Browsing by Author "D'Atri, Luciana L."
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemBiology and fishery of the Argentine hake (Merluccius hubbsi)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2016) Irusta, C. Gabriela; Macchi, Gustavo J.; Louge, Elena B.; Rodrigues, Karina A.; D'Atri, Luciana L.; Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Simonazzi, MarioArgentine hake (Merluccius hubbsi) is a demersal, eurythermic and euryhaline species associated to subantarctic waters of the continental shelf and slope. The species, considered the main fishery resource of Argentina that in 2011 reached the maximum catch and export levels, distributes from Southern Brazil to 55° S in a 50-400 m depth range. The three stocks identified, located between 34° S-41° S, south of said latitude and in the San Matías Gulf, show differences as regards reproduction and nursery areas and time, meristic and morphometric characters, abundance level and growth parameters. At the Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) annual assessments of the exploitation status of the stocks north and south of 41° S are carried out and management recommendations made. In this chapter, the biology, fishery characteristics, population abundance and structure and management recommendations for the two main Argentine hake stocks are described.
- ItemDensidades, estructura de longitudes, edades y parámetros biológicos de corvina, pescadilla y pez palo. Primavera 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) D'Atri, Luciana L.; Riestra, Cecilia M.; Ruarte, Claudio; Borstelmann, Claudia A.; Despos, Juliana; Casagrande, Pablo N.La campaña de evaluación de especies costeras (EH-03/19) llevada a cabo entre el 25 de noviembre y 16 de diciembre de 2019, cubrió las áreas costeras entre los 34° y 39°S y hasta los 50 m de profundidad, por lo tanto, incluyó aguas bajo jurisdicción del Tratado del Río de la Plata, como bajo jurisdicción exclusiva de Argentina y Uruguay. Se registraron un total de 83 especies de las cuales el 86% fueron osteíctios, y de las mismas, el 77% eran especies demersales. La corvina rubia registró las mayores densidades en Bahía Samborombón, en la zona interna del Río de la Plata y áreas costeras uruguayas, las estructuras de longitudes y de edades presentaron importante porcentaje de individuos juveniles. El crecimiento en longitud fue diferencial entre machos y hembras. En cuanto a la relación longitud-peso la especie mostró un crecimiento alométrico positivo. La longevidad se estimó en 14,4 años y la mortalidad natural varió entre 0,048 y 0,798 según el método. La pescadilla presentó las mayores densidades sobre la costa de Uruguay. El crecimiento en longitud, al igual que en corvina, fue diferencial entre machos y hembras, y la relación longitud – peso tuvo un crecimiento alométrico negativo. La longevidad fue de 10,56 años y la mortalidad natural varío entre 0,066 y 0,65. El pez palo registró las mayores concentraciones a lo largo de la isobata de 50 m, las estructuras de longitudes y edades mostraron un escaso o nulo número de juveniles. La especie también presentó un crecimiento diferencial entre machos y hembras y la relación longitud-peso mostró un crecimiento alométrico positivo. La longevidad se estimó en 10,44 años y la mortalidad natural varió entre 0,208 y 1,558.
- ItemDistribución de frecuencia de edades de los desembarques de corvina rubia (Micropogonias furnieri). Año 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) D'Atri, Luciana L.; Borstelmann, Claudia A.; Casagrande, Pablo N.; Despos, Juliana; Saez, Margarita B.
- Item). Edades del desembarque de la pescadilla y del pez palo. Año 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) D'Atri, Luciana L.; Despos, Juliana; Borstelmann, Claudia A.; Casagrande, Pablo N.Con el objetivo de estimar las estructuras de edades de la pescadilla y del pez palo se procesaron las submuestras obtenidas del muestreo de desembarque de la flota costera durante el año 2019. La importante reducción de las mismas, con escasa cantidad de ejemplares en los últimos años, generó dificultades para obtener una clave longitud-edad representativa de la capturada desembarcada.
- ItemEstructura de edades de la captura desembarcada al norte de 39°S de pez palo (Percophis brasiliensis). Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) D'Atri, Luciana L.; Despos, JulianaAnualmente se estima la estructura de edades de la captura de pez palo al norte de los 39° S, la misma se obtiene a partir de las la clave longitud-edad y de la estructura de longitudes de la captura desembarcada durante el año. En el año 2022 se contó solamente con seis submuestras para la construcción de la clave longitud-edad, la que fue utilizada para estimar la estructura de edades. La misma estuvo representada mayoritariamente por ejemplares de 3, 4 y 5 años de edad. Es necesario incrementar la cantidad de submuestras, para mejorar las claves de edad y obtener estructuras estarías representativas de lo capturado anualmente por la flota costera.
