Browsing by Author "Luz Clara Tejedor, Moira"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de temperatura y salinidad en El Rincón y alrededores a partir de observaciones in situ de primavera para 1978-2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Reiter, M. Laura; Luz Clara Tejedor, Moira; Moreira, DiegoEn este trabajo se analizó la distribución espacio-temporal de primavera de variables oceanográficas en la región de El Rincón (ER) utilizando observaciones recopiladas en la Base Regional de Datos Oceanográficos del INIDEP durante el período 1978-2018. Los campos superficiales permitieron observar el área de influencia de la descarga de los ríos y la extensión del agua del Golfo San Matías que ingresa al área de ER por el sur y se extiende hacia el norte, así como también observar la presencia del frente termohalino en la región. Se analizó la distribución vertical de las variables seleccionando cuatro transectas que incluyeran la mayor cantidad de datos posible con la idea de cubrir espacialmente la zona. A partir de las secciones verticales de valores medios de temperatura y salinidad se logró una mayor caracterización del área. A su vez, se analizó la variabilidad interanual a partir de diagramas Hovmöller. Los resultados indicaron presencia de menores salinidades cercanas a la costa, relacionadas con las descargas de los ríos Negro y Colorado, y valores mayores que estarían representando aguas exportadas del golfo. Los campos superficiales mostraron el máximo gradiente de salinidad siguiendo la isobata de 40-50 m, en coincidencia con lo observado por otros autores. Se observaron primaveras relativamente más frías y primaveras relativamente más cálidas en posible relación con patrones de variabilidad atmosférica conocidos.
- ItemAnálisis de temperatura y salinidad en El Rincón y alrededores a partir de observaciones in situ de primavera para 1978-2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Reiter, M. Laura; Luz Clara Tejedor, Moira; Moreira, DiegoEn este trabajo se analizó la distribución espacio-temporal de primavera de variables oceanográficas en la región de El Rincón (ER) utilizando observaciones recopiladas en la Base Regional de Datos Oceanográficos del INIDEP durante el período 1978-2018. Los campos superficiales permitieron observar el área de influencia de la descarga de los ríos y la extensión del agua del Golfo San Matías que ingresa al área de ER por el sur y se extiende hacia el norte, así como también observar la presencia del frente termohalino en la región. Se analizó la distribución vertical de las variables seleccionando cuatro transectas que incluyeran la mayor cantidad de datos posible con la idea de cubrir espacialmente la zona. A partir de las secciones verticales de valores medios de temperatura y salinidad se logró una mayor caracterización del área. A su vez, se analizó la variabilidad interanual a partir de diagramas Hovmöller. Los resultados indicaron presencia de menores salinidades cercanas a la costa, relacionadas con las descargas de los ríos Negro y Colorado, y valores mayores que estarían representando aguas exportadas del golfo. Los campos superficiales mostraron el máximo gradiente de salinidad siguiendo la isobata de 40-50 m, en coincidencia con lo observado por otros autores. Se observaron primaveras relativamente más frías y primaveras relativamente más cálidas en posible relación con patrones de variabilidad atmosférica conocidos.
- ItemAnálisis descriptivo del contexto ambiental y su vinculación con el proceso reproductivo del langostino (Pleoticus muelleri, Decapoda, Solenoceridae) del sector patagónico durante las primaveras de 2016 a 2019.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Segura, Valeria; Fernández, Mónica; Luz Clara Tejedor, Moira; Allega, Lucrecia; Silva, Ricardo I.; Militelli, María Inés; Souto, Valeria S.; Williams, Gabriela; Cozzolino, EzequielEn el presente informe se presentan los resultados del análisis espacio - temporal de los factores ambientales (temperatura, salinidad de agua, concentración de clorofila a (Cla) y composición del fitoplancton) relacionados con el proceso reproductivo y los primeros estadios larvales del langostino mediante la información colectada en campañas de investigación realizadas en noviembre de 2016 a 2019 entre 43ºS-47ºS y 64ºO y la costa. Los rangos de temperatura estuvieron dentro del rango histórico para la región y el periodo de estudio. La temperatura de superficie y fondo mostró un marcado descenso hacia el 2019. La Cla presentó los valores típicos de primavera, mostrando el año 2019 una distribución más amplia de los valores más altos. A la vez, se observó una alternancia de la dominancia entre las diatomeas y los dinoflagelados. Los rangos de temperatura y salinidad de fondo se ubicaron dentro de lo esperable para el desarrollo del proceso reproductivo, excepto en el sur del golfo San Jorge aguas interiores (SGSJAI) en 2019 donde los valores de temperatura descendieron respecto a lo registrado en años previos y a lo histórico. La proporción de hembras en actividad reproductiva fue inferior a lo registrado históricamente (1998 a 2010) hacia 2019. La abundancia de hembras en reproducción, así como la longitud media de caparazón de las hembras adultas y hembras impregnadas (HI) reflejaron un descenso hacia 2019 excepto en algunos sectores. Las HI sólo se registraron en aguas costeras próximas a Rawson en los años estudiados. La baja abundancia de hembras maduras y la ausencia de HI en el SGSJAI en 2019, podría deberse a una disminución de la temperatura de fondo. Los cambios aquí observados en la presencia de huevos y larvas, respecto de lo conocido, confirmarían la existencia de un retraso o inhibición del proceso reproductivo.
- ItemDistribución espacial de la comunidad del fitoplancton en el area de El Rincon (Octubre 2012)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Silva, Ricardo I.; Segura, Valeria; Carignan, Mario O.; Luz Clara Tejedor, Moira; Negri, Rubén M.El área de " El Rincón" es reconocida como una de las principales zonas de cría de especies pelágicas como la anchoíta bonaerense (Engraulis anchoita) y la caballa (Socomber eolias ). Sin embargo, existe muy poca información referida a todas las fracciones de tamaño del fitoplancton y en especial su implicancia en las tramas alimentarias. El objetivo de este estudio fue identificar las diferentes comunidades fitoplanctónicas en un sector costero (profundidades menores a 60 m) durante la primavera de 2012 . El rango de la concentración de la clorofila a superficial, ClaT, fue de 0,64 a 7,10 mg m-3 durante la campaña . La máxima ClaT en la superficie se observó donde un grupo de organismos del ultra-nanofitoplancton , Primnesiophytas, se destacan con una biomasa de 69 ,1 9 mg C m-3. Además, se registro una floración correspondiente a la diatomea microplanctonica Lauderia annulala con una biomasa de 107 mg C m'3, Se observaron diferencias substanciales en cuanto a la estructura de tamaño y composición del fitoplancton en el área. El grado de estabilidad de la columna de agua se relacionaria con el desarrollo de distintas estructuras de tamaño de la comunidad del fitoplancton y esto implicaría en el desarrollo de distintas tramas tróficas en El Rincón .
