Browsing by Author "Louge, Elena B."
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- ItemBiology and fishery of the Argentine hake (Merluccius hubbsi)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2016) Irusta, C. Gabriela; Macchi, Gustavo J.; Louge, Elena B.; Rodrigues, Karina A.; D'Atri, Luciana L.; Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Simonazzi, MarioArgentine hake (Merluccius hubbsi) is a demersal, eurythermic and euryhaline species associated to subantarctic waters of the continental shelf and slope. The species, considered the main fishery resource of Argentina that in 2011 reached the maximum catch and export levels, distributes from Southern Brazil to 55° S in a 50-400 m depth range. The three stocks identified, located between 34° S-41° S, south of said latitude and in the San Matías Gulf, show differences as regards reproduction and nursery areas and time, meristic and morphometric characters, abundance level and growth parameters. At the Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) annual assessments of the exploitation status of the stocks north and south of 41° S are carried out and management recommendations made. In this chapter, the biology, fishery characteristics, population abundance and structure and management recommendations for the two main Argentine hake stocks are described.
- ItemCaptura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 12 de abril al 11 de julio de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Blanco, Gabriel; Villarino, María Fernanda; Tringali, Leonardo S.; Louge, Elena B.
- ItemCaptura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 12 de abril al 19 de septiembre de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Villarino, María Fernanda; Blanco, Gabriel; Tringali, Leonardo S.; Louge, Elena B.
- ItemCaptura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 12 de abril al 19 de septiembre de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Villarino, María Fernanda; Blanco, Gabriel; Tringali, Leonardo S.; Louge, Elena B.Se presenta la información enviada por los ASistentes de Información Pesquera (ex-Observadores a bOrdO) del INIDEP y observadores provinciales a bordo de buques comerciales dirigidos al langostino (Pleo/ieus muelle,,) en el periodo comprendido entre el12 de abril y el19 de septiembre de 2021 , en especial del 30 de agosto al 19 de septiembre. Se analizó la evolución de la relación entre las capturas de merluza y de langostino (MI L), los rendimientos de merluza, la captura promedio por día por buque y por semana y el porcentaje de juveniles de las capturas obtenidas. El valor acumulado del byea/eh de merluza obtenido por la flota langostinera (congeladora y fresquera) al 19 de septiembre de 2021 fue estimado en 20.441 t. La actividad comercial de la flota observada se desarrolló por fuera del Área de Veda permanente de Juveniles de Merluza en las Subáreas habilitadas 1 (R.E. 4161) Y 2 (R.E. 4160) Y dentro de la veda en la Subáreas 4, 7, 8, 12 Y 13. Todos los indicadores de la captura de merluza observados dentro del AVPJM desde el 13/09 al 19/09 fueron superiores a los del periodo anterior con una MIL de 0,56, un rendimiento de 528 kgl h Y una CPBD de 5.071 kg, ésta fue la más importante de la temporada de pesca. El aumento de la MIL se debió a los valores alcanzados en las Subáreas 4, 7 Y 12. Los rendimientos más altos se observaron en las Subáreas 7 y 12.
- ItemCaptura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 12 de abril al 2 de mayo de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Villarino, María Fernanda; Blanco, Gabriel; Tringali, Leonardo S.; Louge, Elena B.Se analizó, por semana, la información enviada por los Observadores a bordo de buques comerciales dirigidos al langostino (Pleoticus muelleri) en el periodo comprendido entre el 12 de abril y el 2 de mayo de 2021 . Durante los días 12 al 17 de abril se realizó una prospección de pesca con la flota fresquera , al norte y fuera del Área de Veda de Juveniles de merluza (AVPJM), que habilitó la Subárea 1 (R.E. 4161) y la Subárea 2 (R.E. 4160). La flota observada concentró su operación en ésta última durante el periodo 26 de abril al 2 de mayo. Se analizó la evolución de la relación entre las capturas de merluza y de langostino (MIL), los rendimientos de merluza, la captura promedio por buque por día y por semana y el porcentaje de juveniles de las capturas obtenidas. Se estimó el bycatch de merluza obtenido para el periodo total analizado que resultó en 327 t. Los rendimientos observados promedio de merluza, en el periodo del 18 de abril al 2 de mayo, disminuyeron de 57 kg/h a 26 kg/h Y las relaciones promedio entre las capturas de merluza y langostino disminuyeron de 0,04 a 0,03. La estructura de longitudes de las capturas de merluza estuvo compuesta por juveniles (menores de 35 cm) con los porcentajes mas importantes en la Subárea 2 durante las dos semanas de análisis (91 % Y 89 % respectivamente). En cuanto a los rendimientos promedio de merluza obtenidos por la flota fresquera variaron entre Subáreas de 51 kg/h a 6 kg/h Y la MIL de 0,03 a 0,01 .
