Browsing by Author "Guerrero, Raúl A."
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- ItemBardo-INIDEP: Selección de parámetros físicos en el área de Banco Burdwood(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Molinari, Graciela N.; Guerrero, Raúl A.Se recopilan de la base de datos BaRDO del INIDEP las estaciones oceanográficas realizadas en el Banco Budrwood, ubicadas entre los 53,3º y 55,5ºS y los 55,0º y 62,5ºO. Se presenta la estadística descriptiva.
- ItemCampaña de fondeos de instrumentos del proyecto CASSIS-Malvinas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Piola, Alberto R.; Saraceno, Martín; Guerrero, Raúl A.; Acevedo, C. Daniel; Baldoni, Ana; Berghoff, Carla F.; Cubiella, Álvaro H.; Silva, Ricardo I.El objetivo del proyecto CASSIS-Malvinas (Corrientes del Atlántico Sudoccidental Satélite In-Situ, www.cima.fcen.uba.ar/malvinascurrent) es mejorar la comprensión de la dinámica del Océano Atlantico Sudoccidental realizando un estudio exhaustivo de la circulación sobre la Plataforma Continental y de la Corriente de Malvinas. Este proyecto es una iniciativa del instituto franco-argentina UMI-IFACECI, El Servicio de Hidrografía Naval y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.Para cumplir con el objetivo del proyecto se planificó el fondeo, durante dos años, de 8 arreglos de instrumentos a lo largo de dos secciones que cubren tanto la plataforma continental como la Corriente de Malvinas. Los instrumentos medirán intensidad y dirección de las corrientes, nivel del mar, temperatura y salinidad a distintas profundidades de la columna de agua. Las medidas serán comparadas con mediciones satelitales, además de contribuir a la validación de los modelos regionales de circulación. La primera etapa a 38-40ºS fue ya desarrollada y los datos están siendo analizados. Los fondeos de la segunda etapa a 44º 42'S, fueron desplegados entre noviembre de 2015 y mayo de 2016. Este informe de campaña describe las actividades desarrolladas en la segunda etapa de fondeos a 44º42'S (iniciada por el buque de salvamento Tango (PNA) en noviembre de 2015), desarrollada en Mayo de 2016 a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado (Conicet), identificándose como Campaña PD-2016/03.
- ItemCampaña Oceanografica PD2013-04 - Frente Subtropical de Plataforma(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Piola, Alberto R.; Acha, E. Marcelo; Guerrero, Raúl A.; Ehrlich, Martín D.La campaña STSF es la principal actividad de campo asociada al proyecto denominado Exportación de aguas de la plataforma continental a lo largo del Frente Subtropical de Plataforma: Un boleto de ida?, ver fttp://sacc.coas.oregonstate.edu/~sacc/index.php), financiado por el Instituto Inter-Americano para la Investigación del Cambio Global (IAI), proyecto SGP2076. El IAI es financiado por la National Science Foundation (grant GEO- 0452325. Los objetivos específicos del proyecto son: i) Determinar si el STSF es un sitio preferencial para el intercambio de aguas entre la plataforma continental y el océano profundo y ii) Determinar los cambios de las propiedades físicas, biológicas y biogeoquímicas característicos de las aguas de plataforma a lo largo del STSF y su variabilidad de corto período. El proyecto es una colaboración internacional en la que participan investigadores de 8 instituciones académicas y de investigación de cinco países. El proyecto es dirigido por los siguientes investigadores: Argentina: Alberto R. Piola, Servicio de Hidrografia Naval – UBA – CONICET, Hermes W.Mianzan, INIDEP – CONICET, Brasil: Edmo J.D. Campos, IOUSP, Universidade de São Paulo, José H. Muelbert, Universidade Federal do Rio Grande, Osmar O. Möller Jr., Universidade Federal do Rio Grande, Chile: Oscar Pizarro, Universidad de la República, EEUU: Kenneth H. Brink, Woods Hole Oceanographic Institution, Ricardo P. Matano, Oregon State University y Uruguay: Marcelo Barreiro, Universidad de la Repúblic. En esta campaña se realizaron 55 estaciones oceanográficas en la plataforma y talud continental entre 38 y 31ºS. Este informe describe las actividades realizadas durante la campaña denominada STSF2013.
- ItemCorrientes oceánicas en la plataforma continental bonaerense(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Paniagua, Guillermina F.; Saraceno, Martín; Piola, Alberto R.; Martos, Patricia; Guerrero, Raúl A.; Ferrari, Ramiro; Artana, Camila I.; Provost, Christine; Lago, Loreley S.
- ItemDistribución espacial e influencia del ambiente en la estructura poblacional de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en aguas costeras bajo influencia del Río de la Plata.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Jaureguizar, Andrés J.; Dogliotti, Ana; Camiolo, Martina D.; Guerrero, Raúl A.; Lasta, Carlos A.El objetivo de este estudio fue determinar las preferencias de hábitat de la corvina rubia a lo largo de su ontogenia en aguas costeras bajo la influencia del Río de la Plata, y representa el primer intento de estimar la influencia de la turbidez. La distribución de tallas de corvina rubia y su relación con factores ambientales (salinidad, temperatura, profundidad, turbidez, estratificación vertical, gradiente horizontal de salinidad y temperatura) se evaluó en invierno (años 2004 y 2006) y primavera (años 2003 y 2005). Los análisis de correspondencia canónica rectificado mostraron que las clases de talla de corvina rubia se vieron afectadas diferencialmente por la turbidez y la salinidad en el invierno, y la salinidad y la profundidad en la primavera. En ambas temporadas, la principal diferencia espacial fue entre clases de talla juveniles y adultos, los juveniles fueron asociados a aguas con menor salinidad y profundidad, y una mayor turbidez que los adultos. Dentro de los juveniles, las clases de talla mostraron segregación ambiental relacionada con la turbidez en ambas temporadas, mientras que los adultos sólo se separaron durante la primavera y esto estuvo asociado al patrón de la salinidad. La variación observada en la distribución espacial de turbidez durante el invierno estuvo asociado principalmente a las descargas de agua dulce y el patrón del viento, y permitió explicar la diferencia interanual de la distribución de tallas de los juveniles
- ItemDistribución y estructura de tallas de la palometa (parona signata, carangidae) y el pampanito (stromateus brasiliensis, stromateidae) en relación con las condiciones oceanográficas en la Zona Común de Pesca (34° s-38° s) y estimación de la longitud de primera madurez sexual. Julio de 2001(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2006) Perrotta, Ricardo G.; Guerrero, Raúl A.; Carozza, Claudia R.; Quiroga, Pedro; Macchi, Gustavo J.Samples were obtained using bottom trawl nets during a coastal research cruise carried out on board of the RFV “Dr. E. L. Holmberg” between 3rd. and 16th. July 2001. The spatial distribution of surface and bottom temperature and salinity fields was analyzed at the oceanographic stations sampled in each trawl position. The analysis allowed to characterize the oceanographic conditions of the area during the sampling period and to compare them to the historic seasonal mean. 669 leatherjack specimens of 9-55 cm total length (TL) caught at depths ranging 5-29 m and 1,372 butterfish individuals of 6-40 cm total length (TL) caught at depths ranging 4-29 m were sampled. Length at first sexual maturity for both sexes was also estimated. Results were: leatherjack: L50 (cm) = 30.06 and butterfish: L50 (cm) = 23.12. It is worth mentioning that the presence of adult leatherjack near Mar del Plata (Buenos Aires prov., Argentina) suggests that the resource may become one of the target species for the coastal fleet.
- ItemOceanographic conditions at the southern end of the argentine continental slope(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 1999) Guerrero, Raúl A.; Baldoni, Ana; Benavides, Hugo R.The characteristics of the upper Antartic Intermediate water (AAIW) entering the Southern Atlantic are described on the base of oceanographic data collected from four late austral winters (1978-1980-1994-1995). The upper 500 meters regime along the shelf break and around Malvinas Islands (48° to 55° S) is analyzed. In particular, the 1994 horizontal distribution of temperature, salinity and density was mapped in order to show the extreme winter pattern of these parameters. Three salinity sections crossing the water flow direction in the Malvinas Channel (South to the islands) were selected to describe the vertical stratification 1995 and 1995. Horizontal and vertical distribution of chlorophyll a from the 1995 cruise is presented as reference data, considering the lack of information on this parameter for the area. Finally, the inter-annual variability of the heat content in two 5° x 5° areas (East and West to the islands) is discussed by comparing the Sea Surface Temperature (SST) data between the four sampled years. From this information, 1995 resulted in the coolest winter, presenting a temperature anomaly around -4° C respect to the other winters.
- ItemPreferencia ambiental en la distribución espacial de la corvina rubia, a nivel de especie y diferenciada por grupos de talla, en el área de Río de la Plata y zona adyacente (34˚ – 39˚ S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Jaureguizar, Andrés J.; Guerrero, Raúl A.; Carozza, Claudia R.La preferencia ambiental de la distribución espacial de corvina rubia, a nivel de especie y ensambles de tallas, para las aguas costeras (<50m) entre los 34˚ – 39˚ S, fue determinada durante invierno (años 2004, y 2006) y primavera (años 1999, 2003, y 2005). El ensamble de tallas fue realizado mediante un análisis de agrupamiento jerárquico y la relación entre la abundancia de corvina rubia, así como de los agrupamientos, y las variables ambientales fueron estudiadas mediante GAM. Las variables ambientales consideradas fueron profundidad, temperatura y salinidad de fondo, gradiente horizontal de salinidad y de temperatura de fondo, estratificación vertical. Los resultados mostraron que las variables oceanográficas explican significativamente (p < 0,001) la abundancia de corvina rubia, siendo la salinidad (invierno) y GHS (primavera) las variable que tiene un mayor efecto. El análisis de agrupamiento definió tres (invierno) y cuatro (primavera) ensambles de tallas, cuya distribución espacial mostró en ambas estaciones un gradiente desde la cabecera hacia aguas afuera del Río de la Plata donde se encuentran las mayores abundancias de las tallas más grandes. En primavera tambien se observa un grupo de tallas grandes en la cabecera. La abundancia despliega respuestas no lineales a la variación ambiental, indicando que no es igualmente afectada por las variables ambientales tanto a nivel de especies como de grupo de talla.
- ItemPrimera Campaña Exploratoria Bahía Samborombón – 2013. (BS2013-01)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Guerrero, Raúl A.; Jaureguizar, Andrés J.; Lasta, Carlos A.En colaboración con el proyecto PICT 1831-2010 ‘Observación, estudio y modelado de los procesos que regulan los flujos de sedimentos en el Río dela Plata, con aplicación a las pesquerías regionales’ dirigido porla Dra. Simionato.,se llevó a cabola Primera CampañaExploratoria Bahía Samborombón el día 27 de febrero del corriente año. El objetivo de esta campaña fue el de obtener diferentes parámetros oceanográficos y colectar muestras de agua para la determinación de turbidez, material particulado en suspensión y clorofila-a
- ItemRecomendaciones para la compra de instrumental oceanográfico para el buque Puerto Deseado.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Reta, Raúl; Guerrero, Raúl A.; Cubiella, Álvaro H.En el presente informe se presentan las recomendaciones técnicas solicitadas por las autoridades del CONICET para realizar la compra de equipamiento científico destinado al buque oceanográfico Puerto Deseado. Asimismo, se recomiendan modificaciones de maniobra en el buque, como así también la formación de un grupo técnico destinado a la operación y mantenimiento del instrumental durante la navegación y en puerto. La compra a realizar consta de un sistema Roseta-CTD y sensores auxiliares, para la medición en la columna de agua de variables oceanográficas (temperatura, salinidad, fluorescencia, oxigeno, luz, entre otros).Se incluyen repuestos y accesorios para cubrir un período de 5 años de un uso normal. Se recomienda además la compra de un salinómetro de laboratorio destinado a la validación de las observaciones de salinidad provenientes del CTD y la compra de cable oceanográfico que permita la operación del sistema CTD/roseta de 24 botellas.
- ItemSAMOC 13 - ARGENTINA(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Piola, Alberto R.; Guerrero, Raúl A.; Berghoff, Carla F.; Veccia, Martín H.; Charo, Marcela; Valla, Daniel; Peña, Pedro; Nieva, CarolinaEl objetivo del proyecto SAMOC es observar el transporte meridional de masa a través de 34.5ºS en el Océano Atlantico Sur. El proyecto requiere la observación de las denominadas corrientes de borde, proximas al talud continental en América del Sur y de África. En esta campaña oceanográfica se realizó una sección trasnversal a la costa sobre la plataforma continental del sur de Brasil, que se extiende hacia el este sobre el talud nooeste de la Cuenca Agentina a lo largo de 34º 30'S hasta 44º 30' W (Figura 1). También se realizo el mantenimiento y la telemetría de datos de siete ecosondas invertidas instaladas en el fondo marino. El proyecto es liderado por investigadores del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y CONICET, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA, EEUU) y las Universidades de Sao Paulo (USP, Brasil) y Federal de Rio Grande Do Soul (FURG, Brasil). Para mas información referirse a http://www.aoml.noaa.gov/phod/SAMOC_international/. Este informe de campaña describe las actividades realizadas durante la decimotercera campaña del Proyecto, denominada SAM13 (Ver tabla 1).
- ItemValidación y corrección de datos del Termosalinógrafo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Fenco Chavesta, Harold A.; Reta, Raúl; Guerrero, Raúl A.; Molinari, Graciela N.; Baldoni, AnaTSG-QC es un potente software para la corrección y validación de series temporales de las mediciones de temperatura y salinidad de superficie (acrónimos en inglés SST, SSS y SSJ) provenientes de los Termosalinógrafos (TSGs) que se usan en los buques de investigación. Estos instrumentos son el SBE 21 y SBE 45 de la marca SeaBird Electronics. El TSGqc tiene la potencialidad de corregir los datos del TSG con datos externos (muestras de agua y datos de perfilador vertical CTD en la superficie) y de validar los datos asignando códigos de control de calidad a cada medición. En este trabajo, se realiza una breve descripción del software, manejo de los datos de entrada, su funcionamiento y una aplicación en la campaña pesquera-oceanográfica OB201001 perteneciente al INIDEP