- ItemEstructura de edades de pescadilla de red (Cynoscion guatucupa) de la captura desembarcada al norte de 39º S durante el año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) D'Atri, Luciana L.; Borstelmann, Claudia A.; Casagrande, Pablo N.; Basualdo, Claudia E.Se procedió a estimar las estructuras de edades de pescadilla de red en las capturas desembarcadas por la flota comercial durante el año 2022 al norte de 39° S. La misma tuvo un rango de 1 a 18 años, las edades 2 y 3 años fueron las más numerosas y representaron el 46 % del total, le siguieron las edades de 4 y 5 años (30 % del total) y las mayores a 6 años (20 % del total). No se registraron individuos de edad 0 y sólo un 2% de edad 1. Las ocho submuestras de desembarque de pescadilla obtenidas durante el año 2022, fueron escasas y así como el número de ejemplares en las mismas. Esto conlleva a una clave longitud-edad poco confiable y poco representativa de la captura desembarcada por la flota costera a lo largo del año.
- ItemEstructura de longitudes y edades de corvina rubia (Micropogonias furnieri) de la captura desembarcada por la flota costera argentina al norte de 39° S durante el año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) D'Atri, Luciana L.; Salvador, Juan Manuel; Borstelmann, Claudia A.; Basualdo, Claudia E.; Casagrande, Pablo N.Se analizó la estructura de longitudes y edades de corvina de la captura desembarcada por la flota comercial costera al norte de 39° S durante el año 2023. Se utilizaron para la construcción de la estructura de longitudes un total de 83 muestras provenientes del Puerto Mar del Plata y 149 de Gral. Lavalle, mientras que para la obtención de la clave longitud–edad se contó con 16 submuestras del puerto Mar del Plata. La estructura de longitudes presentó un 53% de juveniles y en la estructura de edades las más numerosas fueron la edad 1 y 2 con el 55% del total. Es necesario mejorar la cantidad y representatividad de las submuestras para lograr una clave más informativa y representativa de la captura desembarcada.
- ItemEstructura de longitudes y edades de pez palo (Percophis brasiliensis) de la captura desembarcada al norte de 39°S. Año 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) D'Atri, Luciana L.; Despos, JulianaEn este trabajo se detallan los resultados de la prospección de abadejo (Genypterus blacodes), cuyas condiciones y lineamientos constan en el Acta N°2/2022 del CFP. La misma se llevó a cabo entre el 26 de febrero al 28 de marzo de 2022 en la región definida entre 40°-43°30´S y 56°-60°O, la cual fue dividida en cinco subáreas (1 a 5). El objetivo fue estimar la captura y rendimientos de abadejo, conocer la estructura de longitudes y la condición reproductiva de la población. La captura total declarada de abadejo fue de 389,5 t, valor inferior al cupo de 600 t asignado para la prospección. Casi la totalidad de la captura de la especie provino del área de prospección (365,9 t), con tan solo el 6,1% del total proveniente de otras zonas de pesca. Sin embargo, por fuera de las áreas de prospección fue importante la captura de otras especies, principalmente de merluza, declarándose aproximadamente 1.300 t. El mayor rendimiento medio se obtuvo entre 42° y 43°S (área 4) con 1,34 t/h mientras que los mayores rendimientos por lance se localizaron en el área 3 (entre 41° y 42°S), con valores de 12,1 y 7,3 t/h, seguido del área 5 (área más sureña) con 5,2 t/h. Los restantes lances presentaron rendimientos por debajo de las 5 t/h. Las distribuciones de frecuencias de longitud fueron de tipo unimodal para toda el área. Al norte del paralelo 42°S (áreas 1 a 4) la moda se posicionó por encima de la longitud de primera madurez con valores de 78, 90, 74 y 78 cm LT respectivamente, en tanto que al sur se posicionó por debajo, con un valor de 62 cm LT. Fue evidente un patrón latitudinal en la estructura de longitudes, observándose rangos más amplios y ejemplares de mayor tamaño en las áreas más norteñas. El análisis de condición reproductiva indicó que un 58% de las hembras y 49,5% de los machos estaban sexualmente activos (estadios Maduración, Puesta o Post-puesta) aunque tan solo el 6,4% de las hembras y el 3,5% de los machos estuvieron en estadio de puesta.
- ItemEstructuras de longitudes y edades de los desembarques de pez palo (Percophis brasiliensis) en el área norte del Ecosistema Costero Bonaerense (34°-39° S). Año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Salvador, Juan Manuel; D'Atri, Luciana L.; Despos, Juliana; Basualdo, Claudia E.; Martínez Puljak, Gustavo; Rico, María RitaSe presentan los resultados de los muestreos biológicos de pez palo provenientes del desembarque en el puerto de Mar del Plata realizados durante el año 2023. Se contó con 68 muestras de longitudes totales (LT), cuya distribución fue unimodal, con rangos entre 25 y 77 cm de LT, predominaron los ejemplares adultos de entre 40-51 cm de LT. Se observó un bajo porcentaje de juveniles (0,14%). Los ejemplares desembarcados en otoño-invierno fueron de mayor tamaño en comparación con los de primavera-verano. En cuanto a la distribución de edades tuvo un rango entre 2 y 13 años, las edades más numerosas fueron 3, 4 y 5 años que representaron el 83% del total.
- ItemGénero y pesca artesanal en la República Argentina: situación de las mujeres en la pesca artesanal costera(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Gaviola, Saúl R.; D'Atri, Luciana L.; Rotta, Lautaro D.; Vázquez, Federico M.