- ItemCaptura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 12 de abril al 20 de junio de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Villarino, María Fernanda; Blanco, Gabriel; Tringali, Leonardo S.; Louge, Elena B.Se presenta la información enviada por los Observadores a bordo de buques comerciales dirigidos al langostino (P/eoticus muellen) en el periodo comprendido entre el 12 de abril y el 20 de junio de 2021 , en especial del 17 de mayo al 20 de junio. Se analizó la evolución de la relación entre las capturas de merluza y de langostino (MIL), los rendimientos de merluza, la captura promedio por buque por dia y por semana y el porcentaje de juveniles de las capturas obtenidas. La actividad comercial de la flota observada se desarrolló hasta el 23 de mayo en las Subáreas habilitadas 1 (R.E. 4161) Y 2 (R.E. 4160) Y al sur de las mismas en el limite con el AVPJM. En lineas generales los rendimientos de merluza obtenidos por fuera del AVPJM fueron bajos con el promedio semanal más elevado (57 kg/h) en el periodo 18/04 al 25/04. Más tarde, se realizó una prospección de pesca dentro del AVPJM que habilitó las Subáreas 13 y 14 donde se desarrolló la actividad comercial hasta el 20 de junio. En éstas, tanto el rendimiento promedio de merluza como la MIL y la CPBD fueron en aumento con el transcurrir de las semanas de pesca desde 381 kg/h a 595 kg/h, de 0,08 a 0,19 Y de 1.482 a 2.484 respectivamente. Las CPBD cada vez mayores aplicadas a un mayor número de buques provocó el aumento de la captura de merluza totalizando 4.310 t. Las capturas de merluza estuvieron compuestas por porcentajes de juveniles muy elevados que superaron el 60 % del dentro de AVPJM en las Subárea 13 y 14.
- ItemCaptura incidental de merluza (Merlucius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 12 de abril al 1 de agosto de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Blanco, Gabriel; Villarino, María Fernanda; Tringali, Leonardo S.; Louge, Elena B.En este informe se presentan las estimaciones preliminares de la captura incidental de merluza obtenidas durante el periodo del 12 de abril al 1 de agosto de 2021 . En especial, se incorporó la actividad comercial entre el 12 de julio y el 1 de agosto. Se analizó la evolución de la relación entre las capturas de merluza y de langostino (MIL), los rendimientos de merluza, la captura promedio por buque por día y por semana y el porcentaje de juveniles de las capturas obtenidas. La actividad comercial de la flota observada se desarrolló en aguas de jurisdicción nacional en el Área Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM) entre los paralelos 43°00·S y 46°30·S y entre los meridianos 60°00' O Y 63°00' O. En el periodo analizado las flotas observadas tanto congeladora como fresquera operaron principalmente al norte de 44° S en las Subáreas 7 y 8. A partir del 19 de julio ambas también operaron en la Subárea 12 donde la flota fresquera lo hizo en mayor grado. En el análisis de los datos del periodo del 12 de julio al 1 de agosto se muestra un aumento de todos los indicadores que alcanzaron los valores promedio de MIL de 0,12, 465 kg/h de merluza y 1.883 de CPBD. Dichos valores y el número de buques presentes en la zona produjeron una estimación del byea/eh de 11.421 t considerando el periodo del 12 de abril al 1 de agosto y sin considerar el byea/ch obtenido por la flota de Rawson durante la temporada estival.
- ItemCaptura incidental de merluza (Merlucius Hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 12 de abril al 16 de mayo de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Villarino, María Fernanda; Blanco, Gabriel; Tringali, Leonardo S.; Louge, Elena B.Se analizó, por semana, la información enviada por los Observadores a bordo de buques comerciales dirigidos al langostino (Pleoticus muelleri) en el periodo comprendido entre el 12 de abril y el 16 de mayo de 2021 , en especial del 3 al 16 de mayo. La actividad comercial de la flota observada se desarrolló en las Subáreas habilitadas 1 (R.E. 4161) Y 2 (R.E. 4160) si bien a partir del 10 de mayo la flota concentró su operación en la segunda. Se analizó la evolución de la relación entre las capturas de merluza y de langostino (MI L), los rendimientos de merluza, la captura promedio por buque por día y por semana y el porcentaje de juveniles de las capturas obtenidas. Se estimó el bycatch de merluza obtenido para el periodo total analizado que resultó en 531 t. Los rendimientos observados promedio de merluza, en el periodo del 3 al 16 de mayo aumentaron levemente de 28 kg/h a 32 kg/h Y las relaciones promedio entre las capturas de merluza y langostino disminuyeron de 0,06 a 0,04. La estructura de longitudes de las capturas de merluza estuvo compuesta por juveniles (menores de 35 cm) con porcentajes que variaron entre el 64 % Y el 87 %.
