Browsing by Author "Despos, Juliana"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- ItemCampaña Global de Evaluación de Merluza. Área entre 42ºs y 48ºs. Efectivo Sur(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Álvarez Colombo, Gustavo; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Brachetta, Hugo; Castro Machado, Federico J.; Cornejo, Christian; Despos, Juliana; Domínguez, Horacio R.; Gobet, Mariano F.; Jacob, Julia M.; López, Facundo D.; Maenza, Reinaldo Agustín; Moreno, Pablo M.; Pappi, Alejandro A.; Remaggi, A. Claudio; Sobrero, Lucila; Tapia Montagna, Tomás; Vázquez, Federico M.Se realizó la campaña de evaluación de la abundancia del efectivo patagónico de merluza desde el 9 de agosto (reinicio efectivo por reparaciones el 15 de agosto) al 15 de septiembre de 2024. La misma abarcó el área comprendida entre los 42°S y los 48°S y entre 60 m y 160 m de profundidad, incluyendo el golfo San Jorge y el área de veda permanente de juveniles de merluza (AVPJM) patagónica. La campaña, que en su diseño original consta de dos etapas con 122 lances de pesca, se realizó en una etapa de 102 lances, con el diseño preestratificado utilizado en estas campañas desde 1993, empleando la red de arrastre de fondo Engel y portones polivalentes. El muestreo se efectuó sobre la especie objetivo y especies demersales y bentónicas acompañantes. Se realizó la prospección acústica del área total, obteniéndose las distribuciones de organismos pelágicos, tales como la anchoíta, juveniles E0 pelágicos de merluza, y agregaciones planctónicas de importancia trófica para la merluza, así como el mapeo topográfico de un área de veda de abadejo (Genypterus blacodes). Se obtuvieron muestras de zooplancton y Clorofila total con muestreador Multinet y botellas oceanográficas, respectivamente, así como de las especies de invertebrados epibentónicos obtenidos en cada lance de pesca. El trabajo relacionado con otros Programas incluyó el muestreo biológico de calamar (Illex argentinus), calamarete (Doryteuthis gahi), centolla (Lithodes santolla), langostino (Pleoticus muelleri), langostilla (Grimothea gregaria), y peces condrictios. Se caracterizó el ambiente físico mediante 64 estaciones oceanográficas con CTD para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de toda la columna de agua, así como el registro continuo de tales parámetros, de la concentración de CO2 subsuperficial y atmosférico y de datos meteorológicos, mediante sistemas de adquisición continua de datos.
- ItemDensidades, estructura de longitudes, edades y parámetros biológicos de corvina, pescadilla y pez palo. Primavera 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) D'Atri, Luciana L.; Riestra, Cecilia M.; Ruarte, Claudio; Borstelmann, Claudia A.; Despos, Juliana; Casagrande, Pablo N.La campaña de evaluación de especies costeras (EH-03/19) llevada a cabo entre el 25 de noviembre y 16 de diciembre de 2019, cubrió las áreas costeras entre los 34° y 39°S y hasta los 50 m de profundidad, por lo tanto, incluyó aguas bajo jurisdicción del Tratado del Río de la Plata, como bajo jurisdicción exclusiva de Argentina y Uruguay. Se registraron un total de 83 especies de las cuales el 86% fueron osteíctios, y de las mismas, el 77% eran especies demersales. La corvina rubia registró las mayores densidades en Bahía Samborombón, en la zona interna del Río de la Plata y áreas costeras uruguayas, las estructuras de longitudes y de edades presentaron importante porcentaje de individuos juveniles. El crecimiento en longitud fue diferencial entre machos y hembras. En cuanto a la relación longitud-peso la especie mostró un crecimiento alométrico positivo. La longevidad se estimó en 14,4 años y la mortalidad natural varió entre 0,048 y 0,798 según el método. La pescadilla presentó las mayores densidades sobre la costa de Uruguay. El crecimiento en longitud, al igual que en corvina, fue diferencial entre machos y hembras, y la relación longitud – peso tuvo un crecimiento alométrico negativo. La longevidad fue de 10,56 años y la mortalidad natural varío entre 0,066 y 0,65. El pez palo registró las mayores concentraciones a lo largo de la isobata de 50 m, las estructuras de longitudes y edades mostraron un escaso o nulo número de juveniles. La especie también presentó un crecimiento diferencial entre machos y hembras y la relación longitud-peso mostró un crecimiento alométrico positivo. La longevidad se estimó en 10,44 años y la mortalidad natural varió entre 0,208 y 1,558.
- ItemDeterminación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34°S y 39°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Suby, Ary; Rodrigues, Karina A.; Pedernera, Martín F.; Derisio, Carla; Suárez, Julieta; Castro Machado, Federico J.; Remaggi, A. Claudio; Estrada, Marta; Vega, Adrián G.; Acevedo, C. Daniel; Cubiella, Álvaro H.; Pappi, Alejandro A.; Cadaveira, Mariana L.; Despos, Juliana; Sonvico, Pablo; Chiesa Torres, Ernesto F.El área de investigación se extendió desde los 35° S hasta los 39º S y entre las isobatas de 50 m y 200 m aproximadamente. Se efectuó un muestreo sistemático por transectas. Los objetivos de la campaña fueron: delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza, determinar de la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton, monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros: proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez; analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza y caracterizar mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia las agregaciones de merluza y fauna acompañante. Se realizaron 46 lances de pesca con red de arrastre de fondo (Engel). Para determinar las características oceanográficas (temperatura, salinidad, densidad y clorofila) se realizaron 30 estaciones con un CTD. Para la determinación de ictioplancton y zooplancton se realizaron un total de 24 estaciones utilizando un equipo Multired (MR) y una red cónica (39 cm de diámetro) abarcando toda el área de estudio. Se observó que merluza común Merluccius hubbsi representó un muy bajo porcentaje de la suma de la captura total de todas las especies, representando sólo un 3,5 %. A pesar de ello se ubicó en el cuarto lugar del total de especies capturadas, con una frecuencia de ocurrencia del 78% (36 lances) en el total de lances de la campaña. La especie con mayor volumen de captura fue la castañeta Cheilodactylus bergi, sumando un total de 9342,55 Kg en toda la campaña y representando en kilogramos casi la mitad de lo capturado (46%). Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia fue similar a la de la merluza con un 80% (37 lances). Las otras dos especies de peces óseos con mayor captura fueron la pescadilla Cynoscion guatucupa (2037,32 kg) y el pez sable Trichiurus lepturus (1047,74 kg). En cuanto a condrictios, las especies con mayor captura fueron el cazón Galeorhinus galeus (596,84 kg) y el tiburón espinoso Squalus acanthias (560,91 kg), representando alrededor del 3% cada uno del total capturado durante la campaña. El número de ejemplares muestreados y submuestreados de merluza común fue de 5444 y de 1709 respectivamente (Tabla 6). La estructura de longitudes de merluza, estuvo compuesta principalmente por juveniles y mostró una moda en 19 cm. Se observó un alto porcentaje de hembras en maduración (68%) dentro de la población adulta. De las 868 hembras analizadas de las submuestras, 586 fueron juveniles y 281 adultas. Sólo se observaron 5 hembras en la fase de hidratación, 16 hembras en post desove y 69 en reposo. Dado el escaso número de hembras desovantes y distribuidas en lances diferentes, no se halló una concentración reproductiva.
- ItemDistribución de frecuencia de edades de los desembarques de corvina rubia (Micropogonias furnieri). Año 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) D'Atri, Luciana L.; Borstelmann, Claudia A.; Casagrande, Pablo N.; Despos, Juliana; Saez, Margarita B.
- Item). Edades del desembarque de la pescadilla y del pez palo. Año 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) D'Atri, Luciana L.; Despos, Juliana; Borstelmann, Claudia A.; Casagrande, Pablo N.Con el objetivo de estimar las estructuras de edades de la pescadilla y del pez palo se procesaron las submuestras obtenidas del muestreo de desembarque de la flota costera durante el año 2019. La importante reducción de las mismas, con escasa cantidad de ejemplares en los últimos años, generó dificultades para obtener una clave longitud-edad representativa de la capturada desembarcada.
- ItemEstimación de la biomasa de misidáceos a partir de imágenes escaneadas de zooplancton de red(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Di Mauro, Rosana; Despos, Juliana
- ItemEstructura de edades de la captura desembarcada al norte de 39°S de pez palo (Percophis brasiliensis). Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) D'Atri, Luciana L.; Despos, JulianaAnualmente se estima la estructura de edades de la captura de pez palo al norte de los 39° S, la misma se obtiene a partir de las la clave longitud-edad y de la estructura de longitudes de la captura desembarcada durante el año. En el año 2022 se contó solamente con seis submuestras para la construcción de la clave longitud-edad, la que fue utilizada para estimar la estructura de edades. La misma estuvo representada mayoritariamente por ejemplares de 3, 4 y 5 años de edad. Es necesario incrementar la cantidad de submuestras, para mejorar las claves de edad y obtener estructuras estarías representativas de lo capturado anualmente por la flota costera.
- ItemEstructura de longitudes y edades de pez palo (Percophis brasiliensis) de la captura desembarcada al norte de 39°S. Año 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) D'Atri, Luciana L.; Despos, JulianaEn este trabajo se detallan los resultados de la prospección de abadejo (Genypterus blacodes), cuyas condiciones y lineamientos constan en el Acta N°2/2022 del CFP. La misma se llevó a cabo entre el 26 de febrero al 28 de marzo de 2022 en la región definida entre 40°-43°30´S y 56°-60°O, la cual fue dividida en cinco subáreas (1 a 5). El objetivo fue estimar la captura y rendimientos de abadejo, conocer la estructura de longitudes y la condición reproductiva de la población. La captura total declarada de abadejo fue de 389,5 t, valor inferior al cupo de 600 t asignado para la prospección. Casi la totalidad de la captura de la especie provino del área de prospección (365,9 t), con tan solo el 6,1% del total proveniente de otras zonas de pesca. Sin embargo, por fuera de las áreas de prospección fue importante la captura de otras especies, principalmente de merluza, declarándose aproximadamente 1.300 t. El mayor rendimiento medio se obtuvo entre 42° y 43°S (área 4) con 1,34 t/h mientras que los mayores rendimientos por lance se localizaron en el área 3 (entre 41° y 42°S), con valores de 12,1 y 7,3 t/h, seguido del área 5 (área más sureña) con 5,2 t/h. Los restantes lances presentaron rendimientos por debajo de las 5 t/h. Las distribuciones de frecuencias de longitud fueron de tipo unimodal para toda el área. Al norte del paralelo 42°S (áreas 1 a 4) la moda se posicionó por encima de la longitud de primera madurez con valores de 78, 90, 74 y 78 cm LT respectivamente, en tanto que al sur se posicionó por debajo, con un valor de 62 cm LT. Fue evidente un patrón latitudinal en la estructura de longitudes, observándose rangos más amplios y ejemplares de mayor tamaño en las áreas más norteñas. El análisis de condición reproductiva indicó que un 58% de las hembras y 49,5% de los machos estaban sexualmente activos (estadios Maduración, Puesta o Post-puesta) aunque tan solo el 6,4% de las hembras y el 3,5% de los machos estuvieron en estadio de puesta.
- ItemEstructuras de longitudes y edades de los desembarques de pez palo (Percophis brasiliensis) en el área norte del Ecosistema Costero Bonaerense (34°-39° S). Año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Salvador, Juan Manuel; D'Atri, Luciana L.; Despos, Juliana; Basualdo, Claudia E.; Martínez Puljak, Gustavo; Rico, María RitaSe presentan los resultados de los muestreos biológicos de pez palo provenientes del desembarque en el puerto de Mar del Plata realizados durante el año 2023. Se contó con 68 muestras de longitudes totales (LT), cuya distribución fue unimodal, con rangos entre 25 y 77 cm de LT, predominaron los ejemplares adultos de entre 40-51 cm de LT. Se observó un bajo porcentaje de juveniles (0,14%). Los ejemplares desembarcados en otoño-invierno fueron de mayor tamaño en comparación con los de primavera-verano. En cuanto a la distribución de edades tuvo un rango entre 2 y 13 años, las edades más numerosas fueron 3, 4 y 5 años que representaron el 83% del total.
- ItemMuestreo de desembarque de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en los puertos de la provincia de Buenos Aires durante agosto de la zafra 2023. Informe III(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Salvador, Juan Manuel; Cabanellas, M. Eva; Despos, Juliana; Piccolo, Lucía B.; Paraja, Leandro M.; Galliari, Juan G.; Oñatibia, Horacio; Lagos, A. NerinaSe presentan los resultados del muestreo biológico de los desembarques de corvina rubia, realizados en el mes de agosto en los puertos bonaerenses de Río Samborombón, General Lavalle, y Mar del Plata durante la zafra 2023. Los datos fueron recolectados en el marco del “Programa de investigación conjunto entre INIDEP y la Dirección de Actividades Pesqueras y Acuicultura de la Provincia de Buenos Aires para el estudio del recurso íctico Corvina Rubia (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata”. Se obtuvieron 57 muestras de longitudes totales (LT), compuestas por un total de 16.608 ejemplares de la especie, comprendidas en un rango de longitud de 16 a 72 cm LT. Se identificó una moda principal en 30 cm LT que se corresponde con un estadio juvenil (LT50=32 cm), y otra secundaria en 40 cm LT, asociada a un estadio adulto. La longitud media (LTmed) se estimó en 35 cm LT y el porcentaje de juveniles en número de individuos fue de 42%. Se observó un mayor porcentaje de juveniles en el puerto de Gral. Lavalle (55,35%), respecto de Mar del Plata (11,84%) y Samborombón (1,74%). Estos valores se tradujeron en similares diferencias respecto de la LTmed. Los desembarques declarados en los partes de pesca por los barcos habilitados para la zafra fueron de 1.820 t aproximadamente. Los mayores volúmenes se registraron en el puerto de Gral. Lavalle (57%), seguido de los puertos de Mar del Plata (29%) y Río Samborombón (7%). Se evidenciaron cinco cuadrantes donde los desembarques fueron más importantes, el 3656NOP (39%), 3556SOP (24%), 3557SEP (16%), 3657NEP (9%), 3556NEP (7%) y 3556NOP (5%). A partir del monitoreo satelital se identificó que la flota comercial que desembarcó en Mar del Plata, operó principalmente en la zona límite exterior del Río de la Plata. Mientras que la flota de los puertos de la bahía se distribuyó más hacia la costa, con una mayor concentración en la zona centro-sur de la misma.
- ItemMuestreo de desembarque de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en los puertos de la provincia de Buenos Aires durante julio de la zafra 2023. Informe II(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Salvador, Juan Manuel; Cabanellas, M. Eva; Despos, Juliana; Piccolo, Lucía B.; Paraja, Leandro M.; Galliari, Juan G.; Oñatibia, Horacio; Lagos, A. NerinaSe presentan los resultados del muestreo biológico de los desembarques de corvina rubia, realizados en el mes de julio en los puertos bonaerenses de Quincho Castelli, Río Samborombón, General Lavalle y Mar del Plata durante la zafra 2023. Los datos fueron recolectados en el marco del “Programa de investigación conjunto entre INIDEP y la Dirección de Actividades Pesqueras y Acuicultura de la Provincia de Buenos Aires (DAPyA) para el estudio del recurso íctico corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata”. Se obtuvieron 62 muestras de longitudes totales (LT), compuestas por un total de 20.304 ejemplares de la especie, comprendidas en un rango de 11 y 68 cm LT. Se identificó una moda principal en 30 cm LT y una secundaria en 25 cm LT, que se corresponden con un estadio juvenil (LT50=32 cm), y otra moda de menor relevancia en 40 cm LT, asociada a un estadio adulto. La longitud media (LTmed) se estimó en 31 cm LT y el porcentaje de juveniles en número de individuos fue de 61%. Se observó un mayor porcentaje de juveniles en los puertos de Río Samborombón (79%) y Gral. Lavalle (64%), respecto de Quincho Castelli (45%) y Mar del Plata (43%). Estos valores se tradujeron en similares diferencias respecto de la LTmed. Los desembarques declarados en los partes de pesca por los barcos habilitados para la zafra, fueron de 1.654 t aproximadamente. Los mayores volúmenes se registraron en el puerto de Gral. Lavalle (58%), seguido de los puertos de Mar del Plata (17%), Punta Indio (9%), Punta Piedras (7%) y Río Samborombón (6%). Se evidenciaron seis cuadrantes donde los desembarques fueron más importantes, el RP 3656NOP ubicado al sur de la Bahía Samborombón (39.28%), y el resto a lo largo de toda la bahía; RP 3557NEP (16,44%), 3556SOP (16,44%), 3556NOP (10,36%), 3557SEP (10%) y 3657NEP (7,16%). A partir del monitoreo satelital se identificó que la flota comercial que desembarcó en Mar del Plata, operó principalmente en la zona exterior del Río de la Plata. Mientras que la flota de los puertos de la bahía se distribuyó más hacia la costa, concentrándose en la zona centro-sur de la misma.
- ItemMuestreo de desembarque de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en los puertos de la provincia de Buenos Aires durante junio de la zafra 2023. Informe I(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Salvador, Juan Manuel; Cabanellas, M. Eva; Despos, Juliana; Piccolo, Lucía B.; Paraja, Leandro M.; Galliari, Juan G.; Oñatibia, Horacio; Lagos, A. NerinaSe presentan los resultados del muestreo biológico de los desembarques de la especie corvina rubia, realizados en el mes de junio en los puertos bonaerenses de Quincho Castelli, Río Samborombón, General Lavalle y Mar del Plata durante la zafra invernal 2023. Los datos fueron recolectados en el marco del “Programa de investigación conjunto entre INIDEP y la Dirección de Actividades Pesqueras y Acuicultura de la Provincia de Buenos Aires (DAPyA) para el estudio del recurso íctico corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata”. Se obtuvieron un total de 60 muestras de longitudes totales (LT), compuestas por un total de 18.315 ejemplares de la especie. El rango de longitudes estuvo comprendido entre 12 y 69 cm LT. Se identificó una moda principal en 29 cm que se corresponde con un estadio juvenil (LT50=32 cm), y otra secundaria entre 40 y 42 cm LT, asociada un estadio adulto. La longitud media (LTmed) se estimó en 32,2 cm y el porcentaje de juveniles en número de individuos fue de 62%. Se observó un mayor porcentaje de juveniles en los puertos de Río Samborombón (76%) y Quincho Castelli (80%), respecto de Gral. Lavalle (58%) y Mar del Plata (35%). Estos valores se traducen en similares diferencias respecto del parámetro LTmed, siendo menor a 32 cm en Samborombón (27,81 cm), Quincho Castelli (27,58 cm) y Lavalle (31,53 cm), y de 36,6 cm LT para el puerto de Mar del Plata. Los desembarques declarados en los partes de pesca por los barcos habilitados para la zafra, fueron de aproximadamente 6.200 toneladas. Los mayores volúmenes se registraron en el puerto de General Lavalle (42%), seguido de Samborombón (21%), Mar del Plata (13%) y Punta Piedras (11%). El principal rectángulo de pesca (RP) fue el 3556 ubicado en la parte central del Río de la Plata. Otros RP importantes fueron el 3656, 3557 y 3657, localizados a lo largo de la bahía de Samborombón y el RP 3454 ubicado frente a las costas de Uruguay. A partir del monitoreo satelital se identificó que la flota comercial que desembarcó en Mar del Plata operó principalmente en la zona más externa del Río de la Plata. Mientras que la flota de los puertos de la bahía se distribuyó más hacia la costa. Sin embargo, se detectó superposición de ambas flotas en los RP principales.