Browsing by Author "García, Analía N."
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis bacteriológico de necropsia de pez limón y de tanque de engorde(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) García, Analía N.; Peressutti, Silvia R.; Trucco, María InésDurante el día 2 ele abril del 2019 se produjo un episodio de mortandad masiva de ejemplares de pez limón (Serlo/a laland1) en un tanque donde se efectuaba el engorde de dichos individuos. El día 3 de abril se efectuó la necropsia de un ejemplar hembra de 4 kg de peso, siendo los tejidos obtenidos procesados a fin de identificar la pasible presencia de patógenos bacterianos como Vibrios spp, Pseudomonas spp, Aeromonas spp ó Lactococcus spp. También se llevó a cabo el análisis de calidad bacteriológica del agua del mencionado tanque, cuya muestra se tomó al momento en que se ;produjeron las muertes No se observaron modificaciones en las propiedades organolépticas del agua del tanque de engorde color normal. Sin turbidez, y no se percibió olor en la misma. Se concluyó que los tejidos analizados no fueron colonizados por bacterias patógenas, a excepción ele las branquias donde se hallaron bacterias mesófilas y viononecees. lo cual es esperable debido a que es un tejido expuesto a la filtración continua del agua circundante al individuo. Además. estos grupos bacterianos forman parte de la microbiota habitual del tanque. Los resultados obtenidos a partir del análisis bacteriológico de agua proveniente del tanque ele engorde, no evidenciaron la presencia de microorganismos potencialmente patógenos.
- ItemAnálisis bacteriológico del agua de con sumo del INIDEP y de los buques de investigación(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) García, Analía N.; Peressutti, Silvia R.
- ItemAnálisis microbiológico de ensilados biológicos y químicos elaborados a partir de residuos de chucho(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) García, Analía N.; Peressutti, Silvia R.El objetivo del presente trabajo fue analizar, por requerimiento del Programa Desarrollo de Productos. Procesos y Tecnología, la calidad microbiológica de seis ensilados biológicos y tres químicos elaborados a partir de desechos de Chucho (Myliobatis spp), con el fin de ser utilizado para consumo animal. Para evaluar la calidad e inocuidad, se realizaron diversos ensayos microbiológicos utilizando protocolos estandarizados. Las muestras se procesaron de acuerdo a lo sugerido por el Bacteriological Analytical Manual, efectuando recuentos de bacterias mesófilas heterótrofas totales (BMHT) y coliformes totales, detección de coliforrnes termotolerantes e identificación de Escherichía coli y Salmonella spp. También se realizaron recuentos de mohos y levaduras. Los valores de BMHT de la materia prima fueron del orden de 8,3 x 〖10〗. ufc/g, inferior al limite máximo sugerido por la International Commission on Microbiological Specitications for Foods para pescado congelado, En los ensilados biológicos. los recuentos de BMHT fueron del orden de 〖10〗. ufc/g, mientras que en los químicos se obtuvieron valores de 10`. ufc/g , En ambos tipos de ensilados no se detectaron bacterias coliformes termotolerantes, Escherichia coli , Salmonellaspp, ni mohos y levaduras. Se concluyó que la materia prima presentó una buena calidad microbiológica, y que ambos procesos de ensilaje generaron un producto final microbiologicamente aceptable para el consumo animal.
- ItemAnálisis microbiológico de ensilados biológicos y químicos elaborados a partir de residuos de surel(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) García, Analía N.; Peressutti, Silvia R.El objetivo del presente trabajo fue contribuir con el Programa Desarrollo de Productos. Procesos y Tecnología, en el estudio de la calidad microbiológica de seis ensilados biológicos y tres químicos elaborados a partir de desechos de Surel (Trachurus lathamí), con el fin de ser utilizado para consumo animal. Para poder evaluar la calidad e inocuidad, se realizaron diversos ensayos microbiológicos utilizando protocolos estandarizados. Las muestras se procesaron de acuerdo a lo sugerido por el Bacteriological Analytical Manual, efectuando recuentos de bacterias mesófilas heterótrofas totales (BMHT) y coliformes totales. detección de coliformes termotoleranles e identificación de Escherichia coli y;de Salmonella spp. También se realizaron recuentos de mohos y levaduras. los valores de BMHT de la materia prima fueron del orden de 2,5 x 〖10〗. ufc/g, inferior al limite máximo sugerido por la International Commission on microblologlcai Specifications for Foods para pescado congelado. En los ensilados biológicos. los recuentos de BMHT fueron del orden de 〖10〗. ufcJg. No fueron detectadas bacterias coliformes termotolerantes, Escherichia coli ni Salmonella spp En el ensilado químico los recuentos de BMHT fueron : 10 1 ufc/g, y al Igual que en el biológico no fueron detectadas bacterias coliformes termotolerantes, Escherichia coli ni Salmonella spp. La densidad de levaduras en dos muestras de ensilado químico fue de 4 ufc/g, inferior al límite sugerido de 1 x 104 ufc/g de hongos y levaduras según normas NTE-INEN 472 (1988). Se concluyó que la materia prima presentó una buena calidad microbiológica y que ambos procesos de ensilaje generaron un producto final microbiológicamente aceptable para el consumo animal
- ItemAnálisis microbiológico del agua de tanques de reproductores de chernia, besugo, lenguado y pez limón. Periodo 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) García, Analía N.El siguiente Informe. forma parte de una serie de estudios de calidad bacteriológica del agua de los tanques de cría de reproductores de peces Iniciada en el año 2015 Desde el mes de febrero del 2018 hasta diciembre del mismo año se efectuaron muestreos mensuales de los tanque de reproductores de Besugo (Pagrus pagrus). Chernia (Polypnon amencanus), Lenguado (Parallchthys orbignyanus) y en los meses de Junio, julio y noviembre se Incorporo el seguimiento de calidad bacteriológica de los tanques de de Pez limón (Seriola lalandel) pertenecientes a la Estación de Maricultura y Biologia Experimental del INIDEP con la finalidad de evaluar la calidad sanitaria del agua como herramienta para tomar medidas de manejo de los cultivos de peces en caso de ser necesario El tanque de reproductores de Chernia presento recuentos de bacterias aerobias mesofilas marinas (BAMM) y de Vlbrio spp dentro de los limites deseados, no se detectaron potenciales bacterias patógenas En el tanque de reproductores de Besugo también los recuentos de BAMM y de Vibrio spp estuvieron dentro de los limites y no se detectaron potenciales bacterias patógenas En el agua del tanque de reproductores de lenguado R1 . las densidades de BAMM y vibrionaceas fueron fluctuantes se mantuvieron dentro de los limites deseables y en relativo equiibrio. El agua del tanque de reproductores de lenguado R2. presento;recuentos de BAMM y vibrionaceas dentro de los limites y no se detectó la presencia de potenciales patógenos. las proporciones de bacterias fueron adecuadas para un tanque en equilibrio A partir del presente año se comenzó a estudiar la calidad de los tanques de reproductores y engorde de pez limón Ambos tanques presentaron densidades de BAMM vibrio spp dentro de los limites deseados. pero se observo la presencia de potenciales bacterias patógenas como Aeromonas spp y Pseudomonas spp En ambos casos se sugirió tomar medidas de manejo para mejorar la calidad del agua, dando como resultado la disminución de la carga de todos los grupos bacterianos, y la desaparición de los potenciales patógenos detectados
- ItemAntibioterapia óptima en el cultivo de organismos marinos.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Salomone, Andrea L.; García, Analía N.El incremento de microorganismos a causa de la presencia de materia orgánica en los sistemas de cultivo, puede contribuir al estrés y afectar a los organismos marinos en cautiverio. La sanidad de dichos tanques se mantiene mediante dispositivos de filtración y desinfección, y si fallan en su funcionamiento, la carga bacteriana aumenta a niveles peligrosos para su sanidad, y es necesario el uso de antibióticos de forma adecuada. Para esto es necesario optimizar el ensayo para determinar la concentración inhibitoria mínima (CIM) de un determinado antibiótico para implementar una antibioterapia óptima. La CIM fue 0,0089 mg.ml-1 tanto para el antibiótico preparado con 6 hs de antelación y expuesto al UV, como para el control preparado en el momento sin exposición a la radiación. Por lo tanto, la administración puede llevarse idealmente en intervalos de 12 hs, y para un volumen de 17.000 l, se deberían administrar 150 g por dosis. A las 24 hs de la dosis inicial, se debería hacer un seguimiento diario de la evolución de la carga bacteriana, de manera de administrar el antibiótico solo el tiempo necesario. Teniendo en cuenta estos parámetros, se minimiza el remanente de antibiótico activo en el medio que puede generar futuras resistencias, pudiendo ser perjudicial para la sanidad de los peces en cautiverio y el ambiente, en el caso de que haya recambio y descarte del agua de los tanques con antibiótico aun activo y/o microorganismos resistentes a los mismos.
- ItemCalidad microbiólogica de ensilados de gatuzo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) García, Analía N.; Peressutti, Silvia R.El objetivo del presente trabajo fue contribuir con el Programa de Tecnología, Valorización e Innovación de Productos Pesqueros (NO-2022-63287795-APN-DIOYT#INIDEP) en el estudio de la calidad microbiológica de dos ensayos de ensilados, generados a partir de residuos de gatuzo (Mustelus schmitti). Los ensilados se obtuvieron a través de un método biológico (S1) y un método químico (Q1). Se concluyó que ambos procesos de ensilado fueron adecuados para disminuir la carga bacteriana inicial de la materia prima, y también para evitar la proliferación de microrganismos contaminantes potencialmente patógenos, dando como resultado final un producto microbiológicamente apto para consumo animal.
- ItemCalidad microbiológica de panes integrales enriquecidos con aceites de hígado de Mustelus schmitti, ricos en ácidos grasos omega-3 de cadena larga (PUFAs)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Peressutti, Silvia R.; García, Analía N.El presente trabajo contribuyó, con el Programa Tecnología Valorización e Innovación de Productos pesqueros del INIDEP, en el estudio de la calidad microbiológica de panes integrales enriquecidos con aceites de hígado de Mustelus schmitti ricos en ácidos grasos omega-3 de cadena larga (PUFAs), como aceite encapsulado (AO) y emulsionado (AE). Los resultados obtenidos indicaron que se determinó una baja contaminación por bacterias aerobias mesófilas (<102 UFC/g) en todas las formulaciones. No se evidenció la presencia de contaminantes de origen entérico ni Bacillus cereus (contaminante habitual de la harina) en ninguno de los productos. Respecto a hongos y levaduras, solo el pan elaborado con aceite libre mostró un leve crecimiento de 2 UFC /g de hongos filamentosos (mohos). Es posible inferir que los productos obtenidos, son microbiológicamente aptos para consumo humano, y que se han empleado buenas prácticas de manufactura en su elaboración. Este estudio demuestra que el aceite extraído del hígado de gatuzo (Mustelus schmitti), rico en PUFAs, mostró ser apto para desarrollar productos de panadería con características microbiológicas aceptables para el consumo humano.
- ItemCalidad sanitaria de agua para consumo humano procedente del BIP Mar Argentino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) García, Analía N.; Salomone, Andrea L.La verificación de la aptitud bacteriológica del agua de consumo humano, involucra el análisis de muestras provenientes del lugar de origen, inmediatamente después de ser tratada y en los sistemas de distribución o almacenamiento. El análisis de la misma incluye, entre otros, la detección de Escherichia coli, que es un indicador de contaminación fecal reciente. El Código Alimentario Argentino (CAA), establece o recomienda los requisitos de calidad para el agua de consumo humano. La metodología de muestreo y análisis empleadas en este trabajo son las sugeridas por el Standard Method for the Examination of Water and Wastwater. El Gabinete de Genética Molecular y Microbiología a través de la actividad GGMM 20 Servicios a Terceros, brinda servicios de análisis microbiológicos a otros proyectos o dependencias del INIDEP que lo requieran. La Dirección de Buques del instituto por nota (NO-2021-106215539-APN-DBI#INIDEP) solicitó el análisis de aptitud microbiológica de tres (3) muestras de agua para consumo humano provenientes de la cisterna del buque de investigación pesquero (BIP) Mar Argentino. En función de los resultados obtenidos las muestras fueron consideradas APTAS para consumo humano, según los criterios de potabilidad establecidos en el CAA.
- ItemColonización de pellets plásticos por bacterias patógenas en el ambiente marino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Peressutti, Silvia R.; García, Analía N.; Hozbor, M. Constanza; Di Mauro, RosanaLos residuos plásticos se han vuelto reconocidos contaminantes recalcitrantes en los ecosistemas terrestres y acuáticos y han emergido como la principal fuente de polución en el ambiente marino. Uno de los más comunes en este medio marino, y especialmente en las playas, son los gránulos vírgenes (pellets). Sus superficies duras, hidrofóbicas o hidrofílicas (por la acción de la luz UV) y las nuevas fuentes de carbono que se depositan en ellas, brindan un hábitat ideal para la formación de biofilms microbianos definidos como “plastífera”. Estos pellets plásticos podrían actuar como vectores de diversos microorganismos, incluyendo bacterias patógenas, y facilitar su dispersión a través de ambientes oceánicos y costeros. El objetivo del presente estudio fue confirmar la hipótesis de que los pellets plásticos puedan actuar como vectores de potenciales bacterias patógenas, en playas de Mar del Plata sujetas a un alto grado de contaminación. Se recolectaron un total de 231 pellets en Playa Constitución, con forma cilíndrica y discoidal; algunos con severos rastros de erosión, y amarillentos debido al tiempo de exposición en el ambiente. A partir de biofilms obtenidos de estos pellets, se obtuvieron un total de diez placas de agar con crecimiento bacteriano de cada medio selectivo. No se observó evidencia de diferenciación en la colonización de bacterias patógenas entre los distintivos pellets de color. En las placas de CHROMagar se detectó crecimiento bacteriano de color azul intenso, indicando la potencial presencia de la bacteria patogénica Escherichia coli, que fue confirmada mediante el sistema de identificación API 20 (Analytical Profile Index, BioMiéreux). El medio de cultivo TCBS, utilizado para el crecimiento de Vibrio spp. se acidificó alrededor de los pellets, virando a color y se observaron colonias con halos negros debido a la producción de sulfuro de hidrógeno. Se confirmó la presencia del género Vibrio spp. mediante las tiras reactivas API 20NE, pero no fue posible la diferenciación a nivel de especie. Finalmente, en una de las placas de agar Cetrimide se observó, bajo luz UV, un halo de desarrollo fluorescente en una de las partículas plásticas, y se aislaron dos cepas bacterianas identificadas como Pseudomonas aeruginosa por API 20NE. La colonización bacteriana por Vibrio spp fue consistentemente mayor que Escherichia coli, mientras que Pseudomonas aeruginosa fue encontrada solo en uno de los pellets. Cabe destacar, que el potencial para la dispersión global de microorganismos patógenos mediante residuos plásticos marinos se ve exacerbado por futuros escenarios del cambio climático, especialmente por el incremento proyectado en la temperatura de la superficie de agua, que podría favorecer enfermedades emergentes en ambientes marinos y costeros. Actualmente, existe una falta de conocimiento acerca del impacto negativo de plásticos contaminantes marinos, con la capacidad de diseminar microorganismos potencialmente patógenos a lo largo del medioambiente oceánico y costero. De este modo, tanto la colonización como el transporte de bacterias patogénicas por partículas plásticas deberían ser aspectos explorados con mayor profundidad, sobre todo en el contexto del cambio climático.
- ItemDesarrollo de un protocolo para la determinación e identificación de bacterias marinas celulolíticas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Salomone, Andrea L.; García, Analía N.
- ItemEstudio bacteriológico de un paciente ante sospecha de infección por Vibrio parahaemolyticus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Jurquiza, Verónica; García, Analía N.El presente informe eleva los resultados del estudio bacteriológico realizado a un paciente con sospecha de enfermedad por V parahaemolyticus de acuerdo a lo solicitado por el Jefe del Servido de Laboratorio del Hospital interzonal Materno Infantil ' Dr Victorio Tetamanti ", de nuestra ciudad, con nota fecha 19 de diciembre de 2018 Como resultado del estudio no se detectó V. parahaemolyticus , ni V cholerae en las muestras analizadas
- ItemEvaluación de la capacidad antimicrobiana de hidrolizados proteicos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Salomone, Andrea L.; García, Analía N.En los últimos años, el uso excesivo de antibióticos en medicina, producción animal, agricultura y en la conservación de productos alimenticios, ha contribuido a la aparición de patógenos resistentes a los antibióticos convencionales. En la actualidad existe un gran interés en encontrar nuevas moléculas antibacterianas obtenidas a partir de fuentes naturales y ecológicamente seguras. En este trabajo se evaluó la capacidad antimicrobiana en medio de cultivo líquido de hidrolizados a solicitud del Programa Tecnología, Valorización e Innovación de Productos Pesqueros. Los resultados mostraron que ninguna de las muestras presentó actividad antimicrobiana ante el microorganismo utilizado.