Browsing by Author "Costagliola, Marcela"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis del patrón de composición del bacterioplancton en la región costera bonaerense y uruguaya (34°- 41°S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Hozbor, M. Constanza; Jaureguizar, Andrés J.; Luz Clara Tejedor, Moira; Costagliola, Marcela; Peressutti, Silvia R.Las bacterias heterótrofas poseen un rol central en los procesos biogeoquímicos de los ecosistemas marinos, dado que son los únicos organismos capaces de transformar la materia orgánica disuelta, generada en la red trófica planctónica, en materia orgánica particulada disponible para organismos superiores. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar los patrones de diversidad de las comunidades bacterianas asociadas a las diferentes masas de aguas presentes en el área costera bonaerense y uruguaya. Se realizaron análisis de electroforesis en gel de gradiente desnaturalizante (DGGE) a partir de fragmentos del 16S rADN, junto con el análisis de multivariado (Cluster, MDS, CCA). El análisis genético de las comunidades procariotas estudiadas reveló una elevada diversidad bacteriana, fuertemente estructurada por el ambiente. Se secuenciaron exitosamente 67 bandas del DGGE que fueron depositadas en el Genbank. El análisis Cluster evidenció claramente 4 áreas de asociaciones, con diferentes filotipos representativos y condiciones oceanográficas distintivas (análisis SIMPROF): Estuarial-marina Norte y Sur, y Plataforma costera Central y Sur. Se determinó la existencia de filotipos ubicuos, presentes a lo largo del gradiente ambiental. Además, se establecieron los principales filotipos que contribuyeron a la diferenciación de las áreas de asociaciones (análisis SIMPER): γ- Protobacteria, δ-Protobacteria, Flavobacteria, Sphingobacteriales y Rhodobacteraceae, detectados en las áreas Estuarial-marina; y los filotipos α-Proteobacteria, Flavobacteriales y Synechooccocus sp., en las áreas de la Plataforma costera. Bacteriodetes y α-Proteobacteria constituyeron aproximadamente el 70% del total de los taxones. Mediante CCA se determinó que los factores ambientales que mejor explicaron los patrones de distribución de las bacterias fueron las variables espaciales (latitud y longitud), seguidas por salinidad y clorofila a. En conclusión, esta primera aproximación a la estructura de la comunidad bacteriana de ésta importante área demostró la existencia de marcados patrones en su diversidad, aportando información relevante a la ecología de grupos de bacterias de distribución global.
- ItemEstudios químicos y bacteriológicos del río Baradero (Argentina): calidad sanitaria del agua y aptitud de los peces para consumo humano(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2003) Costagliola, Marcela; Seigneur, G.N.; Jurquiza, VerónicaAs a result of an agreement signed by the Municipal Government of Baradero Buenos Aires Province, Argentina and the INIDEP, the sanitary quality of the Baradero River waters was studied and fish safety assessed. Results of five field surveys carried out between 1993 and 1997 are studied. Organochlorine and organophosphorate pesticide residues, as well as traces of heavy metals were analyzed in 49 fish specimens and aerobic heterotrophic bacteria (AHB), total coliform bacteria (TC) and fecal coliform bacteria (FC) were counted out in 7 sampling stations placed on the coast and the riverbed. Alpha Hexachlorohexane, gamma Hexachlorohexane, beta Hexachlorohexane, Aldrin, Heptachlor epoxide, pp'DDE and Dieldrin were detected in fish tissues. The values of AHB found in different stations were not statistically different. The FC density on the coast was significantly greater than that found in the riverbed. Enterobacter cloacae, Morganella morganii, Proteus mirabilis, Escherichia coli, Aeromonas hydrophila and Non-O1 Vibrio cholerae were identified. It is concluded that the current levels of heavy metals and pesticide residues in fish are not dangerous for the average consumer nevertheless, further research is needed to assess the risk for groups with higher consumption rates, such as sport and subsistence fishers. On the other hand, there is microbiological pollution in the river owed to both, industrial wastewater and sewage discharges. The recorded bacterial stocks, pathogenic or potentially pathogenic, are susceptible to cause illnesses.
- ItemIdentificación de morfotipos de Zearaja chilensis presentes en el Mar Argentino y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya por DNA barcode(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Izzo, Silvina A.; Andreoli, Gabriela; Costagliola, MarcelaLas rayas de los géneros Dipturus y Zearaja han sido objeto de una intensa explotación pesquera en los últimos tiempos, lo que conlleva a prestar especial interés en la aplicación de medidas de manejo y conservación. En el Mar Argentino y la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU) están representadas por D. menni, D. trachyderma, D. argentinensis y Z. chilensis. Sin embargo, son las últimas tres las que se superponen en su distribución geográfica y profundidad. Los hábitos de vida y la similitud morfológica, sobre todo en los estadíos juveniles, hacen difícil la identificación de estas especies. La utilización de la secuencia del gen mitocondrial Citocromo Oxidasa I (COI) como un DNA barcode (código de barras genético), es una herramienta útil que ayuda a identificar especies cuando no alcanza con las características morfológicas. El objetivo de este trabajo fue usar el DNA Barcode para identificar ejemplares de Z. chilensis que presentaban un patrón de espinulación distinto al descripto para la especie, y a su vez, realizar una comparación de los DNA barcodes con otras especies de rayas para obtener una caracterización molecular de las especies simpátricas de Dipturus y Zearaja. Se obtuvo el DNA barcode de 24 ejemplares, recolectados a lo largo de la plataforma argentina y ZCPAU, clasificados como D. argentinesis, Z. chilensis y Z. chilensis con patrón de espinulación particular (ejemplares Z. sp). Los mismos se identificaron a nivel de especie por comparación de sus Barcodes con secuencias de referencia de la base de datos de Barcode of Life Data System (BOLD) y a partir del cálculo de las distancias genéticas de Kimura 2 parámetros (K2P) intra e interespecíficas. Los ejemplares Z. sp fueron identificados como Z. chilensis con más de un 99% de similitud y mostraron una distancia K2P de 0,3% con las secuencias de referencia. Se calculó la distancia K2P interespecífica entre D. argentinensis y Z. chilensis, y se determinó que estas especies divergen en un 3,4%. En este trabajo se encontró que ejemplares identificados como Z. chilensis del Pacífico, cuyas secuencias se tomaron de BOLD, presentan una alta divergencia (3,8%) con Z. chilensis del Mar Argentino, lo que revela las controversias existentes en cuanto al status taxonómico de estas rayas y confirma la necesidad de profundizar los estudios de estas especies para un correcto manejo de las mismas. A partir de este trabajo se concluye que el DNA barcode es un marcador molecular útil y eficiente para la identificación de especies de rayas. Los datos de distancias genéticas aportados contribuyen a la caracterización de estas especies simpátricas y sirven como parámetro de referencia en la diferenciación de las mismas.
- ItemMortandad masiva de saraca (Brevoortia aurea) en el área del Partido de la Costa, Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Carozza, Claudia R.; Braverman, Mara S.; García, Sebastián; Ruarte, Claudio; Marí, Noemí R.; Padovani, Luciano; Costagliola, Marcela; Hozbor, M. Constanza; Jurquiza, Verónica; Montoya, Nora G.; Benavides, Hugo R.; Berghoff, Carla F.; Martos, Patricia; Simonazzi, Juan Pablo; Rodríguez, Gerardo A.; Cozzolino, Ezequiel; Allega, Lucrecia; Verón, Eleonora; Macchi, Gustavo J.; Rodrigues, Karina A.; Silva, Ricardo I.; Pájaro, Marcelo; Reta, Raúl