Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cubiella, Álvaro H."

Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Alvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Cadaveira, Mariana; Cubiela, Alvaro; Silva, Ricardo. (2021). Evaluación de anchoíta patagónica (41° 45°20'S) en la primavera de 2020 ("EH-02/20")
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Menna, Bruno V.; Álvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Cadaveira, Mariana L.; Cubiella, Álvaro H.; Silva, Ricardo I.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de las variables físicas de la campaña MA2022/12: “Evaluación del stock de Caballa en el área denominada El Rincón”
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Cubiella, Álvaro H.; Molinari, Graciela N.
    En este informe, se presentan en forma preliminar las características técnicas de la adquisición y el procesamiento de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña MA 2022/12 del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero realizada a bordo del BIPO Mar Argentino en el área comprendida entre las latitudes 39º 00’ y 42º 00’ S y las longitudes 59º 00’ y 63º 00’ O, entre el 22 de agosto y el 2 de septiembre del 2022. Se realizaron en total de 24 estaciones oceanográficas en las que se utilizó un perfilador CTD. Los sistemas en continúo utilizados fueron un termosalinómetro y una estación meteorológica. También se realizan muestras de agua para la posterior corrección de salinidad -. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a BaRDO, se podrán realizar un análisis exhaustivo de la información.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de las variables físicas de la campaña VA 2021 03: Evaluación de pre-reclutas del Efectivo Patagónico de Merluza
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fenco Chavesta, Harold A.; Cubiella, Álvaro H.
    En este informe, se presentan las características técnicas de la adquisición, el procesamiento y, en forma preliminar, los registros de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero realizada a bordo del BIP Víctor Angelescu en el área comprendida entre las latitudes 44º 30’ y 47º 00’ S y desde la costa hasta los 100 m de profundidad, entre el 12 y el 25 junio de 2021. Se realizaron en total, 36 estaciones oceanográficas en las que se utilizó un sistema CTD/Roseta y LADCP, y como sistema continuo, el Termosalinógrafo, VM-ADCP, fluorómetro y la estación meteorológica. Los registros termohalinos pertenecen a los rangos [8,16; 10,91] °C y [33,06; 33,41]. En la superficie los registros de temperatura y salinidad fueron menores en la zona sur y externa del Golfo, mientras que los mayores valores de salinidad se ubicaron en el área costera, aguas adentro de la isobata de 90 m. En el fondo se destacaron las temperaturas mayores distribuidas en una banda meridional en la boca del golfo, con valores de salinidad menores en las zonas central y exterior del muestreo. Por otro lado, la distribución horizontal de la velocidad de la corriente evidenció dos giros, uno ciclónico y otro anticiclónico con magnitudes de entre 20 y 40 cm/s.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de las variables físicas de la campaña “Evaluación estival de especies demersales australes"
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fenco Chavesta, Harold A.; Cubiella, Álvaro H.; Aguilar, Eduardo E.; Moreno, Pablo M.
    En este informe, se presentan en forma preliminar las características técnicas de la adquisición y procesamiento de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero realizada a bordo del BIP Víctor Angelescu en el área comprendida entre las latitudes 48º 00’ y 55º 00’ S y desde la costa hasta 60º 00’ O, entre el 07 de marzo y el 06 abril de 2022. Se realizaron 62 estaciones oceanográficas en las que se utilizó un sistema Roseta CTD/LADCP, el sistema continuo de termosalinógrafo con fluorómetro y la estación meteorológica. Los registros muestran presencia de las masas de aguas: Agua Intermedia Antártica, Agua Subantártica de Plataforma, Agua de plataforma externa o de talud y Agua de la Pluma de Magallanes. Se puede mencionar que la distribución de las masas de aguas presentes se encuentra entre los rangos típicos para el área de estudio para el mes de marzo/abril. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a la base BaRDO, se podrán realizar un análisis exhaustivo de la información.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de las variables físicas de la campaña “Monitoreo ambiental y del plancton en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en un contexto de Cambio Climático Global”
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cubiella, Álvaro H.; Maenza, Reinaldo Agustín; Fenco Chavesta, Harold A.; Molinari, Graciela N.
    Este informe presenta de manera preliminar el procesamiento de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña binacional de monitoreo ambiental y del plancton en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en un contexto de Cambio Climático Global. La campaña constó de dos etapas, una relacionada con las transectas COSTAL-AR, COSTAL-UY, COSTAL-RP, la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA) y la boya localizada en la costa uruguaya próxima a La Paloma (BOYA-UY); y una segunda etapa compuesta de cinco secciones destinadas a determinar áreas de desove y cría de especies de peces de importancia comercial, con especial énfasis en la especie Merluccius hubbsi. La recolección de datos se llevó a cabo a bordo del BIPO Víctor Angelescu entre el 30 de abril y el 15 de mayo de 2024. Se llevaron a cabo un total de 32 perfiles utilizando un CTD SBE9, los cuales fueron posteriormente procesados y sometidos a controles climatológicos. Estos controles se realizaron agrupando los registros de la base de datos BaRDO del mes en una grilla regular de tamaño 0,5°. Se estableció como rango normal aquel definido por el valor medio más/menos 3 desvíos estándar. Se incluyen los metadatos de cada estación, así como los valores de temperatura, conductividad y salinidad para el primer y último dato procesado. Además, se presentan distribuciones horizontales de (a) temperatura y salinidad de la superficie, con datos provenientes tanto del CTD, como del termosalinógrafo (TSG SBE45) y (b) corrientes registradas con el ADCP del casco. Asimismo, se presentan mapas de distribución de las propiedades del fondo. Se proporcionan los valores correspondientes para una grilla de 0,5°, incluyendo la media, desvío estándar y la cantidad de estaciones correspondientes. Este análisis preliminar proporciona una visión inicial de los datos recolectados durante la campaña, sentando las bases para un análisis más detallado en etapas posteriores del proceso.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de las variables físicas de la campaña “Oceanografía Biológica del Agujero Azul”
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fenco Chavesta, Harold A.; Cubiella, Álvaro H.; Molinari, Graciela N.; Maenza, Reinaldo Agustín; Acevedo, C. Daniel
    En este informe, se presentan en forma preliminar las características técnicas de la adquisición y el procesamiento de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero realizada a bordo del BIP Víctor Angelescu en el área comprendida entre las latitudes 44º 00’ y 47º 00’ S y las longitudes 58º 00’ y 62º 00’ O, entre el 20 noviembre y el 09 diciembre de 2021 (VA-2021/08). Se realizaron en total 25 estaciones oceanográficas en las que se utilizaron perfiladores CTD y ADCP, además de los sistemas en continuo: termosalinógrafo, fluorómetro y estación meteorológica. También se realizaron muestras de agua para la corrección de salinidad tanto en profundidad como en superficie. Se identificaron registros fuera de los límites climatológicos establecidos para el mes de noviembre y diciembre a partir de la información almacenada en la base BaRDO INIDEP: de temperatura en la superficie en las estaciones 661,662,664; de temperatura en el fondo en las estaciones 670,671, 681 y 692; y de salinidad en la superficie y en el fondo en la estación 681. Tanto el diagrama TS como las distribuciones horizontales mostraron la presencia de Agua Subantártica de Plataforma en las estaciones realizadas aguas adentro de los 350m; Agua Subantártica de Plataforma media (ASaPm), con salinidad entre 33.5 y 33.8 y temperatura menor a 14°C; Agua Subantártica de Plataforma externa o de talud (ASaPe), ocupando la franja externa del muestreo, aguas afuera de los 200m, con salinidad entre 33,8 y 34,2 y temperaturas menores a 10ºC; Agua Intermedia Antártica (AIA), en las estaciones realizadas aguas afuera de los 800m y a profundidades mayores a los 70m, con temperatura entre 2 a 5°C y salinidad entre 34 a 34.4 UPS; Agua Profunda Circumpolar Superior (APCS), en la capa cercana al fondo de las estaciones realizadas a más de 1250m de profundidad, con temperatura entre 1 a 3°C y con salinidad entre 34.4 a 34.8 UPS. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a la base BaRDO, se podrá realizar un análisis definitivo de la información.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de fondeos de instrumentos del proyecto CASSIS-Malvinas
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Piola, Alberto R.; Saraceno, Martín; Guerrero, Raúl A.; Acevedo, C. Daniel; Baldoni, Ana; Berghoff, Carla F.; Cubiella, Álvaro H.; Silva, Ricardo I.
    El objetivo del proyecto CASSIS-Malvinas (Corrientes del Atlántico Sudoccidental Satélite In-Situ, www.cima.fcen.uba.ar/malvinascurrent) es mejorar la comprensión de la dinámica del Océano Atlantico Sudoccidental realizando un estudio exhaustivo de la circulación sobre la Plataforma Continental y de la Corriente de Malvinas. Este proyecto es una iniciativa del instituto franco-argentina UMI-IFACECI, El Servicio de Hidrografía Naval y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.Para cumplir con el objetivo del proyecto se planificó el fondeo, durante dos años, de 8 arreglos de instrumentos a lo largo de dos secciones que cubren tanto la plataforma continental como la Corriente de Malvinas. Los instrumentos medirán intensidad y dirección de las corrientes, nivel del mar, temperatura y salinidad a distintas profundidades de la columna de agua. Las medidas serán comparadas con mediciones satelitales, además de contribuir a la validación de los modelos regionales de circulación. La primera etapa a 38-40ºS fue ya desarrollada y los datos están siendo analizados. Los fondeos de la segunda etapa a 44º 42'S, fueron desplegados entre noviembre de 2015 y mayo de 2016. Este informe de campaña describe las actividades desarrolladas en la segunda etapa de fondeos a 44º42'S (iniciada por el buque de salvamento Tango (PNA) en noviembre de 2015), desarrollada en Mayo de 2016 a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado (Conicet), identificándose como Campaña PD-2016/03.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de investigación pesquera y ambiental. Monitoreo de merluza y especies demersales, oceanografía, composición planctónica y contaminantes
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Cubiella, Álvaro H.; Cascallares, M. Guadalupe
    En este informe se presentan resultados referidos al desarrollo de la campaña MA2024/16 (ReDe 2024), realizada en el Golfo San Matías durante la primavera del año 2024. La finalidad de la misma fue obtener información sobre la distribución y abundancia de los principales recursos efectivos pesqueros en el Golfo San Matías, de sus comunidades biológicas asociadas y la vinculación de las mismas con las variables ambientales en el área de estudio. Esta campaña forma parte de una actividad de Vinculación y Transferencia Tecnológica implementada mediante un Convenio de Asistencia Técnica (CAT) entre el CONICET y la Subsecretaría de Pesca de Rio Negro y el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de relevamiento de concentraciones de langostino en el Golfo San Matias. Código: MA – 2022/16
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Moriondo Danovaro, Paula I.; Morsan, Enrique; Pisani, Emiliano; Suárez, Matías; Aguilar, Eduardo E.; Castro Machado, Federico J.; Cubiella, Álvaro H.
    Durante los días 3 al 16 de octubre se realizó la primera campaña de relevamiento de concentraciones de langostino (Pleoticus muelleri) en el golfo San Matías, a bordo del BIPO Mar Argentino. La misma fue un trabajo conjunto con el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia de Tecnología en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS), de San Antonio Oeste, Río Negro. La realización de esta campaña dio comienzo a un diseño de evaluación de la población que permitirá recomendar medidas de manejo a la autoridad de aplicación provincial, en relación al manejo sostenible del recurso. Las mayores abundancias de langostino se registraron al sur del paralelo 41°30´S, siendo particularmente abundante en inmediaciones de la boca del golfo San José, donde se detectaron las mayores concentraciones, con dos lances que superaron las 5 toneladas por milla náutica cuadrada. La biomasa total estimada de langostino para el área analizada fue de 1.079 toneladas con una numerosidad de 62.509.103 individuos. El hecho de que un 67% de la población pertenezca a la fracción pre-recluta y recluta indica la baja estimación de biomasa obtenida. Sin embargo, los valores obtenidos en cuanto a la numerosidad de individuos y la estructura de longitudes indicarían que, si el ambiente (en todo contexto) se mantiene favorable, con el devenir del crecimiento de los mismos, los valores disponibles de biomasa para su cosecha por pesca se incrementarían, siendo aún más importantes el próximo año. En general, en cada uno de los lances, el tamaño de los ejemplares fue muy variado, encontrando individuos muy pequeños junto a individuos de gran tamaño, lo que representa un gran desafío para el manejo del recurso. En el caso de que las concentraciones mixtas se acerquen a la costa norte y queden disponibles, será importante la estrategia que tome la autoridad de aplicación provincial, en cuanto al porcentaje de juveniles que permita en las capturas comerciales de la flota, ya que esto determinará el futuro de la evolución de la población. La protección de estas fracciones evitará de manera significativa la sobrepesca de crecimiento. El proceso reproductivo estaba en curso, con el 20,21% de hembras en maduración avanzada. Los resultados obtenidos indican y ponen en relevancia la importancia de continuar con las campañas de investigación dentro del Golfo San Matías, con el objetivo de conocer aún más la dinámica del langostino allí presente para generar herramientas de manejo cada vez mejores.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña EH 2020 02: evaluación de anchoíta patagónica en primavera de 2020. Oceanografía
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cubiella, Álvaro H.; Tolaba, Christian Javier
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña langostino-relevamiento de langostino en fase pre-recluta y recluta en el Golfo San Jorge, litoral Chubut y aguas nacionales adyacentes. Oceanografía física VA 201906
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Cubiella, Álvaro H.; Martos, Patricia
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña para la evaluación conjunta argentino – uruguaya del efectivo norteño de anchoíta en la primavera de 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Menna, Bruno V.; Castro Machado, Federico J.; Temperoni, Brenda; Do Souto, Marina; Leonarduzzi, Ezequiel; Padovani, Luciano; Silva, Ricardo I.; Cubiella, Álvaro H.; Tolaba, Christian Javier
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña “Floraciones algales nocivas y toxinas emergentes en el Golfo San Matías”
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Ruiz, M. Guillermina; López, Andrea V.; Giberto, Diego A.; Allega, Lucrecia; García Facal, Guillermina; Cubiella, Álvaro H.; Maenza, Reinaldo Agustín
    La campaña MA202417 se llevó a cabo entre el 14 y 22 de noviembre de 2024, zarpando del puerto de San Antonio Este y arribando al puerto de Mar del Plata. Se realizaron 29 estaciones de muestreo a lo largo de la costa oeste y sur del Golfo San Matías, entre las isobatas de 30 y 120 m aproximadamente. El objetivo principal fue relevar la abundancia y distribución de especies de fitoplancton toxígenas, su relación con variables ambientales, las biotoxinas que estas producen y su transferencia en la trama trófica bentónica dentro del Golfo San Matías, en particular en las cercanías a las zonas clasificadas para la extracción de moluscos bivalvos de interés para la pesca artesanal. Además, se propuso caracterizar la relación entre la comunidad bentónica (diversidad y productividad) y la abundancia y distribución de especies de fitoplancton toxígenas, así como analizar la presencia de biotoxinas marinas en el fitoplancton y la transferencia de estas a la comunidad bentónica, tanto en organismos de interés comercial (p. ej. moluscos) como aquellos de gran abundancia o importancia trófica (erizos, cangrejos, etc.). Otro objetivo de interés fue estudiar y analizar las variables oceanográficas, químicas y las propiedades ópticas aparentes e inherentes del agua, con el fin de caracterizar el ambiente asociado a las floraciones algales en estas áreas. En la estación general 239 se capturó un ejemplar vivo de pulpo de la especie Eledone massyae, el cual fue rápidamente trasladado a un acuario portátil y alimentado hasta llegar a Mar del Plata, cumpliendo con la solicitud de la Lic. M Berrueta. Por último, durante la estación general 256, se realizó un muestro de oportunidad en la Estación Permanente de Estudios Ambientales, cumpliendo con lo solicitado por el Dr. R Silva.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34°S y 39°S
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Suby, Ary; Rodrigues, Karina A.; Pedernera, Martín F.; Derisio, Carla; Suárez, Julieta; Castro Machado, Federico J.; Remaggi, A. Claudio; Estrada, Marta; Vega, Adrián G.; Acevedo, C. Daniel; Cubiella, Álvaro H.; Pappi, Alejandro A.; Cadaveira, Mariana L.; Despos, Juliana; Sonvico, Pablo; Chiesa Torres, Ernesto F.
    El área de investigación se extendió desde los 35° S hasta los 39º S y entre las isobatas de 50 m y 200 m aproximadamente. Se efectuó un muestreo sistemático por transectas. Los objetivos de la campaña fueron: delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza, determinar de la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton, monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros: proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez; analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza y caracterizar mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia las agregaciones de merluza y fauna acompañante. Se realizaron 46 lances de pesca con red de arrastre de fondo (Engel). Para determinar las características oceanográficas (temperatura, salinidad, densidad y clorofila) se realizaron 30 estaciones con un CTD. Para la determinación de ictioplancton y zooplancton se realizaron un total de 24 estaciones utilizando un equipo Multired (MR) y una red cónica (39 cm de diámetro) abarcando toda el área de estudio. Se observó que merluza común Merluccius hubbsi representó un muy bajo porcentaje de la suma de la captura total de todas las especies, representando sólo un 3,5 %. A pesar de ello se ubicó en el cuarto lugar del total de especies capturadas, con una frecuencia de ocurrencia del 78% (36 lances) en el total de lances de la campaña. La especie con mayor volumen de captura fue la castañeta Cheilodactylus bergi, sumando un total de 9342,55 Kg en toda la campaña y representando en kilogramos casi la mitad de lo capturado (46%). Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia fue similar a la de la merluza con un 80% (37 lances). Las otras dos especies de peces óseos con mayor captura fueron la pescadilla Cynoscion guatucupa (2037,32 kg) y el pez sable Trichiurus lepturus (1047,74 kg). En cuanto a condrictios, las especies con mayor captura fueron el cazón Galeorhinus galeus (596,84 kg) y el tiburón espinoso Squalus acanthias (560,91 kg), representando alrededor del 3% cada uno del total capturado durante la campaña. El número de ejemplares muestreados y submuestreados de merluza común fue de 5444 y de 1709 respectivamente (Tabla 6). La estructura de longitudes de merluza, estuvo compuesta principalmente por juveniles y mostró una moda en 19 cm. Se observó un alto porcentaje de hembras en maduración (68%) dentro de la población adulta. De las 868 hembras analizadas de las submuestras, 586 fueron juveniles y 281 adultas. Sólo se observaron 5 hembras en la fase de hidratación, 16 hembras en post desove y 69 en reposo. Dado el escaso número de hembras desovantes y distribuidas en lances diferentes, no se halló una concentración reproductiva.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cria norpatagónica. Enero- febrero, 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Álvarez Colombo, Gustavo; Pisani, Emiliano; Cadaveira, Mariana L.; Gaitán, Esteban N.; Fernández, Mónica; Cubiella, Álvaro H.; Brachetta, Hugo
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de juveniles de anchoíta en el verano de 2024
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Cabreira, Ariel G.; Cascallares, M. Guadalupe; Padovani, Luciano; Acevedo, C. Daniel; Cubiella, Álvaro H.
    Entre los días 26 y 28 de febrero de 2024 se llevó a cabo la campaña de evaluación de juveniles de anchoíta en el litoral de la provincia de Buenos Aires, a bordo del BIPO Mar Argentino. Las actividades realizadas tuvieron como objetivo estudiar la ubicación espacial, crecimiento, condición nutricional y posición trófica de postlarvas y juveniles de anchoíta, para contribuir al manejo integral de este importante recurso pesquero. Se adquirieron registros acústicos, se efectuaron estaciones oceanográficas por medio de un CTD, se registraron en forma continua la dirección e intensidad de las corrientes, así como también la temperatura salinidad y fluorescencia de la capa superficial del agua de mar con fluorómetro y se realizaron estaciones de muestreo de plancton mediante el uso de una red RMT (1000 μm de apertura de malla). Se realizaron 11 estaciones generales con un total de 11 muestreos con red RMT y 9 CTD. Las larvas y postlarvas de anchoíta capturadas mediante la red RMT fueron conservadas en nitrógeno líquido. Con los ejemplares capturados se analizará la condición nutricional, la edad, el crecimiento y la posición trófica de las mismas. La campaña se desarrolló bajo condiciones hidro-meteorológicas adecuadas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de la caballa (Scomber colias) en el área denominada El Rincón
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Buratti, Claudio C.; Menna, Bruno V.; Castro Machado, Federico J.; Parietti, Manuela; Padovani, Luciano; Cubiella, Álvaro H.; Acevedo, C. Daniel; Cabreira, Ariel G.; Garciarena, A. David; Orlando, Paula
    Entre el 22 de agosto y el 3 de septiembre de 2022 se realizó la campaña de evaluación de la abundancia de caballa en el área denominada El Rincón. Esta región constituye el hábitat invernal del efectivo pesquero de la caballa que se distribuye al sur de 39ºS. El crucero, que se efectuó a bordo del buque de investigación Mar Argentino, siguió un recorrido acústico planificado que fue adaptándose en relación a la presencia de cardúmenes de la especie, así como a las inclemencias climáticas. En el norte del área de estudio, donde se encontraba operando la flota pesquera, la presencia de grandes concentraciones de caballa motivó la realización de un área de muestreo acústico intensivo. La estimación de biomasa se basó en el método hidroacústico y en la obtención de muestras biológicas a partir de 16 lances de pesca efectuados con una red de arrastre de fondo. La estimación de biomasa de caballa fue de 408.998 t, el valor más elevado obtenido hasta el momento. Si bien la estructura de la biomasa se caracterizó por la presencia de ejemplares de edades 1 a 7, las edades 2 a 4 aportaron el 86% de la biomasa. Las condiciones oceanográficas resultaron las habituales para la época y el área investigada. Las mayores concentraciones de caballa se localizaron en sectores donde la temperatura del mar estaba próxima a los 10°C. Como ha sido observado en otras oportunidades, se registró la presencia masiva de cardúmenes de surel, con un gran solapamiento espacial con la caballa. Por ello, y con el objetivo de reducir la incertidumbre en las estimaciones acústicas de abundancia, es relevante mantener la continuidad de estas campañas de investigación y avanzar hacia una mejor comprensión de la agregación espacio-temporal de ambas especies.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de prerreclutas del Efectivo Patagónico de merluza. Junio de 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Álvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Castro Machado, Federico J.; Menna, Bruno V.; Fenco Chavesta, Harold A.; Cubiella, Álvaro H.; Derisio, Carla; Temperoni, Brenda; Giberto, Diego A.; Acevedo, C. Daniel; Brachetta, Hugo; Sonvico, Pablo; Lukaszewicz, Germán
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación del stock bonaerense de anchoíta en la primavera de 2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Castro Machado, Federico J.; Temperoni, Brenda; Silva, Ricardo I.; Ascurra, Marcelo; Cubiella, Álvaro H.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La temperatura en la superficie del mar en Mar del Plata: series de mediciones en el muelle del Club de Pescadores y en la Escollera Norte (2013-2019)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Molinari, Graciela N.; Maenza, Reinaldo Agustín; Prario, Bárbara E.; Cubiella, Álvaro H.
    Se presentan las series de mediciones de la temperatura en la superficie del mar (TSM) en Mar del Plata que se registran en la estación EOC ubicada en el muelle del Club de Pescadores y en la Escollera Norte (ESCN) desde enero de 2013 hasta diciembre de 2019; con el objetivo de obtener sus medidas estadísticas descriptivas principales y caracterizar su variabilidad. A partir del año 2016 no se registraron mínimos mensuales; el año 2014 tuvo la mayor ocurrencia de mínimos mensuales, sin embargo, estos no se registraron en los meses más fríos; y el año 2017 tuvo la mayor ocurrencia de máximos mensuales, registrándose los máximos absolutos mensuales del periodo analizado en los meses de marzo, abril, julio y agosto. De la representación de las anomalías mensuales se destacan el período [diciembre 2016- octubre 2017] con anomalías positivas respecto a los promedios y mínimos. También el período [enero 2013 - junio 2014] con anomalías mensuales negativas para promedios y mínimos. El análisis de tendencias mensuales acusa tendencias significativas positivas para los mínimos en los meses de mayo a julio y en enero, y para los promedios en junio. Las tendencias significativas negativas se observan en agosto para los mínimos, diciembre para los promedios y de noviembre a febrero para los máximos, siendo estos últimos meses de transición a cálidos y cálidos. Los análisis de ajuste llevados a cabo su ieren la posibilidad de rellenar la serie TSM EOC a artir de las TSMsat, la TSM ESCN.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback