Browsing by Author "López, Sofía"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2022-2023, en el Área Sur (48º-52º S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) López, Sofía; Militelli, María Inés; Riestra, Cecilia M.; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Macchi, Gustavo J.El objetivo del presente trabajo fue estimar el potencial reproductivo de peces que habitan o se encuentran asociados a los arrecifes rocosos costeros en la región bonaerense, como son el mero Acanthistius patachonicus, el salmón de mar Pseudopercis semifasciata y el besugo Pagrus pagrus, a partir del cálculo de la frecuencia de puesta y fecundidad parcial de cada especie. Para complementar la información sobre el número de huevos producidos, se determinaron índices de calidad ovocitaria mediante la estimación del peso seco de los ovocitos hidratados en hembras maduras, además de la medición del diámetro de los ovocitos hidratados y su gota oleosa. También se realizaron estimaciones de la longitud y edad de madurez. El material provino de las campañas de investigación realizadas por el INIDEP durante las primaveras de los años 2012, 2013, 2018, 2019. El área de trabajo comprendió la zona costera bonaerense, hasta la isobata de 50 m de profundidad, focalizando principalmente en la región sur, denominada El Rincón (39 °- 42°S). Los resultados obtenidos evidenciaron que el mero se diferencia de las otras dos especies por alcanzar la madurez a una edad avanzada (7 años), aunque el rango de longitudes entre las especies fue similar. Estos resultados sugieren que el crecimiento del mero sería mucho más lento, en particular con respecto al besugo, el cual además muestra la frecuencia reproductiva más alta de las tres especies (2 días). La fecundidad relativa del mero y besugo fue similar (100-200 ovocitos hidratados/g de hembra), mientras que en el salmón de mar fue mucho más baja (30- 68 ovocitos hidratados/g de hembra), aunque el peso seco de los ovocitos fue mayor en esta especie. En conclusión, el besugo es el representante del grupo que tiene el mayor potencial reproductivo siendo la especies más fecunda, mientras que el salmón de mar evidenció una menor producción de huevos por estación reproductiva.
- ItemAnálisis de los factores de condición y composición proximal de las hembras en desove de mero, salmón de mar y besugo, en la zona de El Rincón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) López, Sofía; Militelli, María Inés; Estrada, Marta; Brachetta, HugoEl objetivo del presente trabajo fue realizar el análisis de la condición nutricional de las hembras en desove de mero, salmón de mar y besugo, a partir de índices de condición y composición proximal de diferentes tejidos (músculo, hígado y gónada). También se analizó la posible relación entre el estado nutricional de las hembras y su potencial reproductivo. El material provino de una campaña realizada por el INIDEP en el Bip Víctor Angelescu durante octubre de 2018. Los resultados obtenidos evidenciaron que ninguno de los índices de condición tradicionales (índice hepatosomático, índice gonadosomático y de condición de Fulton) tuvieron relación significativa con la longitud y peso de las hembras. El análisis de la relación entre las características maternales (longitud total y peso eviscerado) y la composición bioquímica (lípidos, proteínas, humedad) de los diferentes tejidos (músculo, gónada, hígado) arrojó resultados significativos sólo en el salmón de mar. En esta especie, se obtuvieron relaciones positivas entre los lípidos del hígado y el tamaño de los ovocitos hidratados, y entre los lípidos gonadales y el diámetro de los ovocitos y gota oleosa, que podrían indicar un mayor aporte de las reservas energéticas hacia la calidad de los ovocitos, más que a la fecundidad.
- ItemAnálisis de los factores de condición y composición proximal de las hembras en desove de mero, salmón de mar y besugo, en la zona de El Rincón.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) López, Sofía; Militelli, María Inés; Estrada, Marta; Brachetta, HugoEl objetivo del presente trabajo fue realizar el análisis de la condición nutricional de las hembras en desove de mero, salmón de mar y besugo, a partir de índices de condición y composición proximal de diferentes tejidos (músculo, hígado y gónada). También se analizó la posible relación entre el estado nutricional de las hembras y su potencial reproductivo. El material provino de una campaña realizada por el INIDEP en el Bip Víctor Angelescu durante octubre de 2018. Los resultados obtenidos evidenciaron que ninguno de los índices de condición tradicionales (índice hepatosomático, índice gonadosomático y de condición de Fulton) tuvieron relación significativa con la longitud y peso de las hembras. El análisis de la relación entre las características maternales (longitud total y peso eviscerado) y la composición bioquímica (lípidos, proteínas, humedad) de los diferentes tejidos (músculo, gónada, hígado) arrojó resultados significativos sólo en el salmón de mar. En esta especie, se obtuvieron relaciones positivas entre los lípidos del hígado y el tamaño de los ovocitos hidratados, y entre los lípidos gonadales y el diámetro de los ovocitos y gota oleosa, que podrían indicar un mayor aporte de las reservas energéticas hacia la calidad de los ovocitos, más que a la fecundidad.
- ItemDeterminación del estado reproductivo de la corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el frente salino del Rio de la Plata(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) López, SofíaEntre los días 14 y 26 de enero de 2025, se llevó a cabo una campaña a los fines de monitorear el estado reproductivo de la corvina rubia (Micropogonias furnieri) y determinar el área de desove en el Río de la Plata. La misma se desarrolló en el área comprendida entre las latitudes 36°56’S y 38°S, desde la longitud 55°58’O hasta la costa, abordo del BIPO Mar Argentino. Los objetivos fueron determinar la incidencia de desovantes de corvina rubia asociados al frente salino del Río de la Plata, detectar posibles grupos desovantes de esta especie asociados a zonas de mayor salinidad, determinar el estado reproductivo de la pescadilla real, pescadilla de red y especies acompañantes, identificar la presencia de huevos y larvas en el plancton y relacionar estas concentraciones en el medio ambiente. Se realizaron 37 estaciones en los que se llevaron a cabo lances de pesca, 30 muestreos de plancton y 29 tomas de datos oceanográficos. En total, se capturaron 54 especies de peces. Dentro de las especies más importantes del variado costero, la que registró la mayor captura fue la corvina rubia con 1.087,539 kilos, seguida por el chucho con 451,287 kilos y los lenguados con 169,44 kilos. De la captura de corvina rubia, teniendo en cuenta los estadíos de madurez sexual observados, el 43,55% de los ejemplares fueron individuos juveniles, en un rango de longitudes que oscilaron entre 2 y 37 cm de longitud total, mientras que los adultos representaron el 56,44 % con longitudes que oscilaron entre los 25 y 75 cm. Del total de hembras capturadas en el transcurso de la campaña, el 14,94% fueron hembras en estadio 3 de desarrollo (hembras con ovocitos hidratados), la mayor proporción de estas hembras fueron capturadas en la zona de la desembocadura del Rio de la Plata.
- ItemEl objetivo de este trabajo fue analizar la composición específica del by-ctach asociado a la pesca de merluza común por parte de la flota congeladora arrastrera. La información analizada cubrió 11 años, periodo 2012-2022, y provino de la estadística oficial y la adquirida por los Observadores a bordo del INIDEP, de 14 buques congeladores merluceros seleccionados en el marco del Proyecto de Mejoramiento de la Pesquería de Merluza Común (PROME). Las características estructurales principales fueron en promedio; eslora 69,4 m, manga 12,2 m, puntal 6,9 m, potencia de motor 2.334,7 HP, capacidad de bodega 1.640,5 y una antigüedad de 39 años. El arte de pesca que utilizaron, en general, cumplió con las Resolución 8/2010 y 514/2000 del CFP. Además se emplearon elementos adicionales colocados en la red y en el 30% de los buques dispositivos selectivos que permiten el escape de juveniles de merluza. Los resultados del análisis de los desembarques declarados y observados mostraron una tendencia creciente en la proporción de merluza común y especies acompañantes de un 60-40 en los primeros años hasta alcanzar un 85-15 en los últimos. De los datos observados se vio una correspondencia entre los valores de descarte y los volúmenes de captura, pero no entre la especie objetivo y la fauna acompañante. La composición específica del by catch y su representatividad en la captura total declarada estuvo constituida por 43 items, de los cuales 36 fueron identificados a nivel específico, mientras que en la información proveniente de los Observadores a bordo fue de 196 items y 137 a nivel específico. De ambas fuentes, las especies más relevantes fueron calamar argentino (I. argentinus), la merluza de cola (M. magellanicus) y en menor medida, la nototenia (P.ramsayi). Los registros de los Observadores a bordo indicaron que el grupo peces cartilaginosos, peces óseos y moluscos tuvieron un descarte del 76%, 51% y 11% respectivamente mientras que el resto de los grupos tuvo el 100%. La estacionalidad temporal y espacial fue también coincidente en ambas fuentes de información, indicando que durante la primera parte del año la flota estaría capturando otra especie objetivo y en la segunda mitad del año estaría concentrada en las áreas de mayor abundancia de merluza común. El análisis de la composición especifica por trimestre mostró algunas discrepancias en el tercer y cuarto trimestre, en las especies dominantes y su abundancia en las capturas. Se sugiere complementar este trabajo con estudios que integren otros aspectos que permitan interpretar de manera integral la problemática del by catch y así poder ser integrados en los modelos de evaluación(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) López, Sofía; Estrada, Marta; Militelli, María InésEl objetivo del presente trabajo fue realizar el análisis de la cantidad de lípidos, proteínas y humedad en diferentes tejidos (músculo, hígado y gónada), y analizar como varia la densidad energética en los estadios de desarrollo de hembras adultas de corvina rubia. El material provino de una campaña de investigación realizada por el INIDEP en la zona de El Rincón con el BIPO Dr. Eduardo L. Holmberg durante diciembre de 2021. En total se utilizaron 44 hembras adultas de corvina rubia. La extracción lipídica se realizó por el método de Folch et al. (1957), la proteína bruta se determinó por el método de Lowry et al. (1951), y la humedad se estableció por diferencia de peso al evaporarse el agua contenida en la muestra mediante convección natural de aire caliente a 105ºC, hasta peso constante (AOAC 1995). Los resultados obtenidos evidenciaron un marcado descenso en el porcentaje de lípidos y proteínas de los ovarios, desde la maduración hasta la fase de reposo gonadal. En el hígado las hembras en reposo tuvieron la mayor cantidad de lípidos, mientras que en el músculo no se encontraron diferencias entre los componentes. Solo en el caso de las gónadas el contenido energético evidenció diferencias entre los estadios de desarrollo ovárico. Las hembras en maduración evidenciaron una mayor densidad energética, mientras que los ejemplares en reposo gonadal mostraron los valores más bajos.
- ItemEstado reproductivo del besugo, Pagrus pagrus, en el Rectángulo de Pesca 3756. Resultados de la campaña MA 2021/02(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) López, Sofía; Militelli, María InésEl objetivo de este trabajo fue aportar información del estado reproductivo del besugo Pagrus pagrus, en el Rectángulo de Pesca (RP) 3756. Se trabajó con muestras colectadas en una campaña realizada por el Bipo Mar Argentino entre el 10 y 20 de diciembre de 2021, durante la cual se realizaron 37 estaciones de pesca. Se estimó la longitud de madurez, fecundidad parcial y relativa de esta especie, y se analizó la calidad ovocitaria a partir del cálculo de peso seco de los ovocitos hidratados y el diámetro de los ovocitos hidratados y gota oleosa. La fecundidad parcial varió entre 6627 y 87348 ovocitos hidratados, y se obtuvo una relación positiva con la longitud total (p < 0,01), y el peso eviscerado (p< 0,01) de las hembras. El valor promedio de peso seco de los ovocitos hidratados fue de 1,22± 0,07 mg, el diámetro de los ovocitos hidratados fue de 941± 16 μm y el de las gotas oleosas de 202 ± 6 μm. Sólo esta última variable presentó una relación lineal positiva con las características maternas consideradas. Las hembras evidenciaron una longitud de madurez mayor que la de los machos, siendo de 21, 4 cm y de 18,6 cm de longitud total, respectivamente.
- ItemEstimación de índices de condición somática y análisis de composición bioquímica del hígado del Salmón de mar (Pseudopercis semifasciata) durante el ciclo reproductivo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) López, Sofía; Militelli, María Inés; Estrada, MartaSe estimaron los índices de condición somática y se anallizó la composición bioquímica del hígado de hembras de salmón de mar (Pseudopercis semifasciata) durante el ciclo reproductivo. El material provino de muestreos de desembarque mensuales realizados en el puerto de Quequén/ Necochea, entre septiembre de 2014 y febrero de 2015. El estadio de desarrollo gonadal 1 presento los valores más bajos de peso de hígado, y el estadio 5 tuvo los valores más bajos de peso eviscerado. No se observó relación entre los índices estimados, índice de condición de Fulton y el hepatosomático, y el porcentaje de lípidos y proteínas en el hígado, los lípidos si tuvieron una clara relación negativa con el contenido de humedad. Las hembras en estadio 3 presentaron un contenido proteico de 16,128 +/- 1,834 %, significativamente menor que aquellas en estadio 5 ( 19,198 +/- 3,419 %). El continido lipidico también presentó diferencias entre estadios, siendo el estadio 3 el que presentó menor cantidad (3,979 +/- 0,808%) y el 5 la mayor (5,502 +/- 1,562 %). La densidad energética siguió el mismo patrón observado en proteínas y lípidos
- ItemEvaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. Marzo/abril 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Alves, Nadia M.; Braverman, Mara S.; Salvador, Juan Manuel; López, SofíaLa presente campaña se llevó a cabo en la zona costera de la Bahía Samborombón entre el 21 de marzo y el 5 de abril de 2023. Se realizaron 22 estaciones generales en las que se llevaron a cabo 21 lances de pesca, 22 lances de plancton y 14 muestreos de temperatura y de agua con botellas Niskin para obtener datos de salinidad. Se colectaron muestras de agua para análisis de fitoplancton, microbiología y microplásticos. Se tomaron muestras de tejido muscular, hígado, bazo, riñón, contenido estomacal y branquias de corvina rubia para análisis de indicadores de estrés ambiental en relación a la condición nutricional y consumo de microplásticos. La profundidad de las estaciones varió entre 0,6 y 6,3 m, la temperatura y salinidad presentaron rangos de 17,4 a 24,6 °C y de 11,8 a 20,1 unidades, respectivamente. La captura total fue de 3.938 individuos que totalizaron 379,436 kg, distribuidos mayormente en los lances más cercanos a la costa. De las 25 especies de peces óseos capturadas, la pescadilla real y la corvina rubia fueron las más frecuentes (91% y 82% de los lances, respectivamente). Con respecto al peso de la captura las especies más representadas fueron: corvina rubia con 26,8 kg, pescadilla real con 8,37 kg, y en tercer lugar Lycengraulis grossidens con 7,49 kg. En cuanto al número, se capturaron 1.907 individuos de corvina rubia, 1.063 de pescadilla real y 607 de L. grossidens. El 86 % de los individuos de corvina rubia capturados fueron juveniles, con una longitud total media de 15,07 cm. Los valores de captura total de corvina rubia fueron de un orden de magnitud menor con respecto a las campañas anteriores realizadas en la misma zona y en la misma época del año.
- ItemLongitud y edad de primera madurez del salmón de mar (Pseudopercis semifasciata) en aguas costeras de la provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) López, Sofía; Riestra, Cecilia M.; Saez, Margarita B.; Militelli, María InésSe estimo la longitud (L50) y edad (E50) de primera maduración de las hembras del salmón de mar (Pseudopercis semifasciata) que habita las aguas costeras de la la provincia de Buenos Aires. Los datos provinieron de desembarques comerciales en el puerto de Necochea/ Quequén durante los años 2012 y 2013. El L50 estimado fue de 31,77 cm de longitud total y la E50 fue de 2,38 años, para las hembras del área bonaerense
- ItemReconocimientos de estadios macroscópicos de maduración gonadal en peces óseos. Protocolo de trabajo en buques comerciales dirigidos al recurso merluza común(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Rodrigues, Karina A.; Chavarría, Lía S.; Macchi, Gustavo J.; Militelli, María Inés; Villarino, María Fernanda; López, SofíaSe determinó la composición química proximal (proteínas, humedad, cenizas y lípidos) de 6 muestras de levadura de cerveza(cerveza (Saccharomyces cerevisiae) deshidratadas. Dichas determinaciones se asocian a futuras investigaciones sobre la potencial utilización en hidrolizados proteicos o ensilados químicos obtenidos a partir de residuos de la industria pesquera como fuente nitrogenada para el cultivar industrialmente esta levadura comercial. Las proteínas se determinaron por el método Kjeldahl. La humedad se cuantificó mediante desecación en estufa a 105ºC hasta peso constante. Las cenizas se determinaron por calcinación en mufla a 550ºC hasta la obtención de cenizas blancas y peso constante. Los lípidos fueron extraídos y cuantificados por el método Randall. Los resultados obtenidos son similares a lo descripto en otros estudios encontrándose valores entre 41,32-42,63% de proteínas; 2,30-2,87% de lípidos; 6,40-6,67% de cenizas y 3,64-5,38% de humedad.