- ItemEstudio de las Variables Ambientales y del Plancton en la Serie de Tiempo Ecológica Marina EPEA durante el año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Segura, Valeria; del Valle, Daniela A.; Lutz, Vivian A.; Epherra, Lucía; Berghoff, Carla F.; Fernández Acuña, Jorge M.; Giorgini, Micaela; Silva, Ricardo I.; Díaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Luz Clara Tejedor, Moira; Allega, Lucrecia; Cepeda, Georgina D.; Leonarduzzi, Ezequiel; Ruiz, M. Guillermina; Hozbor, M. Constanza; Peressutti, Silvia R.; Maenza, Reinaldo Agustín; Montoya, Nora G.; Albornoz, MacarenaLas Series de Tiempo Ecológicas Marinas (STEM) son sitios en los cuales se colectan muestras regularmente desde embarcaciones, lo que permite obtener ediciones continuas a lo largo del tiempo. Las STEM representan una valiosa herramienta para abordar el estudio de los océanos ya que permiten un profundo entendimiento del sistema marino y la capacidad de distinguir entre cambios naturales y aquellos causados por la actividad humana. El INIDEP, en el marco del Programa Dinámica de Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC), realiza estudios de STEM en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA; 38° 28′ S y 57° 41′ O), iniciada en el año 2000 con el objetivo de evaluar los cambios en el medio marino y las comunidades de plancton en un escenario de cambio global. El amplio espectro de variables medidas in situ en la EPEA permiten una mirada integral y ecosistémica. Durante el año 2022, se llevaron a cabo siete campañas a la EPEA. Los objetivos de este informe son: 1) reportar los resultados obtenidos en las campañas EPEA del 2022 de las propiedades físicas, biogeoquímicas, bio-ópticas y la composición de diferentes fracciones del plancton; (2) poner en contexto dichos resultados en el marco de la información adquirida desde el inicio de la EPEA; y (3) realizar un análisis integral entre las variables estudiadas. Durante el año estudiado, las condiciones termohalinas mostraron valores esperables, mientras que los macronutrientes fueron bajos, y la concentración de oxígeno disuelto presentó valores elevados en comparación a los valores históricos. Se registró un elevado florecimiento fitoplanctónico entre finales de agosto y principios de octubre, dominado por la presencia de diatomeas del nanoplancton (Pseudonitzchia spp) y dinoflagelados del microplancton (Neoceratium tripos). Las abundancias de bacterias fueron las más bajas de toda la serie histórica durante los meses de agosto, septiembre y diciembre. La composición de la comunidad zooplanctónica fue acorde a lo registrado históricamente, aunque se destacó la presencia de salpas en marzo. Las abundancias de huevos de Engraulis anchoita fueron mayores a las históricas en el mes de junio; mientras que, durante septiembre y octubre, las abundancias de huevos y larvas fueron menores. A pesar de ello, los valores de condición nutricional larval fueron mayores durante todo el 2022 respecto de sus valores históricos. La identificación de singularidades en el año estudiado fue factible gracias a la disponibilidad de registros históricos recopilados a lo largo de la serie, permitiendo así contextualizar y comprender los resultados obtenidos.
- ItemFauna bentónica asociada al ecosistema costero de "El Rincón" y adyacencias. Resultados de la campaña VA 13/18(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Gaitán, Esteban N.; Luz Clara Tejedor, MoiraSe estudio la fauna bentónica presente en el área de El Rincón y adyacencias a través de muestras colectadas en lances de pesca realizados en la campaña VA 13/18 La misma se efectuó en octubre de 2018 , entre los 39° y 43° S ya profundidades de 14 a 79 m En todo el sector la columna de agua fue verticalmente homogénea aunque en la zona se observaron aguas costeras diluidas y aguas con mayor salinidad , separadas por un fuerte gradiente salino en superficie y fondo entre los 39°30' y 41°30' S Este sector de máximos gradientes horizontales coincidió con las mayores densidades de Invertebrados bentónicos. La distribución diferencial de los organismos parece estar influenciada más por factores naturales que por algún efecto de la actividad pesquera. ya que en gran;parte del área vedada (al norte de 40°S) las densidades fueron bajas mientras que por fuera de la veda (al sur de 41° S) las densidades fueron notoriamente mas altas Si bien el área en que se observaron las mayores densidades no parece ser una zona frontal estrictamente hablando presenta sistemas aledaños como la interfase marisma-estuario y el frente de plata forma asociado a los 50 m que podrían estar subsidiando el sector con materia orgánica. Este subsidio energético podría ser una de las causas para las elevadas densidades de invertebrados bentónicos halladas en la zona Considerando lo antes mencionado se remarca la necesidad de continuar con estudios que Involucren el seguimiento en el tiempo de las comunidades bentónicas para así desentrañar si factores naturales o antropogénicos (o una combinación de ambos) son los responsables de las diferencias halladas De igual manera queda en evidencia la necesidad de utilizar análisis de Isótopos estables para evaluar el origen de los recursos que sostienen las tramas tróficas en el área.
- ItemModelado de temperaturas de fondo en la costa sur de la Provincia de Buenos Aires (El Rincón). Variabilidad histórica de los patrones térmicos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Elisio, Mariano; Maenza, Reinaldo Agustín; Luz Clara Tejedor, Moira; Baldoni, AnaEl conocimiento de la variabilidad térmica del mar resulta de suma importancia para entender y predecir cambios en las poblaciones de los distintos recursos marinos. En este estudio se utilizó un modelo físico predictivo a partir de la temperatura atmosférica y el día juliano del año (estimación de la radiación) para reconstruir diariamente las temperaturas de fondo de El Rincón en sus diferentes estratos de profundidad desde 1980 hasta 2016, y efectuar un análisis de variabilidad de sus patrones térmicos. En promedio, más de un 95% de la variabilidad en la temperatura de fondo fue explicada por el presente modelo. Aunque el grado de explicación disminuyó en general con el incremento de la profundidad, éste no fue nunca menor al 82%, con desviaciones estándares relativas que no superaron los 0,89 °C, siendo en promedio de 0,77 °C. Los parámetros ajustados del modelo reflejaron un incremento de la inercia térmica con el incremento del la profundidad. La mayor parte de la variación de temperatura de fondo observada para la totalidad de El Rincón correspondió al ciclo armónico anual, mientras sólo un 2% correspondió a otras periodicidades. Para la condición media del área, la temperatura más fría ocurrió en promedio a mediados de agosto (con un valor medio de 9,5°C), en tanto que la condición más cálida (con un valor promedio de temperatura máxima de 20,5 °C) se alcanzó en promedio durante la segunda mitad de febrero. La temporalidad de ocurrencia de las temperaturas mínimas y máximas anuales tuvo un retardo con el incremento de la profundidad. Durante gran parte del año, se observó un claro patrón de gradiente horizontal a lo largo del perfil de profundidad, el cual fue consistente desde principios de la primavera hasta el principio del otoño con un calentamiento hacia la costa, y desde mediados de otoño hasta gran parte del invierno con un patrón opuesto. Los periodos de transición, en los que no se observó un gradiente térmico horizontal significativo, duraron entre menos de 1 semana hasta máximo 1 mes. En general no se observaron tendencias significativas de cambios térmicos de fondo a lo largo del periodo evaluado, a excepción de octubre donde los datos modelados indicaron un enfriamiento de 0,16 °C por década. La variabilidad en las temperaturas de fondo de El Rincón reflejó la ocurrencia de oscilaciones térmicas con un período de duración de aproximadamente 5 años
- ItemOceanografía física en la campaña MA 2022-06: “Campaña de evaluación conjunta argentina - uruguaya de Anchoíta en el otoño de 2022”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Molinari, Graciela N.; Veccia, Martín H.; Maenza, Reinaldo Agustín; Luz Clara Tejedor, MoiraEn el presente informe se establecen las características técnicas de la adquisición y el procesamiento de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero realizada a bordo del BIPO Mar Argentino en el área comprendida entre las latitudes 35°S y 37ºS, profundidades de 15 a 50 m, entre el 7 y 16 de junio de 2022. Se realizaron 27 perfiles verticales empleando un perfilador CTD, además de recolectar, de manera automática y continua a lo largo de la trayectoria registros termohalinos y meteorológicos. También se tomaron muestras de agua para la corrección de salinidad. De la comparación con los rangos climatológicos del mes de junio, se encontraron registros de temperatura más fríos que los valores climatológicos en la superficie y en el fondo, y registros de salinidad en la superficie y en el fondo por fuera de los límites del rango climatológico. A partir del diagrama TS se distinguen 2 grupos de registros diferenciados por la presencia/ausencia del Agua diluida del Rio de la Plata: los perfiles de las estaciones 101, y 106 a 125, con predominio de valores termohalinos correspondientes al Agua Subantártica de Plataforma (ASaP), transportada por la corriente patagónica con temperatura ≤14°C, característica de los meses fríos, y salinidad entre 33,50 y 34,20; y los perfiles de las estaciones 99, 100, 102, 103, 104 y 105 que muestran en la superficie una delgada capa de agua diluida asociada con la descarga del Río de la Plata (ARdP), con salinidad <33,5, y en la capa de fondo presencia de Agua Subantártica de Plataforma (ASaP). De la distribución continua en la superficie se destacan los gradientes máximos de salinidad y fluorescencia que separan las estaciones con registros de agua diluida ARdP de las con registros pertenecientes al ASaP. En el fondo los gradientes son menores a los de la superficie, la temperatura tiene valores máximos en el sector NE de la distribución, y la salinidad y turbidez son máximas y con gradientes mayores en el interior del Río de la Plata. Los perfiles de las estaciones 99, 100, 102, 103, 104 y 105 realizadas antes de la intensificación y rotación del viento son las únicas que muestran el perfil estratificado, con una delgada capa de agua diluida en la superficie y por debajo ASaP. Las estaciones posteriores a este fenómeno meteorológico tienen un perfil vertical homogéneo sugiriendo la advección de ASaP en la superficie y/o mezcla vertical, ambos por la acción del viento. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a la base BaRDO, se podrá realizar un análisis definitivo de la información.
- ItemRelación entre las características ambientales y la abundancia del stock bonaerense de anchoíta (Engraulis anchoita) durante la primavera de 2019 y 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Parietti, Manuela; Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Giorgini, Micaela; Buratti, Germán E.; Luz Clara Tejedor, Moira; Garciarena, A. DavidLos peces pelágicos pequeños responden a los cambios ambientales de diversas formas, incluso en periodos cortos de tiempo, siendo los cambios en la distribución una de las consecuencias más documentadas. Para describir y comparar las distribuciones espacio-temporales y abundancias de la anchoíta bonaerense en relación con las condiciones oceanográficas, se analizaron datos obtenidos en campañas de investigación realizadas en las primaveras de 2019 y 2021. Se utilizaron datos acústicos y oceanográficos provenientes de ambas campañas de investigación y se graficaron las distribuciones horizontales de temperatura y de salinidad en superficie y fondo. En ambos años, los valores estimados de biomasa total estuvieron en el rango de los valores históricos, pero menores al promedio. Las características oceanográficas fueron propias de la plataforma bonaerense. Se realizaron secciones verticales de temperatura y distribución de anchoíta en cinco transectas perpendiculares a la batimetría. En ambos años se registró la presencia del recurso en profundidades menores a los 80 m y en temperaturas en el rango 11-15°C. Se determinaron siete ambientes caracterizados oceanográficamente por combinaciones de temperatura y salinidad de superficie. El análisis realizado mediante un GLMM (modelo lineal generalizado mixto) indicó diferencias significativas en la abundancia de anchoíta entre estos ambientes y entre años. En 2019 el ambiente caracterizado por salinidades máximas y temperaturas mínimas ocupó un área extensa que restringió la presencia de cardúmenes en ambientes con temperaturas intermedias y a menores profundidades. En 2021, sin embargo, se registró una expansión de los ambientes más cálidos y una dispersión del recurso en el área total. La expansión o contracción de ambientes podrían ser condicionantes de la distribución de la anchoíta, pero su alta plasticidad le permitiría adaptarse a las variaciones en las áreas ocupadas por estos ambientes. Identificar las condiciones ambientales que favorecen la presencia y abundancia de anchoíta, y sus variaciones espaciales, constituye un aspecto fundamental para avanzar hacia la caracterización del hábitat esencial para esta especie.