Browsing by Author "Hozbor, Natalia M."
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de los desembarques de rayas (Rajidae), consignados en la estadística pesquera argentina en el periodo 2000-2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Hozbor, Natalia M.; Massa, Ana M.; Colonello, Jorge H.El objetivo del presente informe fue analizar los desembarques de la flota pesquera que declaró capturas de rayas en el periodo 2000 a 2021. Los datos fueron suministrados por el Sistema de Información Oceanográfico-Pesquero, Subprograma de la Dirección de Información, Operaciones y Tecnología del INIDEP (12/02/2021) generados a partir de los partes de pesca de los buques comerciales argentinos. Entre los principales resultados se destacó que los desembarques de rayas evidenciaron una tendencia anual positiva entre los años 2000 y 2007, Luego se observó una tendencia decreciente, registrándose en el año 2021 una disminución de más del 72 % con respecto al año 2008. La principal zona de captura de este recurso correspondió, casi exclusivamente, al norte de los 42°S, donde se declaró, promedio, más del 95 % del total anual. En cuanto a la estacionalidad, las mayores capturas fueron declaradas en el primer semestre, más evidente en la ZCPAU, donde se capturó más del 45% del total anual desembarcado. El número de buques que declararon capturas de rayas varió entre 352, a inicios del periodo considerado, y 203, en el año 2021. El máximo se registró en 2008 con 431 buques. Con respecto al total de la flota, en el año 2000 el 64% de los buques declararon capturas de rayas mientras que, durante el último año analizado, solo lo hizo el 32%. En cuanto a los volúmenes de desembarcados por eslora, se identificaron dos grandes grupos de buques: Uno con esloras comprendidas entre 14 m a 28 m de eslora y otro de 45 m. En el año 2013 se registró una disminución de las capturas de rayas declaradas por los buques con esloras hasta a 20 m mientras que los buques con esloras entre 21 m y 28 m incrementaron los desembarques de estos recursos en más del 70%, entre los años 2012 y 2017, cuando superaron las 10.000 t. Este estrato de buques declaró captura de rayas principalmente al norte de los 38ºS, entre el límite oeste de la ZCPAU y la isobata de 50 m. Entre los años 2000 y 2002, las descargas de las rayas se ubicaron en el octavo o décimo puesto, según lo declarado anualmente por este estrato de flota. A partir del 2003, los desembarques se incrementaron, ubicándose entre las tres o cuatro especies más desembarcadas en los últimos cinco años.
- ItemBuenas prácticas de pesca y devolución de peces cartilaginosos, capturados por la flota comercial argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Colonello, Jorge H.; Remaggi, A. Claudio; Hozbor, Natalia M.; Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Elisio, Mariano; Belleggia, Mauro; Massa, Ana M.Se presenta una Guía de buenas prácticas de pesca y devolución de peces cartilaginosos capturados por la flota comercial argentina, como parte de la Carta de Acuerdo entre INIDEP y FAO en el marco del Proyecto Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas Clave y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta Carta consta de varios Productos entregables. El objetivo del “Producto 4” fue elaborar un documento que contuviera la información relativa a las actividades dirigidas a generar buenas prácticas de pesca, aplicadas a grandes tiburones capturados por la flota que opera en la región austral argentina. De aplicación voluntaria, la Guía está orientada principalmente a las tripulaciones de la flota comercial argentina que opera con redes de arrastre. Consta de ilustraciones y descripciones sencillas. Contiene una serie de maniobras sugeridas para maximizar la supervivencia de los ejemplares de peces cartilaginosos devueltos al mar, como así también de las maniobras que deberían evitarse. Aporta una serie de elementos para minimizar los riesgos relacionados con incidentes como mordeduras, golpes, lesiones punzo cortantes, entre otros. Destaca la importancia de reportar los ejemplares retornados al agua, particularmente de aquellos con un preocupante estado de conservación, dado que esta información puede mejorar la comprensión de la dinámica y estado de las poblaciones. Finalmente, menciona la existencia de Programas de Marcación de tiburones y la importancia de contribuir a estos Programas, a partir del reporte de la captura de ejemplares marcados. A fin de diversificar y maximizar el mensaje, el contenido de la Guía será presentado en tres formatos: folleto, poster y audiovisual.
- ItemCampaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la UM B. Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Escolar, Mariana; Bento, Lucas P.; Hozbor, Natalia M.Se presenta información obtenida para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo B para el año 2023. Se realizaron 152 lances georreferenciados, de los cuales se registró captura total, captura de vieira total, de vieira comercial (≥ 55 mm alto total de valva) y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de tallas asociadas a cada lance. Durante la campaña, realizada entre los días 3 y 21 de diciembre de 2022 a bordo del BIPO Víctor Angelescu, se recolectaron y congelaron muestras para el estudio de la comunidad bentónica asociada a la vieira patagónica. Se obtuvieron muestras de agua de la columna de agua a fin de poder identificar la presencia de la larva de la especie. También se fijaron en formol muestras constituidas por ejemplares de vieira patagónica de todas las tallas presentes para estudios biológicos posteriores. Se congelaron ejemplares de vieira para análisis de microplásticos. Se realizaron 32 estaciones CTD en las que se obtuvieron perfiles de temperatura, densidad, salinidad y florescencia. Se tomaron muestras de agua para análisis de alcalinidad y microplásticos. Se concretó el 100 % de las tareas programadas.
- ItemCaracterización de los desembarques de gatuzo (Mustelus schmitti) consignados en la estadística pesquera argentina. Período 2000 a 2020.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.El objetivo del presente informe fue caracterizar los desembarques de la flota pesquera que declaró capturas de gatuzo en el periodo 2000-2020. Los datos analizados fueron suministrados por el Sistema de Información Oceanográfico-Pesquero, Subprograma de la Dirección de Información, Operaciones y Tecnología del INIDEP (12/02/2021) generada a partir de los partes de pesca de los buques comerciales argentinos. En el periodo analizado, los desembarques de gatuzo evidenció una tendencia anual positiva, alcanzando más de 10.300 t entre los años 2000 y 2008; luego se observó una tendencia decreciente, registrándose en el año 2020 una disminución de más del 77% con respecto al año 2008. La principal zona de captura de este recurso correspondió casi exclusivamente a las declaraciones registradas al norte de los 42°S, representando en promedio más del 90% del total anual. Entre los años 2010 y 2020, el número de áreas (CE, Cuartos de Rectángulo Estadístico) con declaración de gatuzo se mantuvo estable. No obstante, el número de CE con declaraciones mayores a 100 t se redujo considerablemente, denotándose la reducción espacial de los desembarques. Además, se observó un patrón similar en el número de buques con declaración de gatuzo incrementándose desde el año 2000 hasta el año 2008 (360 buques) para luego disminuir considerablemente hasta valores inferiores a 180 buques. En cuanto al desembarque por estrato de flota, los buques con esloras de entre 18,24 m y 24,9 m fueron los que contribuyeron con los mayores porcentajes, variando entre 45% y 72% del total anual declarado de este recurso; siguieron en importancia los buques con esloras entre 25 m y 28,9 m, más los de esloras de 38 m. Los resultados también demostraron importantes cambios en el comportamiento y conformación de la flota que históricamente operó sobre la pesquería del conjunto “variado costero”. Se espera que este análisis aporte un diagnóstico de los desembarques del recurso, las variaciones espacio temporales y del comportamiento de las flotas.
- ItemCBA de gatuso 2021 en el área del Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo: actualización de la estimación a partir de la última evaluación(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.
- ItemCBA de pez ángel 2021 en el área del Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.La ausencia de nueva información correspondiente al año 2020 respecto de indices de abundancia, imposibilitó actualizar los resultados de la evaluación de biomasa de pez ángel tal como fuera realizada en el año 2020. En este documento, realizado por solicitud de la Dirección Nacional de Investigación del INIDEP, se presenta la actualización de las proyecciones a captura constante, con el fin de determinar la Captura Biológicamente Aceptable de pez ángel en el año 2021 . Los desembarques realizados en el área del Tratado durante 2020 (1234,6 t) han sido inferiores a la captura de reemplazo estimada en dicho año. Los resultados y proyecciones realizadas en 2020 y 2021 , indicaron que si los desembarques se mantuvieran en el orden del promedio de los realizados en los últimos cinco años (1.886 ,1 toneladas) y la dinámica del recurso respondiera a los casos considerados, sería esperable una lenta recuperación de la biomasa, aunque sin alcanzarse los objetivos de ordenación en el largo plazo. Dada la alta incertidumbre asociada a la biomasa estimada del recurso, resulta fundamental la realización periódica de campañas de investigación, que permitan actualizar la serie de índíces de abundancia y monitorear el estado del recurso, insumas necesarios para su conservación y explotación sostenible.
- ItemCBA de rayas costeras 2022 en el área del Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.La ausencia de nueva información correspondiente al año 2020 respecto de índices de abundancia, imposibilitó actualizar los resultados de la evaluación de biomasa del conjunto de especies de rayas costeras tal como fuera realizada en el año 2020. En este documento, realizado por solicitud de la Dirección Nacional de Investigación del INIDEP, se presenta la actualización de las proyecciones a captura constante, con el fin de determinar la Captura Biológicamente Aceptable de rayas costeras para el año 2022. Los desembarques realizados en el área del Tratado durante 2021 (2.764 t) han sido inferiores a la captura de reemplazo estimada en dicho año. Los resultados y proyecciones realizadas en 2020 y 2021, indicaron que si los desembarques se mantuvieran en el orden del promedio de los realizados en los últimos cinco años (3.074 toneladas) y la dinámica del recurso respondiera al caso considerado, sería esperable una lenta recuperación de la biomasa, hasta alcanzar los objetivos de ordenación en el largo plazo. Dada la alta incertidumbre asociada a la biomasa estimada del recurso, resulta fundamental la realización periódica de campañas de investigación, que permitan actualizar la serie de índices de abundancia y monitorear el estado del recurso, insumos necesarios para su conservación y explotación sostenible.
- ItemCBA de rayas de altura 2022 en el área del Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.La ausencia de nueva información correspondiente al año 2020 respecto de índices de abundancia, imposibilitó actualizar los resultados de la evaluación de biomasa del conjunto de especies de rayas de altura tal como fuera realizada en el año 2020. En este documento, realizado por solicitud de la Dirección Nacional de Investigación del INIDEP, se presenta la actualización de las proyecciones a captura constante, con el fin de determinar la Captura Biológicamente Aceptable de rayas de altura para el año 2022. Las proyecciones indicaron que, de mantenerse niveles de captura iguales a la CTP establecida para 2021 (4.800 t), la biomasa de rayas de altura presentaría una disminución hasta alcanzar niveles cercanos a la biomasa óptima (BRMS) en el largo plazo. Aunque, estos valores de captura no permitirían cumplir con la condición de riesgo asociada al PBR límite. Considerando, la alta incertidumbre asociada a la biomasa estimada y la amplia variabilidad interanual de los desembarques, resulta fundamental la realización periódica de campañas de investigación, que permitan actualizar la serie de índices de abundancia y monitorear el estado del recurso, insumos necesarios para su conservación y explotación sostenible.
- ItemDefinición de una zona de reproducción y cría de especies demersales costeros en la costa sur de la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2004) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.; Ruarte, Claudio; Massa, Ana M.; Hozbor, Natalia M.; Jaureguizar, Andrés J.El presente informe tiene como finalidad definir una zona en el área costera sur de la provincia de Buenos Aires y poner en conocimiento de su importancia para el ciclo de vida de la mayoría de especies integrantes del variado costero. Con la información derivada de 12 campañas de investigación costeras realizadas por el INIDEP entre los años 1981 y 2003, en los meses de mayor actividad reproductiva de las especies demersales costeras (octubre-febrero), se definió un área donde se concentran la mayoría de las especies demersales costeras (corvina rubia, pescadilla común, gatuzo, lenguados, pez palo, etc.) para la reproducción y cría de los juveniles. Se sugiere limitar el esfuerzo pesquero en el área para disminuir su impacto durante la temporada reproductiva (octubre-febrero) sobre las principales especies integrantes del “variado costero”. Dicha propuesta se fundamenta en la realizada por Lasta et al., en el año 1998, y en la situación crítica en que se hallan los principales recursos demersales costeros que se capturan en el área.
- ItemDiagnóstico biológico pesquero del tiburón gatuzo Mustelus schmitti. Sugerencias de manejo resultantes de la primera evaluación de stock regional(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Colonello, Jorge H.; Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Martínez Puljak, Gustavo; Hozbor, Natalia M.; Massa, Ana M.Este documento contiene un compendio de dos informes, que tienen por objetivo actualizar el diagnóstico biológico pesquero del tiburón gatuzo, determinar su estado poblacional y potencial de explotación como una aproximación preliminar a la evaluación de stock regional, para finalmente recomendar medidas de manejo tendientes a la sostenibilidad del recurso. La estimación del estado actual indica que la proporción de la biomasa y la tasa de explotación con respecto a los valores óptimos fue de 0,239 y de 1,074, respectivamente. Esta situación se corresponde con la evolución de las capturas durante el periodo evaluado, las cuales superaron la producción excedente en la mayoría de los años e incluso el Rendimiento Máximo Sostenible en la década del 1990. Los resultados indican que el gatuzo se encontraría actualmente sobreexplotado. Sin embargo, las proyecciones de biomasa determinan que, de mantenerse los niveles actuales de desembarque, resulta factible una lenta recuperación del recurso en el largo plazo, hasta alcanzar niveles de sostenibilidad máxima. Estos resultados son similares a las evaluaciones realizadas para el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. El establecimiento de una Captura Máxima Permisible debería ser acompañado por otras medidas, como las áreas de veda actualmente vigentes en el espacio costero bonaerense y uruguayo, dado que este recurso se captura como parte de pesquerías multiespecíficas. El enfoque regional de la evaluación representa una mejora sustancial con respecto a los modelos utilizados previamente, dado que se reducen las posibilidades de inmigración o emigración de ejemplares en el área evaluada, uno de los principales supuestos de los modelos de producción excedente utilizados en estas evaluaciones. No obstante, a fin de mejorar el diagnóstico y su capacidad predictiva, resulta necesario incrementar la frecuencia de la serie de campañas de evaluación en el área de mayor concentración del recurso, como así también optimizar los procedimientos para disponer de la totalidad de los desembarques de gatuzo en la región, independientemente de la jurisdicción y la pesquería. El establecimiento de medidas para la recuperación del recurso representa importantes desafíos, dado que se captura en diversas pesquerías (industriales, artesanales, deportivas), encontrándose sujeto a distintas jurisdicciones, a nivel provincial, nacional, binacional y regional. Por lo tanto, considerando el enfoque ecosistémico, resulta importante el desarrollo de la evaluación de estrategias de manejo y determinar el riesgo biológico del procedimiento de manejo utilizado, así como identificar alternativas adecuadas en función de la información disponible.
- ItemEstado poblacional y potencial de explotación del tiburón gatuzo: una aproximación preliminar a la evaluación de stock regional(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.Los únicos estudios sobre el estado de explotación de gatuzo, realizados en el área del Tratado del Rio de la Plata y su Frente Marítimo, indicaron una situación de riesgo biológico, generándose un Plan Binacional de Manejo con el fin de restablecer la biomasa poblacional a niveles sostenibles. El objetivo del presente trabajo fue determinar el estado poblacional y de explotación de gatuzo, a partir del análisis exhaustivo e integración de toda la información de desembarques e índices de abundancia disponibles en Argentina, Uruguay y Brasil. Los resultados indicaron que la biomasa del 2023 representó un 25% de la biomasa del rendimiento máximo sostenible (BRMS, considerada como punto biológico de referencia objetivo) y que la tasa de explotación fue un 1,5% superior a la óptima. La probabilidad de que la Biomasa correspondiente a 2023 sea inferior al punto biológico de referencia límite (50% de la BRMS) fue mayor al 95%. El análisis de sensibilidad realizado sobre los supuestos del modelo determinó que la captura de reemplazo estimada para el año 2024, en todos los escenarios analizados, fue superior a la captura registrada en 2023. Por lo tanto, de mantenerse el nivel de captura de la especie registrado en 2023 en toda su área de distribución, seria esperable cierta recuperación de la biomasa. Las proyecciones indicaron que, con capturas cercanas a 3.000 t, en 10 años la biomasa alcanzaría niveles del 50% de la BRMS y en 16 años alcanzaría la zona de sostenibilidad máxima (Biomasa > 80% BRMS). Por otra parte, los niveles de biomasa correspondientes a la BRMS se alcanzarían luego de 16 años, con una captura constante de 2.000 t. Las medidas tendientes a mejorar el estado del recurso, representan desafíos de implementación sujetos a diversas jurisdicciones y sistemas de ordenamiento pesquero (Ej.: Provincial, Nacional y Regional). Por lo tanto, considerando el enfoque ecosistémico para la pesca, resulta importante el desarrollo de Evaluaciones de Estrategias de Manejo que permitan determinar el riesgo biológico del procedimiento de manejo utilizado, así como identificar alternativas adecuadas en función de la información disponible.
- ItemPrecisión en las evaluaciones por área barrida de algunos peces demersales costeros entre los 34º S Y 42º S, Atlántico Sudoccidental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar del Plata, 2010) Hansen, J.E.; Hozbor, Natalia M.; Lagos, A. Nerina; Martos, PatriciaTo estimate the biomass of six species, the stratified design used at present for demersal coastal fish stocks is compared against other design alternatives. Density data (t mn-2 between 34ºS and 42ºS, from the coast line to 50m depth, corresponding to whitemouth croaker (Micropogonias furnieri), patagonian smoothhound (Mustelus schmitti), stripped) weakfish (Cynoscion guatucupa), angular angel shark (Squatina guggenheim), brazilian flathead (Percophis brasiliensis) and skate (Sympterygia bonapartii) collected in surveys carried out in spring and winter in the Argentine Sea (SW Atlantic), were analyzed. The spatial distribution of the species was strongly contagious and influenced by bottom salinity. Different marine zones that showed special salinity features for a long time were defined to test bounded strata accordingly. The simple random design caused, in general, greater uncertainty than any of the stratified designs when using the 17 fixed strata surveyed during the last cruises or when two ‘new designs’ that included 7 strata, different for spring and winter, were adopted. Although no stratified scheme showed superiority to assess all and every species, their comparative advantages are discussed. Assessments made with the design used at present seem to be less efficient in winter thus suggesting that, in the future, surveys should be carried out in spring. No great differences among designs were found when the efficiency gain-sample size relation was studied and that resulted very low above 150 trawls if compared to the cost of using the research vessel.
- ItemTendencia de la densidad anual de gatuzo en campañas de investigación costeras y de altura (34-48°S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.Se estimó la densidad media anual de gatuzo (Mustelus schmitti) en el área de mayor concentración, a partir de campañas de investigación dirigidas a peces demersales, para evaluar su potencial utilización como índice de abundancia poblacional en futuras evaluaciones de stock. Se analizaron 13 campañas costeras y 15 campañas de altura realizadas entre los años 1993 y 2021, a bordo de los Buques de Investigación Pesquera “Dr. Eduardo L. Holmberg” y “Cap. Oca Balda” del INIDEP. Luego de realizar una exploración para definir las zonas con mayor ocurrencia de gatuzo, se ajustaron modelos Delta para obtener cuatro series de densidad estandarizadas (Río de la Plata, El Rincón, Global y Altura). Todas las series estimadas indicaron una disminución de la abundancia, observándose las mayores densidades anuales en la zona de El Rincón. En este sentido, resulta necesario considerar la información proveniente de esta zona al momento de realizar una evaluación del estado poblacional de este recurso. Las series de índices de abundancia estimadas en forma individual para las zonas de Río de la Plata y El Rincón, permiten ampliar la serie temporal necesaria para ajustar los modelos de dinámica poblacional sin producir un sesgo considerable. La densidad estimada en las campañas de altura presentó una amplia variabilidad que podría estar relacionada con cambios en los patrones de distribución, resultando en una baja representatividad como indicador del estado de abundancia poblacional. Los resultados de este trabajo indican que, a fin de mejorar la precisión y reducir la variabilidad interanual de los índices de abundancia de gatuzo, se requiere realizar una prospección adecuada de su área de distribución, así como aplicar técnicas que incluyan el modelado de la variabilidad espacial entre los sitios de muestreo e integrar distintas fuentes de información.