Browsing by Author "López Greco, Laura"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemDinámica temporal de la distribución y abundancia de la langostilla Munida gregaria en el Golfo San Jorge: evaluación a largo plazo de sus morfotipos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ravalli, Cecilia; Firpo, Carla A.; López Greco, LauraLas variabilidades especiales y temporales en la distribución y las abundancias de una población que está o estará potencialmente sometida a explotación, son aspectos muy importantes a conocer para lograr el manejo óptimo de una pesquería y la sustentabilidad de la población en el tiempo. Munida gregaria es uno de los crustáceos decápodos más abundantes del Océano Atlántico Sudoccidental y uno de los componentes más importantes de la biomasa del macrozoobentos austral. La especie ha sido investigada en el Canal Beagle y los canales fueguinos, en el estrecho de Magallanes, en el Golfo Nuevo y en el Golfo San Jorge (GSJ). En el bentos se han registrado valores máximos de densidad puntual de ~ 10.290.000 ejemplares/mn2 en el Estrecho de Magallanes, ~ 5.007.800 ejemplares/mn2 en el Canal Beagle y ~ 17.000.000 ejemplares/mn2 en el Golfo San Jorge. El objetivo de este trabajo es analizar la distribución y abundancia de M. gregria en el GSJ entre los años 2009 y 2020. Se colectaron muestras de langostilla en 9 campañas de investigación durante las temporadas estivales. Munida gregaria fue capturada como parte de la captura incidental de langostino en un 47% (2009), 67% (2010), 78% (2011), 76% (2013), 87% (2014), 83% (2017), 60%(2018), 65% (2019) y 55% (2020) de los lances efectuados. Se observaron importantes fluctuaciones interanuales y espaciales, evidenciando una significativa variación en las abundancias y distribuciones de los morfotipos. Las abundancias fueron mayores en las capturas durante los años 2010, 2014 y 2019. La langostilla es una especie forrajera clave cuya población ha aumentado en el contexto de un sistema impactado por la pesca, siendo capaz de aprovechar e incluso beneficiarse con este impacto consumiendo el descarte pesquero. Munida gregaria es una especie clave en el ecosistema del GSJ por ser presa de la mayoría de los predadores del sistema concentrando importantes flujos de materia y energía. Es capaz de adaptarse al ambiente en el que se encuentra, ya sea la columna de agua o el bentos, además de beneficiarse con cambios en las variables ambientales según las preferencias de cada morfotipo. La combinación de estos escenarios podría ser la clave del éxito que evidenció en los últimos años su población. La continuación de este tipo de análisis en el tiempo es fundamental para entender la dinámica de los morfotipos de Munida gregaria a una mayor escala temporal incluso acoplada a la propia dinámica de sus predadores y presas.
- ItemEfecto modelador de los morfotipos sobre las variables reproductivas en Munida gregaria (Anomura) del Golfo San Jorge(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ravalli, Cecilia; Firpo, Carla A.; Flores, Nicolás; López Greco, Laura
- ItemIncremento en la abundancia de Munida gregaria en el Golfo San Jorge (2009-2014)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Ravalli, Cecilia; Segura, Valeria; Veccia, Martín H.; Hernández, Daniel R.; López Greco, LauraMunida gregaria está experimentando una expansión demográfica dado el incremento en su abundancia que comenzó a registrarse en el año 2008 y continúa actualmente. Se analizaron muestras de langostillas provenientes de las capturas incidentales en campañas de investigación de Langostino patagónico en el Golfo San Jorge (GSJ) durante 5 años para determinar una posible relación entre la abundancia y distribución de la especie y algunas variables ambientales. Se registró un incremento significativo en las densidades de Munida gregaria, considerando ambos morfotipos (gregaria y subrugosa), los cuales evidenciaron una alternancia interanual en su proporción relativa vinculada probablemente con una relación denso-dependiente entre ambos. No se encontraron evidencias estadísticas que expliquen el aumento de la especie a lo largo de los años en relación a las variables ambientales y biológicas incluidas en el análisis. Sin embargo, los factores determinantes de presencia y altas densidades de un morfotipo u otro en el fondo podrían ser el resultado de características oceanográficas peculiares y preferencias ambientales de cada uno. Nuestros resultados sobre el incremento en la abundancia de la especie y el conocimiento de sus diversas utilidades comerciales nos permiten asegurar que estamos frente a un potencial recurso pesquero. La langostilla es, de hecho, un recurso pesquero real en otras partes del mundo. Consideramos prudente promover un enfoque más holístico e integrado sobre todos los procesos y factores que participan en el ecosistema del GSJ y las numerosas fuentes de incertidumbre que lo afectan. En particular, atendiendo la explotación comercial de todas las especies en el área de estudio y los ciclos predador-presa en los que participa Munida gregaria, los factores ambientales que afectan su abundancia y distribución espacio-temporal y su potencialidad como recurso pesquero. De esta manera podremos analizar más adecuadamente si lo que está ocurriendo es debido a cambios significativos en las variables ambientales en el tiempo, a cambios en la proporción de especies debido a la pesca (considerando peces y otros invertebrados) o estamos presenciando una fase de un ciclo natural en la evolución del ecosistema.
- ItemMadurez sexual morfométrica de los morfotipos de Munida gregaria en el Golfo San Jorge(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ravalli, Cecilia; Farias, Nahuel; Firpo, Carla A.; López Greco, LauraLa madurez sexual es un parámetro relevante para la comprensión de la dinámica poblacional de las especies y de particular interés económico en aquellas que constituyen pesquerías actuales o potenciales. El objetivo de este estudio fue el análisis de la madurez morfométrica (MM) de los dos morfotipos Munida gregan'a (gregan'a y subrugosa) en el Golfo de San Jorge. En el área, la especie forma parte de la fauna acompañante de otras pesquerías y sus pro píos parámetros poblacionales están poco estudiados pese al importante rol que desempeña en las tramas tróficas que integra. Se analizaron 1516 ejemplares de ambos sexos y morfotipos. A cada ejemplar se le midió el largo máximo de caparazón y el largo, alto y ancho de los quelípedos. En los machos, además se midió la longitud del primer y segundo pleópodos como estructuras asociadas a la cópula y el ancho máximo abdominal en las hembras vinculado con la portación de embriones. Para estimar la MM se utilizó un método basado en splines cuya principal diferencia con los modelos habituales es que no requiere suposiciones realizadas a priori sobre la forma o el numero de cambios significativos en la tasa de crecimiento relativo durante la ontogenia. Para el morfotipo gregaria se detectaron cambios compatibles con la MM en tamaños menores que sub rugosa implicando que además de las diferencias morfológicas que definen los morfotipos, existen diferencias en sus parámetros de historia de vida. Los pleópodos mostraron el patrón más complejo de MM con posibles dos fases en la etapa adulta.