Browsing by Author "García Penoni, Manuel"
Now showing 1 - 20 of 58
Results Per Page
Sort Options
- ItemActividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro del área de veda permanente de protección de juveniles de merluza. Período 22 de julio al 4 de agosto(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; García Penoni, ManuelDesde el inicio de la temporada de pesca en aguas nacionales el 28 de mayo, dentro y fuera del área de veda de protección permanente de juveniles de merluza, y hasta el 4 de agosto se declararon un total de 83.899 toneladas, lo que representa un 46% de aumento con respecto a las 57.173 toneladas declaradas en 2023 durante el mismo periodo. Las operaciones de pesca se registraron en varias de las subáreas habilitadas, con mayor presencia de la flota en las subáreas 7, 8, 11 y 12. Durante el período analizado la CPUE promedio de toda el área fue de 4.743 kg/h, lo cual representa un aumento del 138% con respecto al rendimiento promedio del 2023 en el mismo período. En cuanto al tamaño de los langostinos capturados, el mayor porcentaje de los mismos correspondió a las categorías L1 y L2, con un porcentaje de L4 y menores (juveniles) en todas las subáreas muy por debajo del límite establecido en el 20%. En coincidencia con esto, la producción de los BP congeladores se basó principalmente en las categorías L1 y L2. La temporada de pesca 2024 se muestra tal cual fuera mencionado por los investigadores del INIDEP (Pisani et al. 2024), con características similares a la temporada 2018, siendo el rendimiento promedio entre los meses de mayo y julio de 4.097 y 4.667 kg/h para los años 2024 y 2018 respectivamente. A pesar de este excelente panorama, los investigadores del INIDEP no dejan de tener en cuenta que el esfuerzo pesquero aplicado en la temporada 2018, en días pesca, tuvo implicancias en la población, generando que después de 12 años de aumento sostenido en los desembarques, los mismos se vieran disminuidos y que las estimaciones de biomasa, realizadas en la campaña estival de evaluación, comenzaran con el mismo descenso. Ante esta situación, y aunque los indicadores de pesca sigan resultando óptimos, una vez alcanzado el esfuerzo pesquero promedio de los últimos 5 años, se dará aviso a las autoridades del Consejo Federal Pesquero para que actúen según lo crean conveniente.
- ItemActividades de pesca de langostino en el área de veda de juveniles de merluza reportada por los observadores, entre el 13 y el 29 de junio de 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, Juan; García Penoni, ManuelEn el presente informe se detallan los resultados de las operaciones de pesca reportadas por los observadores que se encuentran embarcados en barcos pesqueros congeladores, entre los días 13 y 29;de junio del corriente año en marea comercial. Quedan excluidos los datos provenientes de la prospección que se llevó a cabo entre los días 21 y 24 de junio (Acta CFP 16/2019), los cuales fueron debidamente analizados en el informe correspondiente a la prospección. Las capturas comerciales en gran parte del área sur (45º00'-47º00'S) presentaron altos porcentajes de ejemplares menores a la categoría L3, en coincidencia a lo reportado previamente en los informes de las campañas de evaluación de langostino realizadas durante el año 2018. La protección de los individuos en proceso de crecimiento, es decir los langostinos menores a la categoría L3, resultará de gran importancia para evitar la sobrepesca del crecimiento y al final del año, la sobrepesca del reclutamiento. En las áreas que actualmente se encuentran habilitadas y en particular entre las latitudes 44ºS y 45ºS, los rendimientos alcanzaron un valor promedio de 20.400 kg/h, con predominio de las categorías comerciales;L1 y L2.
- ItemActividades de pesca de langostino realizadas en aguas de jurisdicción nacional entre el 18 y 30 de junio 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; García Penoni, Manuel
- ItemActualización de las actividades de pesca de langostino realizadas en aguas de jurisdicción nacional al sur de la latitud 42° S. 13 de julio al 11 de agosto 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; García Penoni, ManuelEn el presente informe se detalla la Información entre los días 13 de julio y 11 de agosto, reportada por los observadores qua se encontraban a bordo de 15 barcos pesqueros congeladores y tres barcos fresqueros Se resumen las capturas, producción y tallas de langostino diarias por estrato de flota. Durante el periodo analizado (13 de Julio al l1 de agosto) la flota pesquera operó en toda el área habilitada a la pesca comercial de langostino, Los mejores rendimientos se obtuvieron entre el paralelo 43° S y el 44° S, disminuyendo espacialmente hacia el sur Para el total del área habilitada, las categorías comerciales L2 y L1 (en orden de importancia) representaron el 85% del total de la producción. Este porcentaje Disminuye cuando se analizan las categorías comerciales reportada entre al 44° S al 45° S, llegando a ser de 80% de la producción. la CPUE media en el periodo reportado fue de 3.525 kg/h, valor menor que loobtenido en las operaciones de pesca reportadas en él periodo del 29 de junio al 12 de julio (7122 kg/h) El rendimiento promedio de tos lances realizados por barcos fresqueros fue de 1.999 kg/h, el 84% de la captura total de langostino fue procesada durante transcurso de las fechas que se reportan.
- ItemActualización de las actividades de pesca de langostino realizadas en aguas de jurisdicción nacional entre los días 29 de junio y 13 de julio de 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; García Penoni, ManuelEn el presente informe se detalla la información entre los días 29 de junio y el 13 de julio reportada por los observadores que se encontraban a bordo de 17 barcos pesqueros congeladores y de tres barcos fresqueros. Se resumen las capturas, producción y tallas de langostino diarias y por estrato de flota. Durante el periodo analizado (29 de junio al 13 de julio) la flota pesquera operó entre los 44ºS y 45ºS, con algunos barcos realizando lances de pesca al sur del 45º. Los mejores rendimientos se obtuvieron en el límite norte de la zona habilitada, disminuyendo espacialmente hacia el sur. Para el total del área habilitada, las categorías comerciales L2 y L1 (en orden de importancia) representaron el 90% del total de la producción. Este porcentaje disminuye cuando se analizan las categorías comerciales reportada al sur de 45ºS, llegando a ser de 76% de la producción, situación que indica que las tallas de langostino medianas a chicas se distribuyen al sur del área de pesca y las más .grandes hacia el norte. La CPUE media en el periodo reportado fue de 7.122 kg/h. Las operaciones de pesca realizadas entre las latitudes 44ºS a 45ºS tuvieron una CPUE media alrededor de 7.329 kg/h, mientras que la CPUE para el área al sur de los 45ºS fue de 2.798 kg/h. Los rendimientos diarios vienen disminuyendo diariamente, siendo un signo de agotamiento de las concentraciones de langostino presentes en el área habilitada a la pesca comercial.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino (Pleoticus muelleri) del sector patagónico. Resultados de la Campaña de Investigación BS-01/21 (Marzo 2021)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña BS-01/21 (marzo 2021) realizada entre 43º00´S - 47º00´S. La distribución de longitudes de hembras de langostino para marzo 2021 fue del tipo bidomal y con respecto a años anteriores, presentó una disminución porcentual de los individuos menores a 29 mm LC y un aumento en la fracción adulta, específicamente de los individuos entre 38 – 44 mm LC. Los mayores valores de abundancia relativa puntual y porcentajes de hembras maduras e impregnadas, al igual que los valores de longitud media, se registraron al norte de la latitud 46º00´S. Considerando la totalidad del área recorrida, los valores de biomasa y numerosidad de hembras en reproducción fueron superiores respecto a los estimados en años previos. Las mayores abundancias del total de hembras en reproducción se registraron en los sectores Norte de Chubut y NGSJ. El porcentaje de ovarios en vitelogénesis fue superior a lo observado en 2020, y del orden de lo registrado en 2019 y 2018. La gran proporción de hembras en maduración y de hembras inmaduras en proliferación y crecimiento al norte de 46º00´S, indicaría la continuidad de la actividad reproductiva en la citada área. Las hembras maduras de 2021 presentaron una condición corporal semejante a las de 2016, 2017, 2019 y 2020; y significativamente inferior a las de 2018. Además, registraron una mayor cantidad de reservas energéticas en gónada y hepatopáncreas respecto a años previos.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino (Pleoticus muelleri) del sector patagónico. Resultados de la Campaña de Investigación BS-2022/01 (Marzo 2022)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña BS-2022/01 (marzo 2022) realizada entre 43º30´S - 47º00´S. La distribución de longitudes de hembras fue del tipo bimodal y presentó (al igual que en 2021) un aumento en la fracción adulta, específicamente de los individuos entre 36 – 42 mm LC con respecto a años anteriores. Los mayores valores de abundancia relativa puntual y porcentajes de hembras maduras e impregnadas, al igual que los valores de longitud media, se registraron al norte de la latitud 45º00´S. Considerando la totalidad del área recorrida, los valores de biomasa y numerosidad de hembras en reproducción fueron inferiores respecto a lo estimado para 2021 y superiores a los registrados desde el 2018 al 2020. Las mayores abundancias del total de hembras en reproducción se registraron en los sectores Norte de Chubut y norte del Golfo San Jorge. El porcentaje de ovarios en vitelogénesis fue inferior a lo observado en 2021. Las hembras maduras de 2022 presentaron una condición corporal semejante a años previos; y significativamente inferior a las de 2016 y 2018. Además, registraron una menor cantidad de reservas energéticas en gónada y hepatopáncreas respecto a 2021.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino (Pleoticus muelleri) del sector patagónico. Resultados de la Campaña de Investigación BS-2023/01 (marzo 2023)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Brachetta, HugoSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña BS-2023/01 (marzo 2023) realizada entre 43º30´S - 47º00´S. La distribución de longitudes para el total de hembras y hembras en reproducción fue bimodal y unimodal, respectivamente. Los mayores valores de abundancia relativa puntual y porcentajes de hembras maduras e impregnadas, al igual que los valores de longitud media, se registraron al norte de la latitud 45º00´S. El porcentaje de ovarios en vitelogénesis fue inferior a lo observado para el período 2018 – 2022. Esta situación es consecuente con la finalización del proceso reproductivo y se corresponde con el desfasaje temporal del desarrollo de la campaña respecto a años precedentes. La abundancia de hembras en reproducción fue un 40% inferior respecto a la estimada en 2022. Las hembras maduras de 2023 presentaron una condición corporal semejante a la de los años previos. Además, registraron una menor cantidad de reservas energéticas en hepatopáncreas respecto a 2021 y 2022.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino en el sur de la Provincia de Buenos Aires y norte de Río Negro, septiembre 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña MA-2021/01 (septiembre 2021) realizada entre 39°19’S y 42°35’S (sur de la provincia de Buenos Aires y norte de Río Negro). La distribución de longitudes de cefalotórax (LC) para el total de hembras, hembras maduras y hembras impregnadas fue bimodal, semejante a la señalada para las hembras de langostino de las aguas costeras próximas a Mar del Plata, en la misma época. El grupo de hembras maduras e impregnadas ubicadas entre 40º 00’S - 41º15’S presentaron valores medios de LC semejantes a los observados para las hembras localizadas entre 41ºS y 42ºS. El 87% de las hembras colectadas al sur de 40ºS con longitudes de cefalotórax entre 47 y 52 mm LC estaban en actividad reproductiva y un 12,35% con imágenes de ovarios en estadio de reposo. Los valores de IHS y IGS observados en nuestro estudio, para hembras maduras, fueron superiores a los registrados para hembras maduras colectadas al sur de 43ºS en el mes de marzo de 2021.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino entre 41ºS y 43ºS, área de marcación de la especie en enero 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña MA-2022/01 (enero 2022) realizada entre 41°S y 43°S. El objetivo principal de la misma fue la marcación y liberación de langostinos en el paralelo 42°S para estudiar el comportamiento migratorio de la especie. Por la escasez de concentraciones bentónicas de langostino y a los efectos de cumplir con el objetivo principal de la campaña, se trabajó sobre la concentración de langostino pelágica detectada en una de las subáreas de estudio. Los valores medios de longitud de cefalotórax de los langostinos provenientes de los lances de fondo, al norte de 42ºS, se observaron superiores a los estimados para los langostinos provenientes de los lances pelágicos. En los lances pelágicos hubo una importante participación de hembras con exoesqueleto frágil, en estadio de premuda y en los estadios post desove y reposo. En ambos ambientes, las hembras maduras (HM) presentaron una condición corporal semejante a la que registraron las hembras inmaduras (HINM). El Índice gonadosomático (IGS) en HM fue significativamente superior al de HINM en ambos ambientes. Con respecto al IHS solo se observaron diferencias significativas (P<0,05) entre los dos grupos de hembras, en el ambiente bentónico demersal.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri de la zona costera de Mar del Plata y adyacencias(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada del recurso langostino, durante la campaña de investigación WI-2023/07 a bordo de la embarcación Willie, realizada en la zona costera de Mar del Plata y Mar Chiquita durante el mes de mayo de 2023. Los mismos corresponden a la distribución espacial, abundancia, estructura de longitudes y frecuencias porcentuales de los distintos estadios de madurez sexual para ambos sexos. A la vez se estimaron los índices gonadosomático (IGS) y hepatosomático (IHS) y el factor de condición (FC) de las hembras adultas. La distribución de frecuencia de longitudes de cefalotórax tanto de machos como de hembras y de ejemplares maduros, fue multimodal. La presencia de machos y hembras maduros se observó en toda el área relevada. Las mayores abundancias se registraron para hembras. Según observación histológica, aproximadamente el 50% de las hembras estaban en actividad reproductiva. Las hembras maduras presentaron una condición corporal inferior respecto a las inmaduras.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri de la zona costera de Mar del Plata. Resultados de la Campaña de Investigación WI-2021/12 (septiembre 2021)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Villarino, María Fernanda; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña de investigación WI- 2021/12 realizada en el mes de septiembre en la zona costera próxima a Mar del Plata. Los mismos corresponden a la distribución espacial y estructura de longitudes de machos maduros (MM) y de hembras maduras (HM) e impregnadas (hembras próximas a desovar, HI), así como a datos de abundancia. A la vez se analizó las frecuencias porcentuales de los estadios de maduración ovárica y se estimaron los índices gonadosomático y hepatosomático y el factor de condición de las hembras en reproducción. De manera general se puede indicar que la participación porcentual de machos y hembras en actividad reproductiva fue superior a lo señalado en estudios previos, no así el valor medio de longitud de cefalotórax. Las hembras inmaduras y maduras de langostino presentaron una condición corporal similar. El IGS en hembras en estadio de inmadurez fue inferior respecto a hembras maduras, tal cual lo esperado dado el menor desarrollo gonadal. Posiblemente el grupo de langostinos mayores a 42 mm LC, corresponda a individuos de la población patagónica.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri del sector patagónico. Resultados de la Campaña de Investigación BS-01/20 (Marzo 2020)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri del sector patagónico. Resultados de las campañas de investigación BS-01/18 (marzo 2018) y BS-02/18 (noviembre 2018)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri del sector patagónico. Resultados de las campañas de investigación BS-01/19 (marzo 2019)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo
- ItemAnálisis del estado reproductivo del langostino Pleoticus muelleri durante la campaña (EH-01/19, septiembre 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Militelli, María Inés; Fernández, Mónica; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, HugoEn el presente informe se analiza el estado reproductivo del langostino capturado incidentalmente durante la Campaña de Investigación correspondiente al "Programa Pesquerias de Peces Pelágicos", llevada a cabo en el BIP Eduardo Holmberg entre el 23 y el 30 de septiembre de 2019. En particular se describe la localización y estructura de talla de las hembras maduras e impregnadas y se analiza el estadio madurativo a nivel histológico con el objeto de establecer las frecuencias porcentuales de los estadios de maduración ovárica de las hembras adultas. La totalidad de la captura correspondió a ejemplares adultos y el 58% de la misma correspondió a hembras. La distribución de tallas osciló entre 31 y 53 mm LC para los machos y 44 Y 60 mm LC para las hembras. Considerando la totalidad de las hembras maduras (HM + HI), el valor de talla media fue de 52,78 + 3 mm LC.En el análisis macroscópico de las gónadas se observó que el 40% de las hembras se encontraban en actividad reproductiva (maduras o impregnadas) mientras que el 52 ,63 % de los machos se encontraban maduros. Del análisis histológico de los ovarios se puedo observar que para el mes de septiembre se registraron hembras en post desove y el 52% de los individuos se encontraba en estadio de maduración avanzada o total. Además, se detectó que cerca del 10% de las hembras en reposo presentaba sus ovarios en proliferación y crecimiento de ovocitos inmaduros, lo que estaría indicando la proximidad del inicio de la maduración. La presencia de este grupo localizado entre los 41 oS y 42°S en septiembre sería compatible con la extensión del área reproductiva descripta para la especie y el resultado del análisis del estado reproductivo refuerza la hipótesis de que al norte de 42°S la actividad reproductiva del langostino comenzaría antes que en el área del golfo San Jorge. La captura incidental de Pleoticus muelleri entre 41° - 42°S presentada en este informe se suma a la obtenida durante la campaña de investigación VA 13/18 realizada en octubre de 2018, la cual fue destinada a la evaluación de especies costeras. La información colectada al momento deja de manifiesto la necesidad de llevar a cabo estudios exploratorios más específicos sobra la dinámica del recurso langostino al norte de 42°S.
- ItemAnálisis del estado reproductivo del recurso langostino Pleoticus muelleri durante la campaña de investigación dirigida a la evaluación de merluza (EH-01/18, enero 2018)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, ManuelSe presentan los resultados del análisis del estado reproductivo del recurso langostino registrado como parte de la captura incidental de los lances de pesca de la Campañas, de Investigación EH·01/18 (enero) dirigida a la evaluación de merluza. Por dicho motivo. los resultados no pueden ser comparados con aquellos provenientes de una campaña de evaluación del recurso langostino ni con información proveniente de la flota langostinera.En enero de 2018 se observaron hembras maduras (HM) entre 63°W/64°W y la costa. Las hembras impregnadas (HI) se localizaron en aguas nacionales y sólo al norte de 46-$. La ausencia de estas hembras en aguas interiores del Golfo San Jorge (GSJ) difiere alo conocido históricamente para la distribución de HI para este mes, según estudios previos, Los mayores valores de abundancia deHM y HI se registraron al norte de 46°S.El análisis espacio-temporal de la distribución de los estadios de maduración ovárica. Indicó los porcentajes más altos de los estadios maduración avanzada y total entre 43°-45°S. Esta situación se relaciona con la evolución de los procesos ambientales.Considerando una de las principales áreas de reproducción, el GSJ en su conjunto. se observó la presencia de hembras en distintos estadios de maduración gonadal con mayor participación del estadio de Inmadurez, Estos resultados sugieren al igual que lo indicado para enero de 2017, un retraso del proceso reproductivo respecto a años anteriores el cual podría atribuirse a diferentes factores: variabilidad en la distribución espacial de las variables ambientales. disponibilidad de alimento. presión pesquera o una combinación de estos factores,
- ItemCampaña de relevamiento de langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge y litoral de Chubut a bordo de un buque comercial. MARZO 2017.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; Sinconegui, Julio R.; Lértora, Pablo; Migliaccio, Juan M.; García Penoni, ManuelEn el presente infome se detallan las actividades realizadas durante el transcurso de la campaña de relevamiento de langostino patagónico (Pleoticus muelleri) en el golfo San Jorge y litoral de Chubut a borde del BP Bogavante segundo y los resultados preliminares de dicha campaña.Se detectaron concentraciones de langostino en toda el área relevada. La mayor densidad relativa y la mayor abundancia relativa se observó en el sur del Golfo San Jorge, provincia de Santa Cruz, con 69,8 toneladas por milla nautica2 y 2753 en miles de individuos por milla naútica 2 respectivamente. Las mayor densidad y abundancia relativa media, calculada por zona de estudio (sur, norte y boca del golfo, Bahia Camarones y litoral norte de Chubut) también correspondió al sur del golfo. La distribución de tallas para toda el área relevada fue bimodal para ambos sexos, observándose ejemplares chicos, los cuales denotan la presencia de langostino en proceso de reclutamiento. Las variaciones por zona de las tallas agrupadas se presentarán en el informe técnico oficial. La campaña fue financiada por un grupo de empresas dedicadas a la captura de langostino, con el fin de colaborar con la investigación científica dirigida a este recurso.
- ItemCampaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales adyacentes y litoral de Chubut a bordo de un buque comercial. Primavera 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) de la Garza, Juan; Fernández, Mónica; Rubio, Franco; Cadaveira, Gustavo A.; García Penoni, Manuel; Flores, Nicolás; Sinconegui, Julio R.; Sinconegui, Dolores L.; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presenta la información obtenida durante la campaña de primavera de evaluación de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 2022. Se realizaron 114 estaciones generales, las cuales incluyeron 114 lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior, 44 lances con red tipo Motoda para obtener muestras de zooplancton y se tomaron 45 muestras de agua de superficie las cuales se filtraron y se guardaron para estudios de clorofila a. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances que se obtuvo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, se guardaron muestras de hembras adultas en formol para estudios de reproducción y alimentación, y de machos adultos para alimentación. Los condrictios y la centollas capturados fueron muestreados en su totalidad, también se efectuaron muestreos de longitudes de merluza y de otras especies de peces óseos.
- ItemCampaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut. Primavera 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) de la Garza, Juan; López, María Eugenia; Segura, Valeria; Pisani, Emiliano; Moriondo Danovaro, Paula I.; Fernández, Mónica; García Penoni, Manuel; Lukaszewicz, Germán; Sinconegui, Julio R.; Zelarayán, N. Emmanuel; Morán, JulioEn el informe se presenta la información obtenida durante la campaña de primavera de evaluación de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 31 de octubre al 16 de noviembre de 2024. Se realizaron 121 estaciones generales, las cuales incluyeron 121 lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior, 34 lances con red Motoda para obtener muestras de zooplancton, se tomaron 74 muestras de agua de superficie y de fondo las cuales se filtraron y guardaron para estudios de determinación de clorofila a. También se tomaron 28 muestras de agua de superficie para el análisis de la comunidad fitoplanctónica y se hicieron 51 estaciones oceanográficas con un CTD en autocontenido. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances donde hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, guardándose hembras adultas en formol para estudios de reproducción y muestras congeladas para estudios de condición nutricional de las mismas. Los condrictios, abadejos, cabrillas y centollas capturados fueron muestreados en su totalidad. En el caso de la merluza común, se efectuaron muestreos de estructura de longitudes y de estadío al igual que de otras especies de peces óseos, guardando muestras congeladas de peces pelágicos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »