Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Desiderio, Julián A."

Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Aclimatación, mantenimiento y reproducción de Hippocampus patagonicus.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Ricci, Esteban; Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Desiderio, Julián A.
    La acuicultura de especies ornamentales, como la de caballito de mar, está asociada a un sector que crece rápidamente, y puede verse como una promisoria solución a la conservación de los ambientes naturales, disminuyendo la presión sobre las poblaciones silvestres. El objetivo de este trabajo es alcanzar la aclimatación y mantenimiento de ejemplares adultos de Hippocampus patagonicus, para finalmente obtener la reproducción y cría de juveniles en cautiverio. El stock de caballitos de mar (Ntotal= 29 individuos) se mantuvieron en un acuario rectangular de vidrio de 150 l con sustratos de diferentes materiales (plástico, cuerdas, cavos, madera) para la sujeción, aireación por medio de piedras difusoras y filtro de esponja. Fueron alimentados diariamente con balanceado, artemia adulta, trozos de camarón y larvas de peces. La temperatura varió entre 14 ºC y 24,6 ºC, la salinidad entre 33-38, y 7,15-8,44 de pH. El 30 de noviembre de 2015 se obtuvieron 300 juveniles de H. patagonicus. No se observó ingestión de alimento en los contenidos estomacales de las crías de caballito de mar obtenidas en cautiverio. La supervivencia fue del 90% al día 14; pero al día 15 todos los juveniles murieron y desarrollaron burbuja en el cuerpo. Las pruebas realizadas hasta ahora fueron importantes pero insuficientes, por lo tanto se debe continuar esta línea de investigación para el desarrollo de un cultivo potencial del H. patagonicus.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Apareamiento del pulpito tehuelche (Octopus tehuelchus) en cautiverio
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Berrueta, M. Mercedes; Desiderio, Julián A.; López, Andrea V.; Agliano, Florencia; Ortiz, Nicolás
  • No Thumbnail Available
    Item
    Aportes al desarrollo de tecnología de cultivo de pulpito Octopus tehuelchus - Estación de Maricultura INIDEP
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Berrueta, M. Mercedes; Desiderio, Julián A.; Gorriti, Bárbara; Spinedi, Mariano
    El cultivo de cefalópodos se encuentra en fases de desarrollo. En el mundo, diferentes especies de pulpo se consideran potencialmente idóneas para el cultivo comercial debido a que presentan un ciclo de vida sencillo y sin fases larvarias. muestran un rápido crecimiento, se adaptan fácilmente a las condiciones de cautividad, tienen una composición altamente proteica y una importante demanda en el mercado. El pulpito, Oc/opus lehuelchus (Orbigny, 1834). es una especie endémica del Océano Atlantico Sudoccidental y un recurso pesquero artesanal en la costa patagónica norte. La especie ha sido objeto de numerosos estudios biológico-pesqueros en la últimas décadas y. en los últimos anos. despertó un fuerte interés como especie de cultivo. Caracteristicas como la calidad nutrícional, el ciclo de vida corto. desarrollo directo sin presencia de para larva. crecimiento rapido y una buena adaptación al cautiverio, hacen de estos animales altamente promisoríos para la maricultura.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura de reproductores vivos de pez limón (Seriola lalandi)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Bastida, Julián; Menguez, Pedro C.; Martínez, Pablo J.; Domínguez, Horacio R.; Desiderio, Julián A.; Pereyra, Daiana Y.; Cascallares, M. Guadalupe; Spinedi, Mariano
    Durante los días 20 a 25 de abril de 2023 se llevó a cabo la campaña de captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi), utilizando dos metodologías de pesca: trolling y jigging. Los ejemplares capturados se mantuvieron en sistemas de recirculación con aireación permanente. Se capturaron un total de 55 ejemplares vivos. Durante el transporte marítimo y la descarga en tierra la supervivencia de los ejemplares fue del 100%. Todos los objetivos de la campaña se llevaron a cabo y las actividades a bordo se desarrollaron normalmente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura de reproductores vivos de pez limón (seriola lalandi). Código: MA2022-02.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Bastida, Julián; Menguez, Pedro C.; Martínez, Pablo J.; Domínguez, Horacio R.; Desiderio, Julián A.; Bianca, Federico A.; Gorriti, Bárbara; Spinedi, Mariano
    Durante los días 19 a 25 de febrero de 2022 se llevó a cabo la campaña de captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi) en dos etapas, utilizando dos metodologías de pesca: trolling y jigging.Los ejemplares capturados se mantuvieron en sistemas de recirculación con aireación permanente. Se capturaron un total de 83 ejemplares vivos, de los cuales 32 individuos de Seriola lalandi correspondieron a la primera etapa de la campaña (19/03/2022 al 21/03/2022) y 51 individuos a la segunda (21/03/2022 al 25/03/2022). Durante el transporte marítimo y la descarga en tierra la supervivencia de los ejemplares fue del 100%. Todos los objetivos de la campaña se llevaron a cabo y las actividades a bordo se desarrollaron normalmente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Cepario de microalgas Programa MARI 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Gorriti, Bárbara; Desiderio, Julián A.; López, Andrea V.
    En el cepario de microalgas de la Estación de Maricultura se realizó el cultivo de fitoplancton siguiendo los protocolos estipulados por López y Boccanfuso, 2013. Los cultivos líquidos a nivel cepario se sembraron en tubos de ensayo de 5 ml, erlenmeyers de 150 y 250 ml; los cultivos en agar fueron sembrados en placas de petri y pico de flauta. Estas cepas fueron colocadas en una cámara de incubación a temperatura e iluminación constante (18 ± 1 °C, 2.500 lx). Las microalgas Nannochloropsis gaditana (Lubian, 1982) e Isochrysis galbana (Parke, 1949) poseen un alto valor nutricional ya que están formadas por elevadas concentraciones de proteínas, antioxidantes y ácidos grasos poliinsaturados como EPA (C20H30O2) y DHA (C22H32O2), ambos ácidos grasos forman parte de la familia de los Ω-3, los cuales son de vital importancia para la maricultura. Diariamente se procedió a agitar mecánica y manualmente las cepas líquidas, se midieron parámetros físico-químicos y se eliminaron las cepas contaminadas o envejecidas. Durante el ciclo 2021 se obtuvieron 41 cepas sólidas de I. galbana y 29 cepas sólidas de N. gaditana, se cultivaron en total 70 cepas en medio sólido, se seleccionaron y eliminaron ejemplares contaminados y/o envejecidos. En cuanto al cultivo de cepas líquidas destinadas a la producción inicial fue de 11000 ml para I. galbana y 12000 ml para N. gaditana.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Consumo de ictioplancton por Mnemiopsis leidyi (Ctenophora) en condiciones de laboratorio
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Sobrero, Lucila; Puente Tapia, Francisco Alejandro; Chiaverano, Luciano M.; Macchi, Gustavo J.; Spinedi, Mariano; Martínez, Pablo J.; Desiderio, Julián A.; Menguez, Pedro C.; Bastida, Julián; Tejada, Carina L.; Pereyra, Daiana Y.; Schiariti, Agustín
    Este estudio examina el consumo de huevos y larvas de peces por el ctenóforo Mnemiopsis leidyi, focalizándose en el efecto de la talla del ctenóforo sobre el consumo de huevos. Los resultados indican que los especímenes de M. leidyi de entre 4,6 y 10,5 cm pueden ingerir tanto huevos como larvas de peces, y que los ctenóforos de mayor tamaño (> 7,0 cm) pueden consumir significativamente mayores cantidades de huevos que aquellos de menor tamaño (< 7,0 cm). A pesar de que M. leidyi puede consumir huevos de peces, no puede digerirlos completamente y los regurgita, generándose un aumento en la mortalidad de los huevos sin que esto signifique beneficio para el ctenóforo. Por el contrario, M. leidyi puede digerir completamente a las larvas de peces. Estos hallazgos sugieren que M. leidyi puede afectar el reclutamiento de peces, principalmente en áreas donde se solapa con huevos y larvas de peces.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Engorde de besugo Pagrus pagrus en sistema de recirculación de agua de mar
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Suárez, Julieta; Radonic, Mariela; Desiderio, Julián A.
    El besugo, como ocurre en general con las especies demersales tiene un crecimiento lento, por lo que es de suma importancia conocer las condiciones ambientales y nutricionales que favorezcan el rápido crecimiento en cultivo. En el presente trabajo se describen los resultados obtenidos del engorde realizado con juveniles de besugo P. pagrus de 100 días de edad post-eclosión (DPE),nacidos y criados en cautiverio y alimentados con dieta balanceada formulada y elaborada por el Programa de Maricultura y Biología Experimental del INIDEP. El principal objetivo fue determinar los parámetros de crecimiento. El engorde se llevó a cabo durante 6 meses en tanques rectangulares de fibra de vidrio de 2000 l, bajo temperatura controlada y fotoperíodo natural; conectado a un sistema de recirculación de agua de mar. La tasa de supervivencia, alimentación diaria y crecimiento específico final fueron 97,0, 2,0 y 1,8%, respectivamente. El índice de conversión fue de 1,6 y la eficiencia de alimentación fue de 84,6%. El costo de producción de la dieta utilizada fue de 2,55 u$s/kg. Dado los buenos resultados de crecimiento y supervivencia del besugo se adopta esta dieta para el engorde de besugo en sistema cerrado de recirculación de agua de mar.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estructura de tallas de los desembarques comerciales del puerto de Necochea - NOVIEMBRE 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ortiz, Natalín; Izzo, Pablo S.; Desiderio, Julián A.; García, José Juan Pablo; Migliaccio, Juan M.; Rodríguez, Gerardo A.; Simonazzi, Juan Pablo; Terrén, Darío N.
    Se informa sobre la estructura de talla de los desembarques efectuados en el puerto de Necochea de las especies solicitadas por los programas usuarios del INIDEP durante el mes de noviembre de 2016. Se realizaron un total de 72 muestreos, donde 6 corresponden a corvina rubia, 6 a pescadilla común, 10 a pez palo, 6 a lenguados, 5 a mero, 2 a besugo, 3 a salmón de mar, 14 a rayas, 5 a gatuzo, 8 a pez ángel, 3 a pez gallo, 2 a cazón y 2 a la especie anchoita. También se realizaron 3 submuestreos de pescadilla común, pez palo y mero.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de la calidad y criopreservación del semen en el lenguado (Paralichthys orbignyanus) para el desarrollo de una acuicultura sostenible - PICT 2017 0648
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) López, Andrea V.; Radonic, Mariela; Desiderio, Julián A.; Cesari, Andreína; Martínez, Pablo J.; Zalazar, Lucía
    El fortalecimiento del desarrollo de la maricultura forma parte de uno de los núcleos socio productivos del Sector Agroindustrial dentro del Plan Estrategico Argentina 2020 (MINCyT). En Argentina, la biotecnología de la criopreservación de gametas de peces tiene muy poco desarrollo. Es por ello que el estudio de la evaluación de la calidad y criopreservación del semen en el lenguado P orbignyanus se enmarca dentro del PICT 2017 0648. El objetivo del presente proyecto es la optimización de un protocolo de criopreservación de semen de lenguado para la obtención de espermatozoides fértiles que permitan contar con una herramienta alternativa a los desoves naturales de la especie. En este informe se dan a conocer los primeros datos del análisis de la calidad , motilidad y producción espermática de reproductores adultos salvajes y cultivados del lenguado negro P orbignyanus mantenidos en el INIDEP durante el mes de febrero del 2020. La cantidad de esperma recolectado de dichos machos fluyentes varió en volumen, concentración espermática, densidad espermática y motilidad. Ninguna de las muestras de semen vitrificadas superó el 20-25% de motilidad, por lo que se concluye que la eficiencia en la congelación no fue exitosa y se requiere realizar ajustes sobre los medios de vitrificación, así como optimizar los procedimientos de congelado y descongelado para obtener mejores resultados.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Larvicultura del besugo Pagrus pagrus 2016-2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Desiderio, Julián A.; Ricci, Esteban
    Se informan los resultados obtenidos de la larvicultura de besugo 2016 y 2017 según la planificación correspondiente del área de Maricultura y Biología Experimenta (MARI). Esta actividad tiene como objetivo suministrar ejemplares para diversos ensayos y requerimientos específicos de investigación de otros Programas. La larvicultura 2016 se programó con el fin de efectuar las prácticas con los participantes del Curso de "Tecnología de cultivo de peces marinos" que dictaron los miembros del Programa MARI. Se incubaron 200.000 huevos viables de P. pagrus a 18,0 ± 0,5 ºC. Luego, se transvasaron 60 larval /litro a un tanque de cultivo circular de 2500 1 con agua verde (1x106 Nannochloropsis oculata). Fueron alimentadas con rotíferos Brachionus sp. (10-20 rot/ml) y nauplios de Arlemia (1 art/ml) desde el día 3 y 20 DE, respectivamente. Se utilizó alimento balanceado comercial de destete desde el día 20 DE. La larvicultura 2017-2018 no se llevó a cabo debido a que no hubo requerimientos de suministro de juveniles para realizar ensayos durante el año 2018.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Maduración y Reproducción del Besugo (Pagrus pagrus). Nuevo Stock Reproductor
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Desiderio, Julián A.; Ricci, Esteban
    En este informe se presenta la metodología utilizada para formar un nuevo stock reproductor y se analiza y compara la producción de huevos con las temporadas reproductivas de ejemplares mantenidos en cautiverio durante varios años. El nuevo stock se constituyó de 27 besugos, de los cuales 22 eran nacidos y criados en cautiverio. Fueron aclimatados en un tanque rectangular de fibra de vidrio de 16 m3 de capacidad, bajo un sistema de recirculación de agua. Se implementó un plan de alimentación con valores de la tasa de alimentación de 1,4% de biomasa/día y alimentados 3 veces por semana con calamar, camarón, pejerrey y alimento balanceado húmedo de elaboración propia con 45,0% de proteínas y 9,8% de lípidos. El régimen de temperatura del agua y fotoperiodo permitió el inicio de la temporada reproductiva después de 372 días (12,4 meses) de aclimatación. La primera reproducción natural tuvo una duración de 120 días (4 meses), con 101 desoves y un porcentaje de huevos fecundados del 76,1%. Los buenos resultados obtenidos por el nuevo stock formado en su mayoría por ejemplares nacidos y criados en cultivo se podrían deber, a que los individuos desovantes son adultos “jóvenes” con mayor fecundidad y estuvieron adaptados al cautiverio desde su origen.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Microalgas utilizadas para larvicultura de Seriola lalandi (Valenciennes, 1813), temporada de verano 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Gorriti, Bárbara; Desiderio, Julián A.; López, Andrea V.
    En acuicultura, las microalgas son utilizadas como fuente de alimento vivo para zooplancton. La importancia que poseen estos microorganismos fotosintéticos está relacionada al valor nutricional, aportando omega 3, aminoácidos, enzimas y proteínas que varían en cantidad según la especie; por lo que son implementadas como mezcla para satisfacer todos los requerimientos nutricionales de organismos de cultivo como peces y crustáceos (Barrera et al., 2003). Las microalgas cultivadas en la Estación de Maricultura, son Nannochloropsis gaditana que posee un alto contenido de EPA, proteínas y carbohidratos e Isochrysis galbana, la cual es rica DHA, compuesto que favorece el crecimiento larval. Durante la temporada de verano del 2022, se destinaron cultivos de microalgas como fuente de alimento vivo para Rotíferos, Artemia salina y como método “agua verde” para alimentar larvas de Seriola lalandi. Se utilizaron en total 1568 litros de N. gaditana y 54 litros de I. galbana. El fitoplancton utilizado como alimento vivo es un pilar muy importante que asegura una buena calidad y crecimiento en las primeras etapas del ciclo de vida de las larvas de peces marinos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Modelo predictivo para la evaluación del estatus reproductivo del pulpito (Octopus tehuelchus) mediante el uso de la técnica ecográfica
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Berrueta, M. Mercedes; Radonic, Mariela; López, Andrea V.; Hernández, Daniel R.; Desiderio, Julián A.; Ortiz, Nicolás
    Las imágenes ecográficas son una herramienta útil para estudiar la estructura interna en animales. Esta metodología utilizada para la determinación del sexo en peces y de los estadios de madurez en las hembras, se aplica para el manejo de pesquerías y en acuicultura. El objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad de técnicas ecográficas para la identificación de estructuras gonadales, la determinación del sexo y el estatus reproductivo de Octopus tehuelchus. Se trabajó con 53 ejemplares congelados provenientes del Golfo Nuevo, Chubut. Se utilizó un ecógrafo portátil y un transductor. Las observaciones se realizaron con los individuos descongelados e inmersos en agua de mar. Sobre las imágenes, se;identificaron las estructuras y se obtuvo el diámetro de la gónada (DECO). Luego, los ejemplares fueron diseccionados y se obtuvo el diámetro real de las gónadas (DREAL). Las ecografías permitieron el sexado inequívoco. El testículo se observó esférico, homogéneo y de aspecto compacto mientras que el complejo espermatofórico se mostró como una estructura hiperecogénica con respecto al testículo. En las hembras, se identificó el ovario de aspecto granuloso, con aumento de zonas anecogénicas. Solo en hembras la correlación estadística entre DECO y DREAL resultó significativa. La técnica ecográfica desarrollada, resultará útil para distinguir entre ambos sex9s. En las hembras, permitirá evaluar la maduración gonadal durante el acondicionamiento reproductivo del pulpito bajo condiciones de cultivo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Producción a escala intermedia y masiva de Nannochloropsis oculata e lsochrysis galbana
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Gorriti, Bárbara; López, Andrea V.; Desiderio, Julián A.; Ricci, Esteban
    Las microalgas constituyen la base de la cadena alimenticia para la producción de alimento vivo y la larvicultura de organismos marinos. En el presente informe se indican las actividades de producción de microalgas llevadas a cabo entre diciembre de 2017 y febrero del 2018. El volumen total de agua de mar utilizada durante este período fue de 3.930 l. El cultivo de Nannochloropsis oculata en fase exponencial alcanzó una concentración de 30x106 cél/ml. Durante estos dos meses se cosecharon 977 1 de N. oculata. En el caso de lsochrysis galbana, la concentración máxima fue de 15x106 cél/ml, siendo el volumen total de cosecha 891 l. La metodología de trabajo y la limpieza fueron muy importantes, el proceso de producción continua, reposición de agua y medio de cultivo Conway permitió obtener las condiciones necesarias para el crecimiento de las microalgas. El volumen tanto de N. oculata como de l. galbana cubrió las necesidades requeridas por las actividades del Programa
  • No Thumbnail Available
    Item
    Producción de huevos de lenguado (Paralichthys orbignyanus) durante la temporada 2018-2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Boccanfuso, Juan J.; Desiderio, Julián A.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Resultados preliminares del preengorde de Octopus tehuelchus alimentado con Artemesia longinaris
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Berrueta, M. Mercedes; Desiderio, Julián A.; Agliano, Florencia; Tapia Montagna, Tomás; Auciello, Julieta; Gorriti, Bárbara; Ortiz, Nicolás
    El pulpito tehuelche, Octopus tehuelchus (d'Orbigny 1834), es una especie de interés pesquero artesanal que en años recientes comenzó a ser evaluada como recurso acuícola. El objetivo de este trabajo fue estudiar parámetros de alimentación y crecimiento de juveniles de O. tehuelchus alimentados con camarón argentino, Artemesia longinaris, bajo condiciones de cultivo experimental. Para realizar la experiencia, ejemplares de pulpos (N=40) de 3 meses de edad nacidos en cautiverio fueron distribuidos en 4 tanques de 50l, conectados a un sistema de recirculación cerrado durante 92 días (t), registrándose una temperatura promedio de 16,8±0.9°C y un fotoperíodo 12 luz :12 oscuridad. Los ejemplares fueron alimentados ad libitum con camarón congelados. Diariamente se registró el peso del alimento ofertado y los restos no consumidos en los tanques. Al final de la experiencia, se calculó el peso promedio ganado por cada ejemplar y se estimó la tasa diaria de alimentación, la tasa de conversión de alimento (TDA), la tasa de crecimiento absoluto (TCA) y la supervivencia. La TDA y TCA resultaron en promedio 14,8% y 39,4% respectivamente. El incremento promedio del peso de los pulpos durante la experiencia fue de 27,18g, obteniendo una TC= 0,29 g/día y la supervivencia alcanzó 88%. Los resultados obtenidos, sientan las bases para futuros ensayos de preengorde del O. tehuechus con alimento inerte y permitirán ajustar los protocolos de alimentación en esta etapa del ciclo de vida en experiencias futuras a mayor escala.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Stocks de lenguados Paralichthys orbignyanus en INIDEP actualizados al año 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Radonic, Mariela; López, Andrea V.; Zalazar, Lucía; Cesari, Andreína; Desiderio, Julián A.; Martínez, Pablo J.; Bastida, Julián; Menguez, Pedro C.
    Se presentan los muestreos de los dos stocks de reproductores de lenguado en existencia en la Estación de Maricultura (EM) y su traslado a otros tanques y la nueva configuración de los stocks de lenguado con los cuales se trabajará en adelante para completar el proyecto del PICT 2017 0648 "Vitrificación de semen del lenguado autóctono Paralichthys orbignyanus como aporte biotecnológico a la maricultura". Se trata de la primera iniciativa del país que propone introducir la criobiología de gametas en el cultivo de peces marinos y su factibilidad está sustentada en la sinergia de las capacidades y trayectoria, entre el Programa de Maricultura (INIDEP) y el grupo Biología de Gametas (IIB-CONICET). Los reproductores de lenguado (n=21) fueron ubicados al azar en un sistema conformado por 4 tanques circulares de FRP de 1,88 m3 (2 m x 0,30 m profundidad del agua), conectados a un sistema de recirculación para mantener la calidad del agua. La relación de sexos 10 hembras: 11 machos. Los machos fueron masajeados o estimulados manualmente (“stripping”) para la obtención de semen, del cual se analizaron volumen (ml), concentración espermática (células/ml), densidad espermática (células/ml/Kg) y motilidad subjetiva (%). A partir de este muestreo, se observó que los machos presentaron variación interespecífica con respecto al volumen espermático. Se puede concluir que el número total de espermatozoides en el eyaculado (concentración espermática x volumen) no estaría relacionado con la movilidad celular y viabilidad, ya que se observaron muestras seminales con buena motilidad pero número total de espermatozoides dispar en un orden de magnitud, así como una muestra con mala movilidad pero alto número de células. Por lo tanto, es necesario continuar con más estudios para poder determinar qué factores afectan la producción y calidad espermática en machos adultos en cautiverio del lenguado P. orbignyanus.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Sustitución parcial de harina de pescado por expeller de soja en dietas balanceadas para juveniles de besugo criados en cautiverio
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Suárez, Julieta; Radonic, Mariela; Desiderio, Julián A.; Aristizábal, Eddie O.; Villian, Marisa; Boeri, Ricardo; Montecchia, Claudia
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la sustitución parcial de harina de pescado (HP) por expeller de soja (S) en la dieta balanceada de juveniles de besugo (Pagrus pagrus) sobre varios aspectos relacionados con el crecimiento, calidad nutritiva y costos de producción de la dieta durante la etapa de engorde. Los juveniles de besugo (Ntotal = 270) con un peso medio corporal de 20 g fueron distribuidos aleatoriamente en 9 tanques y aclimatados a las nuevas condiciones durante 2 semanas. Se formularon y elaboraron en la Estación Experimental de Maricultura tres dietas: una dieta control con 100% harina de pescado (HP) y dos dietas con 43% de reemplazo parcial de HP por S, con y sin agregado del complejo enzimático (CE) Avizyme-Danisco (eS y eS+CE). Los juveniles de besugo toleraron una sustitución de 43% de harina de pescado por expeller de soja en la dieta balanceada, sin reflejar efectos negativos a los 68 días de ensayo. Las dietas con reemplazo parcial de HP, mostraron incrementos significativos (p˂0,05) en la tasa de crecimiento, ganancia en peso y tasa de alimentación diaria, con respecto a la dieta control. El índice de conversión de alimento no dio diferencias significativas entre las dietas. Los índices somáticos aumentaron en los peces que fueron alimentados con las dietas con reemplazo parcial de HP. Aquellos que se alimentaron con la dieta control tuvieron un mayor porcentaje en el índice muscular y menor en el índice hepatosomático con respecto a las otras dos dietas, registrándose diferencias estadísticamente significativas. El índice de grasa mesentérica fue nulo para todos los tratamientos. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos para la composición de lípidos, proteínas totales, humedad y cenizas del músculo de los peces. Los costos de elaboración de las dietas HP, eS y eS+CE fueron de 2,55 u$d/kg, 1,78 u$d/kg y 1,79 u$d/kg, respectivamente; habiendo una diferencia de costo de 0,77 u$d/kg entre la dieta control y las de inclusión de expeller de soja. La utilización de dietas balanceadas con inclusión de proteína de soja definiría en la práctica precios más bajos para la alimentación del besugo, con mejores resultados en crecimiento y sin cambios detectables en la composición del músculo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Transecta Frente Marítimo-junio 2022, Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo. Código: VA-2022/04
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Álvarez Colombo, Gustavo; Reta, Raúl; Maenza, Reinaldo Agustín; Segura, Valeria; Spinedi, Mariano; Acevedo, C. Daniel; Bianca, Federico A.; Desiderio, Julián A.; Sonvico, Pablo
    Se llevó a cabo una navegación con actividades de muestreo entre los puertos de Mar del Plata y Montevideo a bordo del BIP Víctor Angelescu, con presencia del buque en este último puerto. Durante el trayecto de ida y vuelta al puerto de Mar del Plata, se registraron parámetros físico-biológicos a partir del sistema de circulación continuo de agua de superficie y se llevó a cabo por primera vez, una estación de muestreo oceanográfico/biológico en un punto fijo en proximidades del buque-Pontón Recalada. Se presentan los resultados preliminares obtenidos.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback