Browsing by Author "Lamas, Daniela"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de macronutrientes, perfiles de ácidos grasos y aminoácidos en muestras de leches de delfín del sector costero norte de Argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Massa, Agueda E.; Vittone, Marina; Turina, Yanina S.; Lamas, DanielaA solicitud del Dr. Pablo Denuncio de la Universidad Nacional de Mar del Plata y Mundo Marino S.A., se llevaron a cabo análisis de macronutrientes, el perfil de aminoácidos y ácidos grasos en muestras de calostro y leches de delfín del norte de Argentina. Los resultados mostraron diferencias significativas en la composición de las mismas, principalmente en los niveles de lípidos e hidratos de carbono, mientras que el contenido de proteínas en el calostro fue del 12,89% y en las leches varió entre 14% y 17%. Las mayores diferencias se observaron en los niveles de lípidos e hidratos de carbono. En cuanto al perfil de ácidos grasos, los poliinsaturados (PUFAs) representaron el 17,16% en el calostro, con un 14,67% correspondiente a ácidos grasos de la serie omega-3 (∑n-3), destacando el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA). Entre las muestras de leche, se destacaron la M10123 por su contenido de EPA (3,66%) y la M10523 por su alto contenido de DHA (11,62%). En relación con los aminoácidos totales, se observó que la cantidad de aminoácidos esenciales (∑AAE) superó el 4% en todas las muestras analizadas, siendo la isoleucina y la leucina los aminoácidos predominantes. Además, se identificó un predominio de ácido glutámico entre los aminoácidos no esenciales (∑AANE). Los resultados obtenidos son esenciales para calcular el valor nutricional y energético de las muestras, evaluar la calidad de las proteínas y comprender el impacto de los ácidos grasos en la crianza de los delfines.
- ItemAprovechamiento de los residuos de anchoíta desalada para la obtención de enzimas proteolíticas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Lamas, Daniela; Massa, Agueda E.Argentina es el principal productor de anchoíta salada-madurada y su obtención genera alrededor de 6000 toneladas anuales de residuo, el cual no puede ser directamente reprocesado debido a su alto contenido de sal. Este residuo se descarta en el predio municipal de disposición final generando problemas ambientales. En este contexto, el objetivo de este estudio fue evaluar la actividad proteolítica en muestras de residuos de anchoíta salada. Se estudiaron muestras frescas y muestras de residuos sometidas a distintas etapas de lavado. Los extractos se obtuvieron por homogenización en buffer Tris pH 8 (1:4 p/v) y posterior centrifugación (10000g, 30 min, 4ºC). Los ensayos de purificación fueron realizados utilizando acetona fría. Las proteínas solubles fueron determinadas por el método de Lowry. La actividad proteolítica se evaluó utilizando azocaseína como sustrato y la actividad tripsina, utilizando BAPNA. Los resultados de actividad proteolítica específica fueron 0,7750 y 0,9941 U/mg proteína para el extracto crudo fresco y purificado, respectivamente. Con las primeras etapas de lavado, la actividad proteolítica disminuyó un 30%, lográndose posteriormente valores de recuperación de hasta el 90%. Todos los extractos mostraron bandas de 25,0 kDa, correspondientes al peso molecular de la tripsina. Los resultados sugieren que los residuos del salado-madurado de Engraulis anchoita, presentan proteasas alcalinas y enzimas tipo tripsina activas, y su extracción podría considerarse una alternativa competitiva para revalorizar estos desechos
- ItemCaracterización de enzimas proteolíticas obtenidas a partir de estómagos de Nototenia Patagonotothen ramsayi(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Alcolea Ersinger, Victoria F.; Lamas, Daniela; Massa, Agueda E.La pesca constituye una de las actividades económico-productivas de gran desarrollo a nivel mundial. La tendencia actual es lograr un proceso sostenible que garantice el equilibrio entre el crecimiento económico, la explotación de los recursos naturales y la preservación del ambiente. En este sentido, se han desarrollado programas para el aprovechamiento integral de los recursos capturados a fin de obtener nuevos productos para consumo humano a partir de especies que son descartadas por la flota industrial. El procesamiento de dichos recursos genera una cantidad importante de residuos (constituidos por vísceras, cabeza, piel, espinazo, etc.) que podría utilizarse para obtener biocompuestos y /o fabricar productos de valor agregado. En la actualidad, la extracción de biocatalizadores a partir de residuos pesqueros es una alternativa en crecimiento. El objetivo del presente trabajo fue extraer proteasas alcalinas y ácidas a partir de estómagos de nototenia Patagonotothen ramsayi, especie actualmente descartada. Las muestras fueron obtenidas de campañas de investigación realizadas a bordo del BIPO Victor Angelescu. Los estómagos de las nototenias fueron extraídos y homogeneizados en buffer Tris- HCl pH 8,5 para enzimas alcalinas, y buffer citrato pH 3 para enzimas ácidas (1:2 p/v). El extracto crudo obtenido fue sometido a una purificación parcial con sulfato de amonio al 50%, y luego fue filtrado con membranas de cut off de 30 kDa. La proteína soluble de cada extracto se determinó por el método de Lowry, y la actividad fue evaluada usando azocaseína y hemoglobina como sustrato para las enzimas alcalinas y ácidas, respectivamente. Se estudió el efecto del pH y temperatura sobre la estabilidad de las proteasas, obteniéndose como condiciones ideales pH 8 y 44°C para el extracto alcalino y pH 2 y 50°C para el ácido. Los valores de actividad proteolítica obtenidos fueron de 2,60±0,26 Abs⁄min⁄mg proteína en el extracto crudo alcalino, y de 1,30±0,09 Abs⁄min⁄mg proteína en el extracto crudo ácido. Mediante electroforesis en gel de SDS-poliacrilamida (SDS-PAGE) se observaron bandas de peso molecular de aproximadamente 10, 23, 30 y 48 kDa en los extractos alcalinos, y de 23, 25, 35 y 100 kDa en los extractos ácidos. Los resultados obtenidos sugieren que las proteasas recuperadas a partir de los estómagos de Nototenia Patagonotothen ramsayi podrían aplicarse en diversos procesos biotecnológicos constituyendo una alternativa viable para su revalorización.
- ItemCaracterización e hidrólisis enzimática de microalgas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Prieto, Rebeca; Vittone, Marina; Lamas, Daniela
- ItemCaracterización físicoquímica y nutricional del aceite de hígado de chucho Myliobastis goodei extraído mediante hidrólisis enzimática(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lamas, Daniela; Vittone, Marina; Massa, Agueda E.En las últimas décadas, se ha impulsado el desarrollo de procesos biotecnológicos para la extracción de aceites de pescado. Estas técnicas, además de ser más eficientes que los procesos tradicionales, no tienen impacto negativo sobre el medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de la extracción de aceite de hígados de chucho (Myliobatis goodei) utilizando las enzimas comerciales Alcalase® 2.4 L y Purazyme AS 60 L. Los tratamientos se realizaron en un reactor batch termostatizado, a 55 °C con una concentración de enzima del 2 %, y la adición de NaOH 1M para controlar el pH. Después de 1 hora de reacción la temperatura se aumentó a 85 °C durante 10 minutos para inactivar la enzima. El producto obtenido fue centrifugado, congelado y separado en las distintas fracciones, siendo el aceite la fase superior. El rendimiento del aceite fue mayor al 80 % con ambas enzimas. En ambos aceites los parámetros fisicoquímicos obtenidos como humedad, densidad, color, valor peróxido e índice de anisidina los ubican dentro de los estándares de calidad de aceites de pescado crudo. El perfil de ácidos grasos presentó un alto contenido de poliinsaturados de la serie Omega 3, siendo los valores de los índices aterogénicos y trombogénicos aceptables para el consumo humano. Los resultados obtenidos, sugieren que el aprovechamiento de los subproductos de esta especie para la obtención de aceites es una alternativa válida que contribuye con el manejo sostenible de este recurso pesquero.
- ItemExtracción y purificación de enzimas del tracto gastrointestinal de chucho (Myliobatis goondei) y su compatibilidad con detergentes(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Lamas, Daniela; Fernández Compás, Andrea; Massa, Agueda E.
- ItemHidrólisis enzimática de residuos del procesamiento de surel Trachurus lathami: caracterización de las fracciones obtenidas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Lamas, Daniela; Vittone, Marina; Massa, Agueda E.El surel (Trachurus lathami) es un pez pelágico-costero que se captura de forma incidental durante la pesquería de caballa, constituyendo un descarte. Para rentabilizarlo, se elaboran conservas de surel descabezado y eviscerado. Esta forma de comercialización genera una gran cantidad de residuos que constituyen una fuente rica de biocompuestos de interés comercial, entre los que se encuentran las proteínas y los ácidos grasos poliinsaturados de la serie Omega-3. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la fase acuosa proteica y la fase oleosa lipídica obtenida mediante hidrólisis enzimática de residuos de surel. La reacción se llevó a cabo utilizando las proteasas alcalinas, Alcalase® 2.4L y Purazyme AS 60L, en un reactor termostatizado, durante 2 horas, a pH 8,0 y 55ºC. La fase acuosa obtenida mostró un contenido proteico de alrededor del 73% con ambas enzimas. El rendimiento del aceite extraído fue del 58% con Alcalase® 2.4L y del 68 % con Purazyme AS 60L. La proporción de ácidos grasos poliinsaturados fue de aproximadamente el 30% para ambos aceites obtenidos destacándose el contenido de eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA). Esto sugiere que a partir de cabezas y vísceras de Trachurus lathami se pueden obtener compuestos de interés para el aprovechamiento integral de estas pesquerías
- ItemPerfil de ácidos grasos en distintas muestras de aceites marinos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Lamas, Daniela; Massa, Agueda E.
- ItemRefinado de aceites de subproductos de merluza (Merluccius hubbsi)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Lamas, Daniela; Vittone, Marina; Fernández Compás, Andrea; Chame, David; Massa, Agueda E.
- ItemValorización de hígados de gatuzo (Mustelus schmitti) mediante extracción de aceites por hidrólisis enzimática(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lamas, Daniela; Vittone, Marina; Turina, Yanina S.; Massa, Agueda E.La extracción de aceites de pescado es un proceso que en los últimos tiempos ha sido sometido a investigaciones para aumentar el rendimiento, mejorar la calidad del producto final, y utilizar tecnologías que no generen impacto ambiental negativo. En este sentido, el uso de enzimas proteolíticas es uno de los procesos comúnmente estudiados, dado que reúne estas condiciones. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de la extracción de aceite a partir de hígados de gatuzo (Mustelus schmitti) utilizando las enzimas comerciales Alcalase® 2.4 L y Neutrase® 0.8 L. Los tratamientos se realizaron en un reactor batch termostatizado a condiciones de pH y temperatura óptimas para cada enzima, variando la concentración de las mismas respecto del sustrato en 0,5% y 2%. La hidrólisis fue controlada mediante la adición de NaOH 1M para mantener el pH constante. Después de 1 hora de reacción la temperatura se aumentó a 85° C durante 10 minutos para inactivar las enzimas. El producto obtenido fue centrifugado, congelado y separado en las distintas fracciones, siendo el aceite la fase superior. A continuación, se analizaron las características fisicoquímicas y nutricionales de los aceites obtenidos. El máximo rendimiento fue obtenido con Alcalase® 2.4 L y Neutrase® 0.8 L al 2% (77% y 58%, respectivamente). Ambos aceites presentaron parámetros fisicoquímicos (densidad, color, acidez y valor peróxido) que los ubican dentro de los estándares de calidad de aceites de pescado crudo. El perfil de ácidos grasos determinado por cromatografía gaseosa presentó un alto contenido de poliinsaturados de la serie Omega 3. Los resultados obtenidos, sugieren que el aprovechamiento de los subproductos de esta especie para la obtención de aceites es una alternativa válida que contribuye con el manejo sostenible de este recurso.
- ItemValorización de residuos del procesamiento de surel (Trachurus latllami) como fuente de proteasas alcalinas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Lamas, Daniela; Fernández-Compás, Andrea; Massa, Agueda E.El surel (Trachurus lathami) es un pez pelágico-costero que se distribuye en el océano Atlántico Occidental, desde el Golfo de Maine hasta el golfo de San Matias. Es capturado incidentalmente en la pesquería de caballa y descartado por la flota comercial, generando graves problemas ecológicos y económicos. La elaboración de conservas de surel descabezado y eviscerado es una alternativa para rentabilizar este descarte. Sin embargo, esta forma de comercialización genera una gran cantidad de subproductos que constituyen una fuente rica de biocompuestos. entre los que se encuentran las enzimas En general, las enzimas marinas presentan propiedades ventajosas comparadas con sus homólogas en mamíferos . debido a la adaptación de los organismos acuáticos a condiciones ambientales extremas, que las hace potencialmente idóneas para ser utilizadas en distintas industrias , El objetivo del presente trabajo fue extraer. purificar y evaluar la actividad proteolitica de enzimas presentes muestras de cabezas y visceras de surel. El extracto crudo se obtuvo por homogenización de las cabezas y visceras en buffer Tris-HCL pl l8 Y posterior centrifugación. Se realizaron ensayos de purificación, determinación de proteínas solubles por Lowry, evaluación de la actividad proteolitica con azocaseina y determinación del peso molecular mediante electroforesis en gel. Todos los extractos mostraron actividad proteolitica y los valores de recuperación de actividad alcanzaron el 70% para los extractos purificados. Los resultados obtenidos sugieren que la extracción de proteasas alcalinas obtenidas a partir de los residuos de la industria conservera de Trachurus lathami podría considerarse una alternativa válida ecológica y rentable para el aprovechamiento Integral de este recurso pesquero