Browsing by Author "Izzo, Silvina A."
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización de genes alkB en residuos de sentinas de barco y en un consorcio bacteriano(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Peressutti, Silvia R.; Izzo, Silvina A.; Hozbor, M. Constanza
- ItemEstudio taxonómico de rayas del género Dipturus y Zearaja mediante los genes COI y NADH2(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Izzo, Silvina A.; Andreoli, Gabriela; Trucco, María InésEn el presente estudio se realiza un análisis filogenético de los genes mitocondriales COI y NADH2 de ejemplares clasificados como Zearaja chilensis, Dipturus trachydermus, Dipturus argentinensis, Dipturus lamillai y Zearaja brevicaudata, cuyas distribuciones abarcan tanto el Océano Pacífico Sudoriental como el Atlántico Sudoccidental, con el fin de esclarecer el conflicto de status taxonómico de las mencionadas especies. Se tomaron muestras de tejido de ejemplares provenientes del INIDEP, se realizó la extracción de ADN, se amplificaron ambos genes por PCR y se obtuvieron sus secuencias con el uso de primers específicos. A partir de los resultados de Neighbour-Joining y distancias K2P interespecífcas, se determinó que las especies Z. brevicaudata, Z. flavirostris y D. lamillai son especies sinónimas que, según la regla de la primer descripción, deberían ser nombradas por consenso común como Z. brevicaudata, como así también las especies D. trachydermus y D. argentinensis que no presentaron diferencias genéticas. Los análisis de haplotipos por Median-Joining, permitieron establecer zonas geográficas para cada especie, quedando delimitadas Z. brevicaudata al Atlántico Sudoccidental; D. thrachydermus, tanto a aguas del Pacífico sudoriental como del Atlántico Sudoccidental; Z. nasuta a Nueva Zelanda y Z. chilensis al Pacífico Sudoriental. Por último se destaca que este es el primer trabajo que realiza una comparación integral entre estas especies en conflicto, mediante el uso de dos marcadores moleculares frecuentemente utilizados en la delimitación de especies de condrictios, como lo son COI y NADH2. Ambos marcadores resultaron de alta eficacia para la resolución de problemas taxonómicos y la delimitación de especies de las rayas aquí estudiadas.
- ItemIdentificación de especies de Squalus del Atlántico sudoccidental por medio del código de barras genético del ADN(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Andreoli, Gabriela; Izzo, Silvina A.; Trucco, María InésEn el género Squalus se reconocen tres grupos con diferentes especies cuya nomenclatura para algunas de ellas es ambigua en la literatura. En el Océano Atlántico se describe la presencia de 3 especies válidas de tiburones espinosos: S. acanthias, S.cubensis y S. mitsukurii que presentan controversias en su diferenciación. Con el objetivo de identificar ejemplares de Squalus provistos por el Programa de Condri ctios y que fueron evaluados morfológicamente a bordo, se utilizó la herramienta de identificación ONA 8arcode y las funciones BLASTn y BOLO lOS para asignar las especies. Se analizaron las secuencias del gen COI de 27 ejemplares capturados en la ZCPAU y se compararon con secuencias de referencia de S. acanthias, S. cubensis, S. mitsukurii, S. suckleyi, S. blanvillei y S. megalops de distintas regiones oceánicas de ambos hemisferios. Se obtuvieron distancias genéticas K2P, se realizó un árbol filogenético por el método Neighbor joining y una red de haplotipos por Median joining, los cuales mostraron que S. mitsukurii, S. acanthias y S. cubensis son 3 especies bien diferenciadas y que el 50% de los ejemplares fueron evaluados correctamente a bordo. El porcentaje restante mostró la dificultad en el reconocimiento externo de las especies, sobretodo en la clasificada como S./obu/aris que resulló ser S. mitsukurii (distancia K2P=O,35). A partir de la red de haplotipos se obtuvo un patrón de distribución geográfico bien definido, encontrándose que en el Atlántico Sudoccidental están representadas las especies S. acanthias, S. cubensis y S. mitsukurii. Las técnicas moleculares desarrolladas en el presente estudio son eficaces para efectuar la correcta identificación de las especies del género Squalus en la ZCPAU y Mar Argentino.
- ItemMarcadores moleculares para el estudio genético de besugo, Pagrus pragrus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Trucco, María Inés; Izzo, Silvina A.; Andreoli, Gabriela
- ItemSalud ambiental y plancton en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en un escenario de cambio global(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Lutz, Vivian A.; Martínez, Ana; Acevedo, C. Daniel; Berghoff, Carla F.; Cadaveira, Gustavo A.; Díaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Fenco Chavesta, Harold A.; Hozbor, M. Constanza; Izzo, Silvina A.; Ruiz, M. Guillermina; Segura, Valeria; Silva, Ricardo I.; Veccia, Martín H.; Zorzoli, Pablo A.
- ItemValidación de cebadores diseñados para el gen D-loop en Mustelus schmitti(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Andreoli, Gabriela; Izzo, Silvina A.; Trucco, María InésEl hallazgo de una pequeña estructuración genética poblacional significativa en M. schmitti en la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya fue considerada como debida, posiblemente, a una interacción con el ambiente costero, tal como existencia de barreras reproductivas asociadas a factores ambientales o por uso de áreas de cría. Es conocida la existencia de comportamiento filopátrico en condrictios y con el fin de descubrir si la filopatría existe en M. schmitti se inició un estudio para su evaluación. Primero se diseñaron cebadores específicos para la amplificación del marcador de la región control mitocondrial (D-loop) y se optimizaron las condiciones para la obtención de amplicones. En este trabajo el objetivo fue verificar que las secuencias obtenidas de ejemplares de M. schmitti, de la zona de cría en El Rincón, fueran efectivamente del gen D-loop al contrastar, mediante análisis BLAST, su homología con secuencias de condrictios ya reportadas en las bases de datos, debido a que no existen secuencias de este gen para M. schmitti. Como método de confirmación se realizó un árbol filogenético con la metodología Neighbor-Joining utilizando la opción Blast Tree View dentro de la herramienta BLASTn. Los resultados obtenidos indicaron que el producto correspondiente a una secuencia de aproximadamente 800-880 pb se encontró dentro del rango informado para el D-loop en tiburones. Las secuencias problema presentaron una concordancia de identidad del 94-97% y un Valor E de 0.0 con respecto a las secuencias de referencia de M. asterias, M. manazo, M. mustelus, M. griseus y M. henlei, de la Familia Triakidae obtenidas del GenBank. Por otro lado los análisis filogenéticos realizados del gen con base en las secuencias obtenidas y las secuencias de referencia confirmaron las homologías. Todos estos datos corroboraron que el gen amplificado y secuenciado en los ejemplares de Mustelus schmitti se corresponden con la región control mitocondrial, D-loop. Con estos resultados se dispone ahora de un marcador genético, no utilizado previamente en M. schmitti, para estudios poblacionales y filogenéticos.