibilidad de que parte de la fracción más joven de esta población (3-4 años de edad) omita el desove anual. La talla de primera madurez de machos (28,19 cm LT) y hembras (32,66 cm LT) se mantuvo dentro del rango estimado para la merluza del efectivo patagónico en enero.
- ItemDistribución de desovantes y estimación de variables reproductivas del efectivo norteño de merluza (Merluccius hubbsi) (35º'S-41º'S) durante mayo de 2009(INIDEP, 2011) Rodrigues, Karina A.; Macchi, Gustavo J.Spawning and reproductive variables of the northern hake stock were analyzed using macroscopic and histologic gonad information derived from samples collected in May 2009. The study includes estimates of batch fecundity, spawning frequency, oocyte dry weight and size at first maturity. During May 2009 the reproductive activity of the northern hake stock took place mainly near the 50 m isobath, north of 37° S. Spawning occurred within a temperature range of 9 °C-15 °C that coincided with a bottom thermal front. Size at first maturity, much lower than that reported at the beginning of the 1980s, showed differences between males (27.16 cm TL) and females (32.84 cm TL). The reproductive frequency was estimated at one spawning every 13 days and mean batch fecundity (764,545 oocytes) resulted higher than in April 2003. Likewise, oocyte dry weight exceeded that of April 2003, which might be associated to the size composition of each reproductive group
- ItemDistribución y estructura de tallas de la palometa (parona signata, carangidae) y el pampanito (stromateus brasiliensis, stromateidae) en relación con las condiciones oceanográficas en la Zona Común de Pesca (34° s-38° s) y estimación de la longitud de primera madurez sexual. Julio de 2001(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2006) Perrotta, Ricardo G.; Guerrero, Raúl A.; Carozza, Claudia R.; Quiroga, Pedro; Macchi, Gustavo J.Samples were obtained using bottom trawl nets during a coastal research cruise carried out on board of the RFV “Dr. E. L. Holmberg” between 3rd. and 16th. July 2001. The spatial distribution of surface and bottom temperature and salinity fields was analyzed at the oceanographic stations sampled in each trawl position. The analysis allowed to characterize the oceanographic conditions of the area during the sampling period and to compare them to the historic seasonal mean. 669 leatherjack specimens of 9-55 cm total length (TL) caught at depths ranging 5-29 m and 1,372 butterfish individuals of 6-40 cm total length (TL) caught at depths ranging 4-29 m were sampled. Length at first sexual maturity for both sexes was also estimated. Results were: leatherjack: L50 (cm) = 30.06 and butterfish: L50 (cm) = 23.12. It is worth mentioning that the presence of adult leatherjack near Mar del Plata (Buenos Aires prov., Argentina) suggests that the resource may become one of the target species for the coastal fleet.
- ItemEfectos de la omisión del desove en la estimación de la biomasa reproductiva de merluza (Merluccius hubbsi) durante su pico de puesta estival(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Macchi, Gustavo J.Recientemente se ha reportado la existencia de omisión del desove en hembras de merluza común (Merluccius hubbsi) pertenecientes al efectivo Patagónico. En el presente informe se analiza cual es el efecto de este fenómeno en la estimación de las ojivas de madurez gonadal y su proyección en el cálculo de la abundancia de reproductores. Para esto se trabajó con la información colectada entre 2005 y 2013 en el área de reproducción del stock patagónico de merluza durante su pico de desove de enero. Al considerar la omisión del desove se obtuvieron valores de L50 y E50 entre 2 - 3 cm LT y 0,27- 0,88 años mayores a los estimados por el criterio tradicional. Las tallas de primera maduración en la mayoría de los casos fueron cercanas a 35 cm LT, que es la longitud total límite considerada históricamente para diferenciar adultos y juveniles de merluza común. El fenómeno de omisión del desove, en caso de no ser considerado en el cálculo de la biomasa reproductora, generaría una sobreestimación del potencial reproductivo de la merluza que podría llegar a valores cercanos al 10 % en algunos años. De todas maneras, dado que este proceso involucra mayormente a las hembras de menor talla y edad de la población, es probable que la sobreestimación real del potencial reproductivo no sea tan significativa, teniendo en cuenta que tanto la fecundidad relativa como la calidad de los desoves es más baja en los reproductores jóvenes.
- ItemEstimación de la biomasa reproductiva de anchoíta (Engraulis anchoita) patagónica y bonaerense mediante la aplicación del método de producción diaria de huevos, años 2020 y 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Macchi, Gustavo J.; Brown, Daniel R.; Estrada, Marta; Brachetta, HugoSe estimó la biomasa reproductiva de las poblaciones patagónica y bonaerense de anchoíta, mediante la aplicación del Método de Producción Diaria de Huevos (MPDH), a partir de datos colectados en campañas de investigación realizadas en los años 2020 y 2021, respectivamente. Además, se utilizó la técnica de remuestreo (bootstrapping) para estimar la incertidumbre asociada a esta metodología. Se analizó el patrón de distribución de huevos, el cual se mantuvo de manera similar a los años estudiados anteriormente en las dos poblaciones. El área de puesta de la población patagónica fue de 9.980 mn2, mientras que la del stock bonaerense abarcó 38.000 mn2. Se presentan los valores medios, intervalos de confianza y los coeficientes de variación de las variables estimadas: producción inicial de huevos (Po), tasa de mortalidad embrionaria (Z), peso medio de hembras maduras (W), proporción de sexos (R), frecuencia reproductiva (S) y fecundidad (F). La media de Po fue de 4.010 y 2.259 huevos m-2 para la población patagónica y bonaerense respectivamente. En ambas poblaciones, la proporción de hembras fue similar de 0,52 y 0,44 así como también el porcentaje de hembras desovando, el cual fue de 15,9 y de 14% para la población patagónica y bonaerense, respectivamente. La fecundidad parcial de la población patagónica (9.555 oocitos) fue casi el doble de la obtenida para el stock bonaerense (5.188 oocitos). La biomasa reproductiva estimada para la población patagónica fue de 498.158 t, mientras que la bonaerense fue de 1.578.932. Los resultados obtenidos permiten concluir que, si bien la biomasa reproductiva de anchoíta mediante el MPDH presentó una varianza elevada, la producción diaria de huevos constituye un índice del nivel de biomasa reproductiva de la anchoíta.
- ItemEstrategia de puesta de la anchoíta (Engraulis anchoita) en el Mar Argentino y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2008) Pájaro, Marcelo; Martos, Patricia; Leonarduzzi, Ezequiel; Macchi, Gustavo J.; Díaz, Marina Vera; Brown, Daniel R.Se analizó la abundancia y distribución de huevos y larvas de Engraulis anchoita con el objetivo de describir la relación entre el patrón de desove y los procesos físicos en el área de puesta. Entre 1993 y 2006 se llevaron a cabo 18 campañas de evaluación de anchoíta en las regiones bonaerense y patagónica, realizándose 1900 lances verticales con una red de plancton Pairovet. En cada estación se obtuvieron datos de temperatura y salinidad del agua por medio de un sensor CTD. La densidad media anual de huevos (10 m-2 ) varió entre 6.600 y 15.950 para el stock norte y 4.250 y 17.720 para el stock patagónico, mientras que la densidad media anual de larvas (10 m-2 ) varió entre 1.470 y 9.190 para el norte y 840 y 8.330 para el sur. En el sector norte el desove estuvo asociado con diferentes regímenes oceanográficos; las mayores densidades se observaron a lo largo de la isobata de 50 m, frente al Río de la Plata y en el área próxima al sistema estuarino de El Rincón. En el sur el desove estuvo acoplado al sistema de frentes de marea norpatagónicos, observándose las mayores abundancias a ambos lados del frente. De los resultados obtenidos se desprende que la anchoíta argentina desovaría principalmente en áreas con las características descriptas en la hipótesis de la tríada de Bakun: enriquecimiento de nutrientes, concentración y retención de los productos de desove.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »