Browsing by Author "Giussi, Analía R."
Now showing 1 - 20 of 66
Results Per Page
Sort Options
- ItemActividades realizadas en el marco del plan de acción correctivo para la re-certificación de la pesquería de merluza de cola(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Ruocco, Natalia L.
- ItemActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (Período 2004-2016)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Gorini, Federico L.; Giussi, Analía R.
- ItemActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (período 2006-2018)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Gorini, Federico L.; Giussi, Analía R.La estadística pesquera recabada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, acerca de las capturas de peces obtenidos por los buques que integran la flota argentina, es una de las herramientas fundamentales para el seguimiento, control y vigilancia que requiere el manejo de los recursos. En este informe se analizan los datos correspondientes a la operatividad de la flota que actúa sobre las especies de peces que conforman el conjunto íctico demersal austral: polaca (Micromesistius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao austral (Salilota australis) y merluza austral (Merluccius australis) correspondiente al período 2006-2018. Además, es incorporada la información de los buques de banderas extranjeras que operan en el Atlántico Sudoccidental, entre 34°S y 58°S. Para poder interpretar mejor los datos, se presentan tablas y gráficos en los que se detalla la magnitud de la captura total, anual y mensual, se contabiliza el número de buques participantes en las pesquerías, la proporción en la que cada flota obtiene las diferentes especies y los puertos en los que se realiza el desembarque. Asimismo, se exponen mapas en los que figuran las capturas por área geográfica, dividida, a los efectos del ordenamiento, en rectángulos estadísticos. Las bases de datos originales, provenientes de las estadísticas oficiales, han sido modificadas en los casos en que se detectaron errores involuntarios, aplicando los criterios propios de la distribución de las especies en base a los conocimientos biológicos que de ellas se posee. Las capturas totales anuales para las especies consideradas en este informe, han decrecido considerablemente durante los últimos años analizados, llegando a superar escasamente las 50.000 toneladas en el 2017, valor muy alejado de la estimación media que ha fluctuado alrededor de las 134 mil toneladas. Dicha merma se ha debido principalmente a la disminución de las capturas nominales de la merluza de cola, especie de principal importancia dentro de dicho conjunto. En el año 2018, las capturas para el Atlántico Sudoccidental alcanzaron un valor de 65.564 toneladas, revirtiendo la tendencia a la baja. Dicho aumento está relacionado directamente, con el aumento de los volúmenes desembarcados de merluza de cola para dicho año. La misma, ha sido la especie más capturada, con un total de 43.803 toneladas. Las pesquerías de polaca y merluza negra, declararon capturas levemente inferiores a las obtenidas durante 2017, pero se han mantenido dentro de la tendencia observada en los últimos años: 12.541 toneladas y 5.382 toneladas, respectivamente. La flota argentina fue, como en años anteriores, la de mayor participación en las capturas de merluza de cola (87%), de polaca (91%), de merluza austral (94%), de merluza negra (68%), mientras que en la del bacalao austral, solo alcanzó el 37%.
- ItemActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (período 2007-2019)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Gorini, Federico L.; Giussi, Analía R.La estadística pesquera es una herramienta fundamental para el seguimiento, control y vigilancia que requiere el manejo de los recursos. En este informe se recopila y analizan los datos correspondientes a la operatividad de la flota que actúa sobre las especies de peces que conforman el conjunto íctico demersal austral: polaca (Micromesistius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao austral (Salilota australis) y merluza austral (Merluccius australis), correspondiente al período 2007-2019. Además, se incorpora la información de los buques de banderas extranjeras que operan en el Atlántico Sudoccidental, entre 34°S y 58°S.
- ItemActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el atlántico sudoccidental (período 2008-2020)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Gorini, Federico L.; Lukaszewicz, Germán; Giussi, Analía R.La estadística pesquera es una herramienta fundamental para el seguimiento, control y vigilancia que requiere el manejo de los recursos. En este informe se recopilan y analizan los datos correspondientes a la operatividad de la flota que actúa sobre las especies de peces que conforman el conjunto íctico demersal austral: polaca (Micromesistius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao austral (Salilota australis) y merluza austral (Merluccius australis), correspondientes al período 2008-2020. Además, se incorpora la información de los buques de banderas extranjeras que operan en el Atlántico Sudoccidental, entre 34°S y 58°S. Se presentan tablas y gráficos a fin de lograr una mejor interpretación de la información donde se detallan la captura total, anual y mensual, se contabiliza el número de buques participantes en las pesquerías, la proporción en la que cada flota obtiene las diferentes especies y los puertos en los que se realiza el desembarque. Asimismo, se exponen mapas en los que figuran las capturas por área geográfica, dividida, a los efectos del ordenamiento, en rectángulos estadísticos. Las bases de datos originales han sido corregidas en los casos en que se detectaron errores y se aplican los criterios propios de la distribución de las especies en base a los conocimientos biológicos que de ellas se posee. En 2020, la totalidad de las capturas correspondientes a las especies del conjunto íctico austral en el Atlántico Sudoccidental alcanzaron las 60.000 t en una clara tendencia decreciente. Las capturas totales anuales obtenidas por la flota argentina llegaron a superar escasamente las 48.000 t. Esta disminución estuvo relacionada directamente con el descenso de los desembarques de la merluza de cola y de la merluza negra, especies de relevancia por la magnitud de sus capturas, la primera, y por el valor comercial, la segunda. Las pesquerías de bacalao austral y merluza austral declararon capturas similares a las obtenidas durante 2019 (2.200 toneladas y 430 toneladas, respectivamente), aunque se han mantenido dentro del promedio observado en los últimos años. El caso de polaca, es la única que presentó una leve mejoría, puesto que la captura total fue de 9.800 t. La flota argentina fue, como en todo el período analizado, la de mayor participación en las capturas de merluza de cola (79%), de polaca (99%), de merluza austral (88%), de merluza negra (74%), mientras que en la del bacalao austral, sólo alcanzó el 35%. Esta flota obtuvo más del 70% de las capturas del conjunto íctico en el Atlántico Sudoccidental, mientras que el resto fue declarado por embarcaciones de bandera uruguaya y por la flota extranjera que operó ilegítimamente en aguas circundantes a las Islas Malvinas. Las redes de arrastre de fondo y media agua, fueron las artes de pesca más comúnmente utilizadas en las pesquerías de peces demersales australes, mientras que el palangre se empleó esporádicamente y sólo para capturar a la merluza negra. Hasta hace algunos años las capturas obtenidas con las embarcaciones que utilizaban este aparejo, significaban un importante porcentaje en dicha pesquería y los buques palangreros constituían la principal flota que operaba sobre el recurso.
- ItemActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Attlántico Sudoccidental (Período 2005-2017)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Gorini, Federico L.; Giussi, Analía R.La estadística pesquera recabada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, acerca de las capturas de peces obtenidos por los buques que integran la flota argentina, es una de las herramientas fundamentales para el seguimiento, control y vigilancia que requiere el manejo de los recursos. En este informe se analizan los datos correspondientes a la operatividad de la flota que actúa sobre las especies de peces que conforman el conjunto íctico demersal austral: polaca (Micromesistius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao austral (Salilota australis) y merluza austral (Merluccius australis) correspondiente al período 2005-2017. Además, es incorporada la información de los buques de banderas extranjeras que operan en el Atlántico Sudoccidental, entre 34°S y 58°S. ;Para poder interpretar mejor los datos, se presentan tablas y gráficos en los que se detalla la magnitud de la captura total, anual y mensual, se contabiliza el número de buques participantes en las pesquerías, la proporción en la que cada flota obtiene las diferentes especies y los puertos en los que se realiza el desembarque. Asimismo, se exponen mapas en los que figuran las capturas por área geográfica, dividida, a los efectos del ordenamiento, en rectángulos estadísticos. Las bases de datos originales, provenientes de las estadísticas oficiales, han sido modificadas en los casos en que se detectaron errores involuntarios, aplicando los criterios propios de la distribución de las especies en base a los conocimientos biológicos que de ellas se posee. Las capturas totales anuales del conjunto de especies consideradas, han evidenciado una tendencia decreciente, durante los últimos cinco años analizados. Durante el año 2017, se superaron escasamente las 50.000 toneladas, valor alejado de la estimación media que ha fluctuado alrededor de las 134 mil toneladas. Dicha merma se ha debido principalmente a la disminución de las capturas nominales de la merluza de cola, especie de principal importancia dentro de dicho conjunto. La merluza de cola ha sido la especie más capturada en el Atlántico Sudoccidental, entre las aquí analizadas, con un total de 25.801 t en el año 2017. Las pesquerías de polaca y merluza negra, fueron las únicas que se incrementaron levemente, y continuaron con la tendencia observada en los últimos años: 18.206 toneladas y 5.762 toneladas, respectivamente. La flota argentina fue, como en años anteriores, la de mayor participación en las capturas de merluza de cola (95%), de polaca (87%), de merluza austral (87%), de merluza negra (63%) y del bacalao austral, alcanzó el 52%
- ItemAnálisis de la captura total de la polaca obtenida por la flota argentina durante el año 2019. Estimación del error(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Marí, Noemí R.; Giussi, Analía R.
- ItemAnálisis de la efectividad de la regla de movimiento en la pesquería de merluza de cola (Macruronus magellanicus)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Giussi, Analía R.; Zumpano, Francisco; Ruocco, Natalia L.; Zavatteri, Anabela; Di Marco, Emiliano
- ItemAnálisis de las relaciones tróficas de Macruronus magellanicus en el ecosistema austral durante la estación cálida mediante la aplicación de distintas metodologías(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Álvarez, Cecilia Diamela; Marí, Noemí R.; Botto, Florencia; Giussi, Analía R.En el presente trabajo se analizó la dieta de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) y el rol que ocupa en el ecosistema austral (52° - 56°S), mediante isótopos estables y contenidos estomacales. Se utilizaron muestras obtenidas por observadores científicos a bordo de buques comerciales, entre 2012 y 2017. Las muestras estuvieron compuestas por peces óseos, condrictios, aves, bivalvos y asteroideos. Los valores de isótopos estables variaron entre -17,86 y -15,8 ‰ para el δ13C, y entre 12,52 y 16,16 ‰ para el δ15N en juveniles de merluza de cola. En adultos los rangos fueron -18,2 a -15,24 ‰ para el δ13C, y 14,21 a 15,52 ‰ para el δ15N. El NT de juveniles fue de 4,34 y 4,19 el de adultos. La composición de la dieta varió espacialmente. A partir de los resultados de contenidos estomacales, se determinaron dos subáreas: una al norte de los 54° 30’ (Subárea 1) y otra al sur de los 54° 30’ (Subárea 2). El cálculo de la frecuencia de ocurrencia de cada presa (%FO) en la Subárea 1 evidenció que tanto juveniles como adultos consumieron eufáusidos y sardinas fueguinas, siendo los eufáusidos más frecuentes en juveniles (~60%FO) y las sardinas fueguinas más frecuentes en adultos (50%FO). La presa principal de juveniles y adultos en la Subárea 2 fueron los crustáceos munidos (70%FO). Estas diferencias no se vieron reflejadas en el AIE, lo que podría indicar que la merluza de cola se desplaza entre ambas subáreas integrando la señal isotópica de las mismas.
- ItemAnálisis holístico de la unidad poblacional de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental y su incidencia en el manejo sustentable(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Giussi, Analía R.; Gorini, Federico L.; Ruocco, Natalia L.; Álvarez, Cecilia Diamela; Zavatteri, Anabela
- ItemAnálisis preliminar de la variabilidad espacio-temporal de los individuos juveniles de merluza de cola (Macruronus magellanicus) en el Atlántico sudoccidental. Período 2013-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Ruocco, Natalia L.; Maydana, M. Lucila
- ItemBiology and fishery of long tail hake (Macruronus magellanicus) in the Southwest Atlantic Ocean(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2016) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Di Marco, Emiliano; Gorini, Federico L.; Bernardele, Juan C.; Marí, Noemí R.Long tail hake is one of the most important finfish resources in the Southwest Atlantic Ocean (SAO). This demersal-pelagic fish is widely distributed from 35° S to 56° S between 50 and 800 m depth. In the Patagonian region the species is found on the shelf, associated with three different water masses: Coastal, Shelf and Malvinas Waters, while north of 45° S it is related to the shelf break, following the Malvinas waters. A separate small stock, evident because of its different growth patterns, occurs inside San Matías Gulf. There is no strong difference in growth patterns between sexes, however females are larger than males, principally after the first maturity that occurs at 3 years old. Maximum age observed was 16 years old, but fish older than 12 years are scarce in the population. The dietary composition changes during the life cycle, juveniles are mainly microphagous and adults incorporate larger preys of several invertebrates and vertebrates taxa. Principal food items are zooplankton species; the most abundant are hyperiid amphipods and euphausiids. Fish and cephalopods are secondary prey. Few fish species predate on long tail hake: Southern hake (Merluccius australis), spiny dogfish (Squalus acanthias), and Argentine hake (M. hubbsi). Cannibalism is not reported in long tail hake. Spawning areas have not been detected yet but some signals in somatic conditions allow inferring that this process may occur during spring. A systematic series of summer demersal standard swept area trawl surveys has been conducted since 1992 to assess the population, suggesting that maximum long tail hake biomass was more than 2 million tonnes in the mid 1990’s. Those results were employed as an index of abundance in the annual stock assessment to establish the Total Allowable Catch, but neither environmental variables nor economic effects have been considered yet. Fishing activities began during the mid 1970’s when yields were not significant, but beginning in the 1980’s several fleets targeted long tail hake, increasing catches up to 168,000 t. Products are exported to Europe, Asia and South America.
- ItemBiology and fishery of the Southern hake (Merluccius australis) in the Southwest Atlantic Ocean(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2016) Giussi, Analía R.; Gorini, Federico L.; Di Marco, Emiliano; Zavatteri, Anabela; Marí, Noemí R.Southern hake (Merluccius australis) is distributed mainly south of 50° S around South America, occurring in cold temperate waters of subantarctic origin. In the Southwest Atlantic Ocean (SAO) only adults are abundant. This species is icththyophagous and malacophagous, feeding mainly on long tail hake (Macruronus magellanicus) and several cephalopods (Illex argentinus, Onykia ingens, Doryteuthis gahi). Age and growth studies show significant sexual differences; females grow to a larger size than males. In recent years, the highest biomasses, estimated from trawl surveys using the swept area method, are about 10,000 t. Fish 4 to 8 years old usually dominate commercial landings. Only a few factory trawler vessels have southern hake as a target species. They operate over the main fishing grounds located near Tierra del Fuego and at the eastern mouth of the Beagle Channel. Average annual landings are about 5,000 t.
- ItemDistribuciones de frecuencias de longitudes de algunas especies de peces demersales australes capturadas por la flota comercial año 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ruocco, Natalia L.; Marí, Noemí R.; Giussi, Analía R.
- ItemDistribuciones de frecuencias de longitudes de algunas especies de peces demersales australes capturadas por la flota comercial. Año 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ruocco, Natalia L.; Marí, Noemí R.; Giussi, Analía R.
- ItemDistribuciones de frecuencias de longitudes de algunas especies de peces demersales australes capturadas por la flota comercial. Año 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ruocco, Natalia L.; Marí, Noemí R.; Giussi, Analía R.
- ItemEstadística de pesca del sector DEK Atlántico Sudoccidental alrededor de las Islas Malvinas. Período 2013-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ivanovic, Marcela L.; Giussi, Analía R.
- ItemEstimación de factores de conversión de merluza de cola (Macruronus magellanicus): buque congelador(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Troccoli, Gonzalo H.; Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.
- ItemEstimación de factores de conversión de merluza de cola (Macruronus magellanicus): buque surimero(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Marí, Noemí R.; Troccoli, Gonzalo H.; Giussi, Analía R.
- ItemEstimación de la captura total de merluza de cola a partir del análisis de la información obtenida por los observadores a bordo. Año 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Marí, Noemí R.; Giussi, Analía R.