Browsing by Author "Kulisz, Neonila N."
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemComposición nutricional del filete de tres especies pesqueras capturadas por la flota artesanal de Tierra del Fuego(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Turina, Yanina S.; Alcolea Ersinger, Victoria F.; Kulisz, Neonila N.; Massa, Agueda E.En el marco del proyecto “Implementación de herramientas de monitoreo de la calidad de productos del mar de consumo humano en Tierra del Fuego”, se determinó la composición proximal (proteínas, humedad, cenizas y lípidos), el perfil de ácidos grasos y el contenido de macroelementos de la carne de tres especies costeras (pejerreyes: Odontesthes nigricans, O. smitti y róbalo Eleginops maclovinus). Las proteínas se determinaron por el método Kjeldahl. La humedad se analizó por desecación en estufa a 105 ºC hasta peso constante, y las cenizas se determinaron por calcinación en mufla a 550 ºC. Los lípidos fueron extraídos y cuantificados por el método de Bligh & Dyer, y el perfil de ácidos grasos se determinó por cromatografía gaseosa. Todos los filetes mostraron un contenido de proteínas superior al 18%, y los lípidos se mantuvieron por debajo del 4%. El perfil de ácidos grasos mostró importantes contenidos de Omega-3, principalmente de ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) de gran importancia para la salud del hombre.
- ItemDesarrollo de conservas a partir de Jurel (Trachurus lathami), una especie pesquera subutilizada(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Vittone, Marina; Kulisz, Neonila N.; Massa, Agueda E.La importancia del consumo de productos pesqueros en la dieta humana se ha demostrado en términos de seguridad alimentaria y nutricional. En aguas costeras bonaerenses de Argentina el jurel Trachurus lathami es capturado incidentalmente en la pesquería de anchoíta y caballa, siendo actualmente subutilizado por el sector industrial. En este contexto, y a fin de encontrar alternativas tecnológicas para aprovechar esta especie, el objetivo de este trabajo fue desarrollar conservas, estudiar su composición nutricional y la aceptabilidad de los consumidores. Las muestras de jurel fueron capturadas en campañas de investigación realizadas por el INIDEP. Se desarrollaron dos tipos de conservas de jurel, una en aceite (A), y otra en escabeche (E). La composición nutricional fue determinada en la materia prima y las conservas; proteínas, cenizas, humedad y fibras fueron determinadas según los métodos de la AOAC, lípidos por Bligh & Dyer, sodio, calcio y potasio por espectrómetro de llama y ácidos grasos por cromatografía gaseosa (GC-FID). El contenido proteico del jurel y de la conserva A presentaron valores promedios de 20%, mientras que la conserva E de 16%. En la materia prima los lípidos presentaron porcentajes cercanos al 9%, mientras que un contenido de 15 % y 12% se fue determinado en la conserva A y E, respectivamente. Las fibras dietarías en la conserva E fueron del 2%, valor asociado al contenido de vegetales del escabeche. La conserva E presentó el mayor contenido de sodio (220 mg), mientras que en la conserva A fue de 141 mg. El calcio fue de 253 mg y 306 mg para la conserva A y E, respectivamente; y el potasio presentó valores de 236 mg y de 287 mg para A y E. En el perfil de ácidos grasos del jurel dominaron los ácidos grasos monoinsaturados (34,64%), seguidos de los poliinsaturados (33,20%) y los saturados (31,74%), mientras que en las conservas A y E los ácidos grasos con mayor porcentaje fueron los poliinsaturados 42,36 y 38,85% respectivamente, siendo el ácido graso predominante el ácido linoleico (presente en los aceites vegetales) alcanzando proporciones del 27%. El análisis sensorial indicó mayor aceptabilidad en la conserva en aceite. Estos resultados muestran que la elaboración de conservas de jurel son opciones simples y válidas para valorizar esta especie ya que presentan altos niveles de proteínas y de ácidos grasos poliinsaturados Omega 3 de gran importancia para la salud humana.
- ItemListado del equipamiento científico del INIDEP sede Mar del Plata 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Hozbor, M. Constanza; Temperoni, Brenda; Bertelo, Martín I.; De Tomaso, Pablo G.; Kulisz, Neonila N.Este informe presenta los resultados de un inventario exhaustivo del equipamiento científico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) realizado en el año 2024. El objetivo principal del estudio fue evaluar el estado actual de los equipos y proponer estrategias para optimizar su gestión y utilización. A través de visitas a los laboratorios y entrevistas al personal técnico y científico, se recopiló información detallada sobre 522 equipos, incluyendo sus características técnicas, estado de conservación y responsable. El inventario generado servirá como base para una gestión más eficiente de los recursos disponibles, facilitando la colaboración entre investigadores y la toma de decisiones informadas sobre futuras adquisiciones y mantenimiento. El informe concluye que es fundamental implementar un sistema de seguimiento y evaluación para medir el impacto de las medidas propuestas y garantizar la sostenibilidad de los equipos a largo plazo. Se recomienda compartir los resultados del estudio con la Comisión a cargo del Equipar Ciencia y establecer un comité interno para la gestión del equipamiento científico. De esta manera, el INIDEP podrá fortalecer sus capacidades de investigación y contribuir al desarrollo de la ciencia marina en el país.