- ItemProspección de langostino en aguas de jurisdicción nacional entre 41° 00´S y entre 60°OO´ y 62°00´O. Abril de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Moriondo Danovaro, Paula I.; Villarino, María Fernanda; Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Tringali, Leonardo S.; Louge, Elena B.A partir del día 12 de abril y con una duración efectiva de tres días por subárea, se llevó a cabo una prospección de langostino en aguas de jurisdicción nacional, entre los paralelos 41 °00 ' y 42°00 'S y los meridianos 60°00 ' y 62°00'0. El área prospectada fue dividida en dos subáreas: Subárea 1: entre 41 °00'S y 42°00'S y entre 61 °00 '0 y 62°00 '0 Y Subárea 2: entre 41 °00 'S y 42°00 'S y entre 60°00'0 y 61 °00'0 , prospectadas de manera consecutiva. Ambas subáreas presentaron rendimientos de langostino y tamaño de los mismos óptimos para la habilitación de la pesca comercial de dicho marisco. El 85,53% de los ejemplares capturados pertenecieron a las categorías comerciales L 1 Y L2 en orden de importancia, con un bajo porcentaje de ejemplares iguales y/o menores a la categoria L4 (1 %). El 54% de las hembras se encontraban maduras e impregnadas, denotando que las concentraciones eran netamente reproductivas. Sin embargo, en virtud de la protección que se realizó desde el mes de noviembre del año 2020 sobre estas concentraciones (Acta CFP 27/2020) , no se vió impedimento biológico para que se opere comercialmente sobre ellas. En cuanto a la merluza, los rendimientos promedio fueron bajos, de 39 kglh Y 36 kg/h para las subáreas 1 y 2 respectivamente. En ambas Subáreas la relación merluza-langostino promedio (MIL) fue de 0,04, estando por debajo de los limites establecidos en la resolución 7-2018 del Consejo Federal Pesquero. Los porcentajes de juveniles (menores de 35 cm) fueron de 51 % Y 54 % en las subáreas 1 y 2 respectivamente.
- ItemProspección de langostino en aguas de jurisdicción nacional entre 42°00´ y 43°00´S y entre 60°00´ y 62°00´O. Subáreas 4 y 5. Agosto 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Moriondo Danovaro, Paula I.; Villarino, María Fernanda; Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Tringali, Leonardo S.; Louge, Elena B.
- ItemProspección de langostino en aguas de jurisdicción nacional entre 44°00´S y 46°30´S y entre 62°00´0 y 64°30´0, área de veda permanente de juveniles de merluza. Mayo-junio 2021. Acta 10/2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Moriondo Danovaro, Paula I.; Villarino, María Fernanda; Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Blanco, Gabriel; Louge, Elena B.A partir día 31 de mayo y con una duración efectiva final de 5 días, se llevó a cabo la prospección de langostino en aguas de jurisdicción nacional, entre los paralelos 44°00'S y 46°30 'S Y los meridianos 62°00'0 y 64°30 '0, dentro del AVPJM. El área prospectada fue dividida en cinco subáreas (designadas en Acta CFP N°10/2021) . De la prospección participaron dieciocho (18) buques congeladores y seis (6) fresqueros, de los cuales cuatro (4) llegaron a la zona de prospección el último día. Las subáreas consignadas fueron recorridas en gran parte. Las subáreas 13 y 14 presentaron los mejores rendimientos promedio, con valores de 2.424 y 4.624 kg/h respectivamente. En las subáreas 10 y 11 los mismos fueron de 1.826 y 1.193 kg/h, mientras que en la 12 no se detectaron concentraciones de langostino. En cuanto al tamaño de los ejemplares capturados, para todas las subáreas, los porcentajes promedio de las categorías L4 y menores, correspondientes a los 5 días de prospección, no superaron el 20%, El 99,7% de los langostinos capturados perteneció a la fracción adulta. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos para la especie langostino, no se encontró impedimento biológico alguno para no realizar la habilitación de las subáreas 10, 11 , 13 Y 14 a la pesca comercial del marisco. Sin embargo, la relación merluza-langostino (MIL) en las subáreas 10 y 11 superó el valor limite de 0,20 estipulado por el Consejo Federal Pesquero (Acta N° 19/2020) en la mayoría de los días. Las capturas de merluza por día tuvieron porcentajes promedio de juveniles (menores de 35 cm) superiores al 60 % con un valor máximo de 78 % en el segundo día de prospección. Finalmente se habilitaron a la pesca comercial del langostino, las subáreas 13 y 14 únicamente (NO-2021-50369455-APN-DNCYFP#MAGYP).