Browsing by Author "Isla Naveira, Rocío"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemLos ácidos grasos como indicadores de calidad nutricional del zooplancton: análisis primaveral en el Golfo San Jorge.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Temperoni, Brenda; Isla Naveira, Rocío; Massa, Agueda E.En el Golfo San Jorge, distintos taxa del macrozooplancton son fuente de alimento para numerosas especies de peces, incluyendo el estadio prerrecluta de Merluccius hubbsi. Conocer la calidad de dichas presas es un parámetro importante que puede condicionar la supervivencia y el reclutamiento. En este sentido, el objetivo del trabajo fue determinar la cantidad de ácidos grasos esenciales (μg ARA+EPA+DHA mg-1 lípidos) en eufáusidos (Euphausia spp.), anfípodos hiperideos (Themisto gaudichaudii), y decápodos (Munida gregaria y Peisos petrunkevitchi), a partir de material colectado durante la primavera de 2016. Los ácidos grasos se estimaron como un indicador de calidad nutricional, comparando entre taxa y evaluando sus variaciones espaciales respecto de las condiciones ambientales (clorofila a, chl-a, como proxy de biomasa fitoplanctónica; presencia de estratificación y sistemas frontales (parámetro de Simpson)). Para los análisis, se extrajeron los lípidos totales según Folch et al. (1957), y los ácidos grasos se determinaron por cromatografía gaseosa (según ISO 12966-2). No se observaron diferencias significativas en la cantidad de ARA+EPA+DHA entre los cuatro ítems analizados, los cuales variaron en un rango entre 33,0-439,9 μg mg-1 lípidos. Por el contrario, al realizar el análisis espacial por taxa, se observaron diferencias significativas, las cuales estuvieron asociadas a las condiciones oceanográficas y productivas. La calidad nutricional de eufáusidos y M. gregaria, grupos de preferencia herbívoros, fue mayor en las estaciones asociadas al sector costero de upwelling y a la presencia de frentes en los extremos norte y sur del golfo, donde las concentraciones de chl-a fueron máximas. Por otro lado, para el anfípodo carnívoro T. gaudichaudii, la mayor calidad nutricional no estuvo necesariamente asociada a sitios de biomasa fitoplanctónica elevada. Se encuentran en curso análisis de calidad nutricional de los mencionados taxa durante los períodos de verano e invierno, para completar el ciclo anual, teniendo en cuenta los cambios estaciones que ocurren en el golfo tanto en las condiciones físicas como productivas.
- ItemDeterminación de compuestos antioxidantes y fotoprotectores en huevos de tres especies de peces de cultivo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Isla Naveira, Rocío; Massa, Agueda E.Los organismos marinos son una fuente formidable de sustancias bioactivas con propiedades antioxidantes, antibióticas, antitumorales y fotoprotectoras, entre otras. Estos compuestos pueden ser aprovechados en distintas industrias, desarrollando técnicas de extracción amigables con el medioambiente y económicamente viables. Entre las sustancias prometedoras y de aprovechamiento incipiente se encuentran el gadusol y los aminoácidos tipo micosporina (MAAs) con potente actividad antioxidante y fotoprotectora. Estos compuestos son metabolitos secundarios de bajo peso molecular, utilizados por diferentes organismos (microalgas, macroalgas, zooplancton, invertebrados y peces teleósteos) como agentes protectores de la radiación UV y del estrés oxidativo. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue estudiar la presencia de gadusol y MAAs en huevos de tres especies marinas de cultivo, pez limón (Seriola lalandi), chernia (Polyprion americanus) y besugo (Pagrus pagrus) y analizar la actividad antioxidante para su potencial utilización comercial. Las muestras de los huevos se obtuvieron de la estación experimental de maricultura y del área de “Biología Experimental” del INIDEP. La identificación y cuantificación de los compuestos se realizó por espectroscopía de absorción UV-visible y cromatografía HPLC en fase reversa. La capacidad antioxidante total se determinó in-vitro en términos de equivalentes Trolox (TEAC) evaluando la inhibición de la absorbancia del catión radical del ABTS y a través de la capacidad captadora de radicales libres estables coloreados como el DPPH, calculando la capacidad antioxidante equivalente de ácido ascórbico (AEAC). En todas las especies evaluadas se evidenció el contenido de gadusol en diferentes concentraciones, siendo mayoritario el contenido en extractos de huevos de besugo. Los resultados de la cromatografía HPLC fueron compatibles con presencia de MAAs. La capacidad antioxidante mostró mayor actividad en extractos de huevos de chernia, seguido de los huevos de besugo y pez limón. Estos resultados muestran la potencialidad de los huevos de estas especies para la obtención de extractos que contienen sustancias con actividad antioxidante y fotoprotectora, propiedades que resultan de interés tecnológico en distintas industrias.
- ItemLos ácidos grasos como indicadores de calidad nutricional del zooplancton: análisis de invierno y verano en el Golfo San Jorge(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Temperoni, Brenda; Isla Naveira, Rocío; Massa, Agueda E.; Turina, Yanina S.La calidad nutricional del zooplancton es un parámetro importante que puede condicionar la supervivencia y el reclutamiento de sus consumidores. En el Golfo San Jorge, el macrozooplancton es fuente de alimento para numerosos peces, incluyendo al estadio prerrecluta (principalmente de edad 0) de Merluccius hubbsi, que es clave para el sostenimiento de la población patagónica de esta especie. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue determinar la cantidad de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) esenciales (μg ARA+EPA+DHA mg-1 lípidos) en eufáusidos (Euphausia spp.) y decápodos (Munida gregaria y Peisos petrunkevitchi) como un indicador de calidad nutricional. A partir de material colectado en invierno de 2016 y verano de 2017, se evaluaron las variaciones temporales y espaciales en el contenido de PUFA esenciales de los tres ítems respecto de las condiciones ambientales (clorofila a, chl-a, como proxy de biomasa fitoplanctónica; presencia de estratificación y sistemas frontales (parámetro de Simpson)). Para los análisis, se extrajeron los lípidos totales y los ácidos grasos se determinaron por cromatografía gaseosa (según ISO 12966-2). Los eufáusidos exhibieron valores más altos de PUFA esenciales respecto de los decápodos, aunque la diferencia solo fue significativa en verano. Las mayores cantidades se observaron en estadios inmaduros tanto de Euphausia spp. como de M. gregaria. Temporalmente, la cantidad de PUFA esenciales en los eufáusidos decreció desde el invierno hasta el verano posterior, mientras que en M. gregaria el máximo ocurrió en primavera. En el análisis espacial por taxa, se observaron diferencias asociadas a las condiciones oceanográficas y productivas. La calidad nutricional de eufáusidos y M. gregaria, grupos de preferencia herbívoros, fue mayor en las estaciones asociadas al sector costero de upwelling y a la presencia de frentes en los extremos norte y sur del golfo, donde las concentraciones de chl-a fueron máximas. Esta asociación se observó con mayor intensidad en verano respecto de invierno, posiblemente por una menor estratificación del golfo en este último. Estos resultados completan un ciclo estacional junto con aquellos presentados en el Informe de Investigación Nº15/2022, referidos a primavera de 2016. Conocer cuál es la disponibilidad de PUFA esenciales en el zooplancton para los peces que de ellos se alimentan y sus fluctuaciones espacio-temporales es información relevante en el actual contexto de cambio climático, que podría afectar la producción de novo de dichos componentes en el fitoplancton.
- ItemScreening de compuestos fotoprotectores y antioxidantes en residuos pesqueros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Isla Naveira, Rocío; Churio, María Sandra; Massa, Agueda E.En la actualidad, se han identificado oportunidades y estrategias para el desarrollo y el crecimiento económico utilizando de manera sustentable los recursos naturales. El ambiente marino argentino (uno de los más extensos del hemisferio Sur) se caracteriza por la presencia de una importante biodiversidad y productividad biológica. Sin embargo, gran parte de este potencial bioeconómico permanece aún sin explorar; y se carece de conocimiento suficiente para desarrollar un aprovechamiento integral de los recursos explotados tradicionalmente. En este contexto, es necesario destacar que durante la cadena de valor pesquera se generan residuos industriales (cabeza, vísceras, piel, entre otros) que constituyen más del 40% del peso total desembarcado. Estos residuos son fuente de una gran diversidad de compuestos bioactivos naturales, dentro de los que se destacan el gadusol y los aminoácidos tipo micosporina (MAAs). Estos son metabolitos secundarios de bajo peso molecular presentes en una gran diversidad de organismos marinos, que exhiben capacidad antioxidante, intensa absorción en el UV y alta fotoestabilidad. Dichas propiedades resultan de gran interés tecnológico en diferentes sectores industriales (cosmética, farmacéutica, materiales y alimentos). El objetivo del presente trabajo es estudiar la presencia de gadusol y MAAs en tejidos de tres especies, calamar (Illex argentinus), langostino (Pleoticus muelleri) y jurel (Trachurus lathami), para hallar una potencial fuente de los compuestos de interés. La identificación y cuantificación de los compuestos se realizó por espectroscopía de absorción UV-visible y cromatografía HPLC en fase reversa. Los extractos obtenidos de los residuos de calamar demostraron ser una gran fuente de MAAs, seguida de los residuos obtenidos de cabeza de langostino. Sin embargo, en todas las especies evaluadas se evidenció la ausencia de gadusol en los límites de detección de las técnicas utilizadas. Estos resultados muestran la potencialidad de la especie I. argentinus para la obtención de extractos que contienen sustancias con actividad antioxidante y fotoprotectora, propiedades que resultan de interés tecnológico en distintas industrias.