Browsing by Author "López, Sofía"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- ItemActividad reproductiva del salmón (Pseudopercis semifasciata) en aguas costeras de la Provincia de Buenos Aires. Resultados de muestreos de desembarque del Puerto de Quequén/Necochea. Años 2012, 2013 Y 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) López, Sofía; Militelli, María InésSe analizó la biología reproductiva del salmón (Pseudopercis semifasciata) en aguas costeras bonaerenses cercanas al puerto de Quequén/Necochea. El material provino de muestreos de desembarque realizados por el INIDEP durante los años 2012, 2013 y 2014. A partir del estudio de los estadios de madurez gonadal se determino que la época reproductiva de esta especie se extiende desde agosto a febrero con un marcado aumento en el índice gonadosomatico y la presencia de hembras en puesta o con foliculos postovulatorios (indicadores de desoves recientes). La fecundidad parcial mostró una relación positiva con la talla y el peso de las hembras libres de ovarios, el valor medio fue de 93.483 ovocitos hidratados. La fecundidad relativa varión entre 18 y 51 ovocitos hidratados y tuvo una relación lineal negativa con la talla y peso de las hembras. El peso seco, diámetro de los ovocitos hidratados y de la gota oleosa no presentaron relaciones significativas con las características maternas. Los mayores desembarques se dieron en los meses de marzo, septiembre y octubre, coincidiendo los dos últimos con el momento de mayor actividad reproductiva de la especie.
- ItemAnálisis de la composición proximal de hembras de corvina rubia, Micropogonias furnieri, en la zona de El Rincón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) López, Sofía; Estrada, Marta; Militelli, María InésEl objetivo del presente trabajo fue realizar el análisis de la cantidad de lípidos, proteínas y humedad en diferentes tejidos (músculo, hígado y gónada), y analizar como varia la densidad energética en los estadios de desarrollo de hembras adultas de corvina rubia. El material provino de una campaña de investigación realizada por el INIDEP en la zona de El Rincón con el BIPO Dr. Eduardo L. Holmberg durante diciembre de 2021. En total se utilizaron 44 hembras adultas de corvina rubia. La extracción lipídica se realizó por el método de Folch et al. (1957), la proteína bruta se determinó por el método de Lowry et al. (1951), y la humedad se estableció por diferencia de peso al evaporarse el agua contenida en la muestra mediante convección natural de aire caliente a 105ºC, hasta peso constante (AOAC 1995). Los resultados obtenidos evidenciaron un marcado descenso en el porcentaje de lípidos y proteínas de los ovarios, desde la maduración hasta la fase de reposo gonadal. En el hígado las hembras en reposo tuvieron la mayor cantidad de lípidos, mientras que en el músculo no se encontraron diferencias entre los componentes. Solo en el caso de las gónadas el contenido energético evidenció diferencias entre los estadios de desarrollo ovárico. Las hembras en maduración evidenciaron una mayor densidad energética, mientras que los ejemplares en reposo gonadal mostraron los valores más bajos.
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2022-2023, en el Área Sur (48º-52º S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) López, Sofía; Militelli, María Inés; Riestra, Cecilia M.; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Macchi, Gustavo J.El objetivo del presente trabajo fue estimar el potencial reproductivo de peces que habitan o se encuentran asociados a los arrecifes rocosos costeros en la región bonaerense, como son el mero Acanthistius patachonicus, el salmón de mar Pseudopercis semifasciata y el besugo Pagrus pagrus, a partir del cálculo de la frecuencia de puesta y fecundidad parcial de cada especie. Para complementar la información sobre el número de huevos producidos, se determinaron índices de calidad ovocitaria mediante la estimación del peso seco de los ovocitos hidratados en hembras maduras, además de la medición del diámetro de los ovocitos hidratados y su gota oleosa. También se realizaron estimaciones de la longitud y edad de madurez. El material provino de las campañas de investigación realizadas por el INIDEP durante las primaveras de los años 2012, 2013, 2018, 2019. El área de trabajo comprendió la zona costera bonaerense, hasta la isobata de 50 m de profundidad, focalizando principalmente en la región sur, denominada El Rincón (39 °- 42°S). Los resultados obtenidos evidenciaron que el mero se diferencia de las otras dos especies por alcanzar la madurez a una edad avanzada (7 años), aunque el rango de longitudes entre las especies fue similar. Estos resultados sugieren que el crecimiento del mero sería mucho más lento, en particular con respecto al besugo, el cual además muestra la frecuencia reproductiva más alta de las tres especies (2 días). La fecundidad relativa del mero y besugo fue similar (100-200 ovocitos hidratados/g de hembra), mientras que en el salmón de mar fue mucho más baja (30- 68 ovocitos hidratados/g de hembra), aunque el peso seco de los ovocitos fue mayor en esta especie. En conclusión, el besugo es el representante del grupo que tiene el mayor potencial reproductivo siendo la especies más fecunda, mientras que el salmón de mar evidenció una menor producción de huevos por estación reproductiva.
- ItemAnálisis de los factores de condición y composición proximal de las hembras en desove de mero, salmón de mar y besugo, en la zona de El Rincón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) López, Sofía; Militelli, María Inés; Estrada, Marta; Brachetta, HugoEl objetivo del presente trabajo fue realizar el análisis de la condición nutricional de las hembras en desove de mero, salmón de mar y besugo, a partir de índices de condición y composición proximal de diferentes tejidos (músculo, hígado y gónada). También se analizó la posible relación entre el estado nutricional de las hembras y su potencial reproductivo. El material provino de una campaña realizada por el INIDEP en el Bip Víctor Angelescu durante octubre de 2018. Los resultados obtenidos evidenciaron que ninguno de los índices de condición tradicionales (índice hepatosomático, índice gonadosomático y de condición de Fulton) tuvieron relación significativa con la longitud y peso de las hembras. El análisis de la relación entre las características maternales (longitud total y peso eviscerado) y la composición bioquímica (lípidos, proteínas, humedad) de los diferentes tejidos (músculo, gónada, hígado) arrojó resultados significativos sólo en el salmón de mar. En esta especie, se obtuvieron relaciones positivas entre los lípidos del hígado y el tamaño de los ovocitos hidratados, y entre los lípidos gonadales y el diámetro de los ovocitos y gota oleosa, que podrían indicar un mayor aporte de las reservas energéticas hacia la calidad de los ovocitos, más que a la fecundidad.
- ItemAnálisis de los factores de condición y composición proximal de las hembras en desove de mero, salmón de mar y besugo, en la zona de El Rincón.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) López, Sofía; Militelli, María Inés; Estrada, Marta; Brachetta, HugoEl objetivo del presente trabajo fue realizar el análisis de la condición nutricional de las hembras en desove de mero, salmón de mar y besugo, a partir de índices de condición y composición proximal de diferentes tejidos (músculo, hígado y gónada). También se analizó la posible relación entre el estado nutricional de las hembras y su potencial reproductivo. El material provino de una campaña realizada por el INIDEP en el Bip Víctor Angelescu durante octubre de 2018. Los resultados obtenidos evidenciaron que ninguno de los índices de condición tradicionales (índice hepatosomático, índice gonadosomático y de condición de Fulton) tuvieron relación significativa con la longitud y peso de las hembras. El análisis de la relación entre las características maternales (longitud total y peso eviscerado) y la composición bioquímica (lípidos, proteínas, humedad) de los diferentes tejidos (músculo, gónada, hígado) arrojó resultados significativos sólo en el salmón de mar. En esta especie, se obtuvieron relaciones positivas entre los lípidos del hígado y el tamaño de los ovocitos hidratados, y entre los lípidos gonadales y el diámetro de los ovocitos y gota oleosa, que podrían indicar un mayor aporte de las reservas energéticas hacia la calidad de los ovocitos, más que a la fecundidad.
- ItemDeterminación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34°S y 39°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Leonarduzzi, Ezequiel; Más Bervejillo, Federico; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Derisio, Carla; Puliafito, Raúl A.C.; Elisio, Mariano; Estrada, Marta; López, Sofía; Kulisz, Neonila N.; Cubiella, Álvaro H.; Jacob, Julia M.; Berghoff, Carla F.; Vázquez, Federico M.; Moreno, Pablo M.; García Penoni, Manuel; Sonvico, PabloEl área de investigación se extendió desde los 35° S hasta los 39º S y entre las isobatas de 50 m y 200 m aproximadamente. Se efectuó un muestreo sistemático por transectas. Los objetivos de la campaña fueron: delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza, determinar de la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton, monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros: proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez; analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza y caracterizar mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia las agregaciones de merluza y fauna acompañante. Se realizaron 52 lances de pesca con red de arrastre de fondo (Engel). Para determinar las características oceanográficas (temperatura, salinidad, densidad y clorofila) se realizaron 39 estaciones con un CTD. Para la determinación de ictioplancton y zooplancton se efectuaron un total de 35 estaciones utilizando un equipo Multired (MR) abarcando toda el área de estudio. La merluza común Merluccius hubbsi representó un muy bajo porcentaje de la captura total sólo un 5 %, sin embargo, se ubicó en el quinto lugar del total de especies capturadas, con una frecuencia de ocurrencia del 80% (42 lances). La especie con mayor volumen de captura fue la castañeta Namadactylus bergi, (13.442,730 Kg) y representó casi la mitad de la captura total (41%). Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia fue similar a la de la merluza con un 82% (43 lances). Las otras tres especies de peces óseos con mayor captura fueron el congrio Bassanago albescens (5.178,390 kg), surel Trachurus lathami (3.867,840 kg) y el pez sable Trichiurus lepturus (1.047,74 kg). Dentro de los condrictios, la especie con mayor captura fue el tiburón espinoso Squalus acanthias (557,64 kg), representando alrededor del 1,7% del total capturado. El número de ejemplares muestreados de merluza común fue de 3.195 y con estadío y submuestreados 1.676 y de 1.588 individuos respectivamente. La estructura de longitudes de merluza fue bimodal, estuvo compuesta principalmente por juveniles y mostró una moda en 20 cm y 38 cm de longitud total. De las 1.975 hembras analizadas, 932 (47%) fueron juveniles y 1.043 (53%) adultas. El 47% de las hembras se observaron en maduración dentro de la población adulta. Sólo se muestrearon 18 hembras en la fase de hidratación, mientras que se encontraron 111 hembras en post desove y 424 en reposo. Dado el escaso número de hembras desovantes y distribuidas en lances diferentes, no fue posible identificar ni delimitar un área de concentración reproductiva.
- ItemDeterminación del estado reproductivo de la corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el frente salino del Rio de la Plata(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) López, SofíaEntre los días 14 y 26 de enero de 2025, se llevó a cabo una campaña a los fines de monitorear el estado reproductivo de la corvina rubia (Micropogonias furnieri) y determinar el área de desove en el Río de la Plata. La misma se desarrolló en el área comprendida entre las latitudes 36°56’S y 38°S, desde la longitud 55°58’O hasta la costa, abordo del BIPO Mar Argentino. Los objetivos fueron determinar la incidencia de desovantes de corvina rubia asociados al frente salino del Río de la Plata, detectar posibles grupos desovantes de esta especie asociados a zonas de mayor salinidad, determinar el estado reproductivo de la pescadilla real, pescadilla de red y especies acompañantes, identificar la presencia de huevos y larvas en el plancton y relacionar estas concentraciones en el medio ambiente. Se realizaron 37 estaciones en los que se llevaron a cabo lances de pesca, 30 muestreos de plancton y 29 tomas de datos oceanográficos. En total, se capturaron 54 especies de peces. Dentro de las especies más importantes del variado costero, la que registró la mayor captura fue la corvina rubia con 1.087,539 kilos, seguida por el chucho con 451,287 kilos y los lenguados con 169,44 kilos. De la captura de corvina rubia, teniendo en cuenta los estadíos de madurez sexual observados, el 43,55% de los ejemplares fueron individuos juveniles, en un rango de longitudes que oscilaron entre 2 y 37 cm de longitud total, mientras que los adultos representaron el 56,44 % con longitudes que oscilaron entre los 25 y 75 cm. Del total de hembras capturadas en el transcurso de la campaña, el 14,94% fueron hembras en estadio 3 de desarrollo (hembras con ovocitos hidratados), la mayor proporción de estas hembras fueron capturadas en la zona de la desembocadura del Rio de la Plata.
- ItemEstado reproductivo del besugo, Pagrus pagrus, en el Rectángulo de Pesca 3756. Resultados de la campaña MA 2021/02(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) López, Sofía; Militelli, María InésEl objetivo de este trabajo fue aportar información del estado reproductivo del besugo Pagrus pagrus, en el Rectángulo de Pesca (RP) 3756. Se trabajó con muestras colectadas en una campaña realizada por el Bipo Mar Argentino entre el 10 y 20 de diciembre de 2021, durante la cual se realizaron 37 estaciones de pesca. Se estimó la longitud de madurez, fecundidad parcial y relativa de esta especie, y se analizó la calidad ovocitaria a partir del cálculo de peso seco de los ovocitos hidratados y el diámetro de los ovocitos hidratados y gota oleosa. La fecundidad parcial varió entre 6627 y 87348 ovocitos hidratados, y se obtuvo una relación positiva con la longitud total (p < 0,01), y el peso eviscerado (p< 0,01) de las hembras. El valor promedio de peso seco de los ovocitos hidratados fue de 1,22± 0,07 mg, el diámetro de los ovocitos hidratados fue de 941± 16 μm y el de las gotas oleosas de 202 ± 6 μm. Sólo esta última variable presentó una relación lineal positiva con las características maternas consideradas. Las hembras evidenciaron una longitud de madurez mayor que la de los machos, siendo de 21, 4 cm y de 18,6 cm de longitud total, respectivamente.
- ItemEstimación de índices de condición somática y análisis de composición bioquímica del hígado del Salmón de mar (Pseudopercis semifasciata) durante el ciclo reproductivo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) López, Sofía; Militelli, María Inés; Estrada, MartaSe estimaron los índices de condición somática y se anallizó la composición bioquímica del hígado de hembras de salmón de mar (Pseudopercis semifasciata) durante el ciclo reproductivo. El material provino de muestreos de desembarque mensuales realizados en el puerto de Quequén/ Necochea, entre septiembre de 2014 y febrero de 2015. El estadio de desarrollo gonadal 1 presento los valores más bajos de peso de hígado, y el estadio 5 tuvo los valores más bajos de peso eviscerado. No se observó relación entre los índices estimados, índice de condición de Fulton y el hepatosomático, y el porcentaje de lípidos y proteínas en el hígado, los lípidos si tuvieron una clara relación negativa con el contenido de humedad. Las hembras en estadio 3 presentaron un contenido proteico de 16,128 +/- 1,834 %, significativamente menor que aquellas en estadio 5 ( 19,198 +/- 3,419 %). El continido lipidico también presentó diferencias entre estadios, siendo el estadio 3 el que presentó menor cantidad (3,979 +/- 0,808%) y el 5 la mayor (5,502 +/- 1,562 %). La densidad energética siguió el mismo patrón observado en proteínas y lípidos
- ItemEvaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. Marzo 2025(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Ruiz, Nair S.; Salvador, Juan Manuel; Monti, Ailin; López, SofíaEl objetivo de la campaña fue determinar la densidad de juveniles de corvina rubia en la Bahía Samborombón. Las actividades se desarrollaron entre el 10 y el 23 de marzo de 2025. Se realizaron 23 estaciones generales en las que se llevaron a cabo 23 lances de pesca con red de arrastre de fondo y pesca a la pareja. También se realizaron muestreos de temperatura y de agua con botellas Niskin para obtener datos de salinidad y oxígeno disuelto, además se colectó plancton utilizando la red Motoda en las 23 estaciones. La corvina rubia estuvo presente en el 86% del total de lances realizados. En términos operativos, la campaña se desarrolló normalmente a pesar de haber tenido un inconveniente con la red de Motoda y algunos días de condiciones climáticas desfavorables. Cabe destacar que se logró cumplir con todos los objetivos propuestos en el plan de campaña ya que se concretó el 100% del total de las actividades planificadas.
- ItemEvaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. Marzo/abril 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Alves, Nadia M.; Braverman, Mara S.; Salvador, Juan Manuel; López, SofíaLa presente campaña se llevó a cabo en la zona costera de la Bahía Samborombón entre el 21 de marzo y el 5 de abril de 2023. Se realizaron 22 estaciones generales en las que se llevaron a cabo 21 lances de pesca, 22 lances de plancton y 14 muestreos de temperatura y de agua con botellas Niskin para obtener datos de salinidad. Se colectaron muestras de agua para análisis de fitoplancton, microbiología y microplásticos. Se tomaron muestras de tejido muscular, hígado, bazo, riñón, contenido estomacal y branquias de corvina rubia para análisis de indicadores de estrés ambiental en relación a la condición nutricional y consumo de microplásticos. La profundidad de las estaciones varió entre 0,6 y 6,3 m, la temperatura y salinidad presentaron rangos de 17,4 a 24,6 °C y de 11,8 a 20,1 unidades, respectivamente. La captura total fue de 3.938 individuos que totalizaron 379,436 kg, distribuidos mayormente en los lances más cercanos a la costa. De las 25 especies de peces óseos capturadas, la pescadilla real y la corvina rubia fueron las más frecuentes (91% y 82% de los lances, respectivamente). Con respecto al peso de la captura las especies más representadas fueron: corvina rubia con 26,8 kg, pescadilla real con 8,37 kg, y en tercer lugar Lycengraulis grossidens con 7,49 kg. En cuanto al número, se capturaron 1.907 individuos de corvina rubia, 1.063 de pescadilla real y 607 de L. grossidens. El 86 % de los individuos de corvina rubia capturados fueron juveniles, con una longitud total media de 15,07 cm. Los valores de captura total de corvina rubia fueron de un orden de magnitud menor con respecto a las campañas anteriores realizadas en la misma zona y en la misma época del año.
- ItemLongitud y edad de primera madurez del salmón de mar (Pseudopercis semifasciata) en aguas costeras de la provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) López, Sofía; Riestra, Cecilia M.; Saez, Margarita B.; Militelli, María InésSe estimo la longitud (L50) y edad (E50) de primera maduración de las hembras del salmón de mar (Pseudopercis semifasciata) que habita las aguas costeras de la la provincia de Buenos Aires. Los datos provinieron de desembarques comerciales en el puerto de Necochea/ Quequén durante los años 2012 y 2013. El L50 estimado fue de 31,77 cm de longitud total y la E50 fue de 2,38 años, para las hembras del área bonaerense
- ItemPotencial reproductivo del besugo (Pagrus pagrus) en la Zona Común de Pesca argentino-uruguaya (ZCPAU), resultados año 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) López, Sofía; Militelli, María InésSe analizó el potencial reproductivo del besugo (Pagrus pagrus) en la Zona común de pesca Argentino- Uruguaya (ZCPAU). El material provino de la campaña de evaluación de especies costeras llevadas a cabo durante diciembre de 2013, la misma fue completada con material de desembarque del puerto de Mar del Plata. La fecundidad parcial varió entre 7606 y 28552 ovocitos hidratados, no presentó relaciones significativas con la talla, peso o edad de las hembras. E l peso seco de los ovocitos hidratados fue de 2,02 ± 0,211 mg y no se encontraron relaciones significativas entre esta variable y la talla y edad de las hembras. Se encontró una relación lineal significativa entre el diámetro de los ovocitos hidratados/ diámetro de la gota oleosa y la talla de las hembras. Además se observó una relación lineal significativa entre el diámetro de los ovocitos hidratados y la edad de las hembras. Los machos alcanzaron la primera maduración sexual a una longitud menor que las hembras, siendo 23,6 cm y 24,7 cm de longitud total, respectivamente.
- ItemReconocimientos de estadios macroscópicos de maduración gonadal en peces óseos. Protocolo de trabajo en buques comerciales dirigidos al recurso merluza común(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Rodrigues, Karina A.; Chavarría, Lía S.; Macchi, Gustavo J.; Militelli, María Inés; Villarino, María Fernanda; López, SofíaSe determinó la composición química proximal (proteínas, humedad, cenizas y lípidos) de 6 muestras de levadura de cerveza(cerveza (Saccharomyces cerevisiae) deshidratadas. Dichas determinaciones se asocian a futuras investigaciones sobre la potencial utilización en hidrolizados proteicos o ensilados químicos obtenidos a partir de residuos de la industria pesquera como fuente nitrogenada para el cultivar industrialmente esta levadura comercial. Las proteínas se determinaron por el método Kjeldahl. La humedad se cuantificó mediante desecación en estufa a 105ºC hasta peso constante. Las cenizas se determinaron por calcinación en mufla a 550ºC hasta la obtención de cenizas blancas y peso constante. Los lípidos fueron extraídos y cuantificados por el método Randall. Los resultados obtenidos son similares a lo descripto en otros estudios encontrándose valores entre 41,32-42,63% de proteínas; 2,30-2,87% de lípidos; 6,40-6,67% de cenizas y 3,64-5,38% de humedad.
- ItemRelevamiento de la actividad de la flota pesquera artesanal de la zona sur de la Provincia de Buenos Aires. SEPTIEMBRE DE 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Vega, Adrián G.; Salvador, Juan Manuel; López, SofíaEntre los días 2 al 9 de septiembre de 2015 se realizó una campaña a las localidades de Monte Hermoso y Claromeco con el objetivo de continuar con el relevamiento de la actividad de la flota pesquera artesanal, en la zona sur de la provincia de Buenos Aires. Se realizaron muestreos de gatuzo (Mustelus schmitti) proveniente de redes de enmalle en un lugar de acopio de Monte Hermoso con un total de 1122 ejemplares muestreados. También se realizó la primera visita a la localidad de Claromeco, donde se contacto con representantes de la comunidad pesquera local, realizándose muestreos de pez ángel (Squatina guggenheim) capturados con espinel, con 23 ejemplares muestreados y mero (Acanthistius patachonicus) capturados con nasas, con 348 ejemplares muestreados. Se corroboró que los pescadores aún siguen teniendo dificultades de comercialización, principalmente de la especie gatuzo, lo que genera pocas entradas de las embarcaciones al mar, en ambas localidades, dependiendo exclusivamente de la demanda en otros puertos de mayor importancia como Mar del Plata y Bahía Blanca
- ItemResultados del taller “Reconocimiento de estadios macroscópicos de maduración gonadal para peces óseos”; realizado en abril de 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Rodrigues, Karina A.; López, SofíaEl presente informe tiene como finalidad presentar los resultados del Taller “Reconocimiento de estadios macroscópicos de maduración gonadal para peces óseos”; realizado el 1 de abril de 2015 en la sala de muestreo del INIDEP, dictado por personal del Gabinete de Histología. En el mismo participaron un total de 12 personas del programa Observadores a bordo de buques comerciales. Las conclusiones finales fueron las siguientes: ; En general, se observó un gran porcentaje de error en la asignación de estadios macroscópicos en hembras.; El error más frecuente fue la identificación de los estadios de maduración, post-evacuación y reposo.;Debido a que la práctica fue individual, se pudo corregir y explicar el error in situ durante el submuestreo