Browsing by Author "Cortés, Federico"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- ItemBuenas prácticas de pesca y devolución de peces cartilaginosos, capturados por la flota comercial argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Colonello, Jorge H.; Remaggi, A. Claudio; Hozbor, Natalia M.; Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Elisio, Mariano; Belleggia, Mauro; Massa, Ana M.Se presenta una Guía de buenas prácticas de pesca y devolución de peces cartilaginosos capturados por la flota comercial argentina, como parte de la Carta de Acuerdo entre INIDEP y FAO en el marco del Proyecto Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas Clave y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta Carta consta de varios Productos entregables. El objetivo del “Producto 4” fue elaborar un documento que contuviera la información relativa a las actividades dirigidas a generar buenas prácticas de pesca, aplicadas a grandes tiburones capturados por la flota que opera en la región austral argentina. De aplicación voluntaria, la Guía está orientada principalmente a las tripulaciones de la flota comercial argentina que opera con redes de arrastre. Consta de ilustraciones y descripciones sencillas. Contiene una serie de maniobras sugeridas para maximizar la supervivencia de los ejemplares de peces cartilaginosos devueltos al mar, como así también de las maniobras que deberían evitarse. Aporta una serie de elementos para minimizar los riesgos relacionados con incidentes como mordeduras, golpes, lesiones punzo cortantes, entre otros. Destaca la importancia de reportar los ejemplares retornados al agua, particularmente de aquellos con un preocupante estado de conservación, dado que esta información puede mejorar la comprensión de la dinámica y estado de las poblaciones. Finalmente, menciona la existencia de Programas de Marcación de tiburones y la importancia de contribuir a estos Programas, a partir del reporte de la captura de ejemplares marcados. A fin de diversificar y maximizar el mensaje, el contenido de la Guía será presentado en tres formatos: folleto, poster y audiovisual.
- ItemCBA de gatuso 2021 en el área del Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo: actualización de la estimación a partir de la última evaluación(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.
- ItemCBA de pez ángel 2021 en el área del Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.La ausencia de nueva información correspondiente al año 2020 respecto de indices de abundancia, imposibilitó actualizar los resultados de la evaluación de biomasa de pez ángel tal como fuera realizada en el año 2020. En este documento, realizado por solicitud de la Dirección Nacional de Investigación del INIDEP, se presenta la actualización de las proyecciones a captura constante, con el fin de determinar la Captura Biológicamente Aceptable de pez ángel en el año 2021 . Los desembarques realizados en el área del Tratado durante 2020 (1234,6 t) han sido inferiores a la captura de reemplazo estimada en dicho año. Los resultados y proyecciones realizadas en 2020 y 2021 , indicaron que si los desembarques se mantuvieran en el orden del promedio de los realizados en los últimos cinco años (1.886 ,1 toneladas) y la dinámica del recurso respondiera a los casos considerados, sería esperable una lenta recuperación de la biomasa, aunque sin alcanzarse los objetivos de ordenación en el largo plazo. Dada la alta incertidumbre asociada a la biomasa estimada del recurso, resulta fundamental la realización periódica de campañas de investigación, que permitan actualizar la serie de índíces de abundancia y monitorear el estado del recurso, insumas necesarios para su conservación y explotación sostenible.
- ItemCBA de rayas costeras 2022 en el área del Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.La ausencia de nueva información correspondiente al año 2020 respecto de índices de abundancia, imposibilitó actualizar los resultados de la evaluación de biomasa del conjunto de especies de rayas costeras tal como fuera realizada en el año 2020. En este documento, realizado por solicitud de la Dirección Nacional de Investigación del INIDEP, se presenta la actualización de las proyecciones a captura constante, con el fin de determinar la Captura Biológicamente Aceptable de rayas costeras para el año 2022. Los desembarques realizados en el área del Tratado durante 2021 (2.764 t) han sido inferiores a la captura de reemplazo estimada en dicho año. Los resultados y proyecciones realizadas en 2020 y 2021, indicaron que si los desembarques se mantuvieran en el orden del promedio de los realizados en los últimos cinco años (3.074 toneladas) y la dinámica del recurso respondiera al caso considerado, sería esperable una lenta recuperación de la biomasa, hasta alcanzar los objetivos de ordenación en el largo plazo. Dada la alta incertidumbre asociada a la biomasa estimada del recurso, resulta fundamental la realización periódica de campañas de investigación, que permitan actualizar la serie de índices de abundancia y monitorear el estado del recurso, insumos necesarios para su conservación y explotación sostenible.
- ItemCBA de rayas de altura 2022 en el área del Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.La ausencia de nueva información correspondiente al año 2020 respecto de índices de abundancia, imposibilitó actualizar los resultados de la evaluación de biomasa del conjunto de especies de rayas de altura tal como fuera realizada en el año 2020. En este documento, realizado por solicitud de la Dirección Nacional de Investigación del INIDEP, se presenta la actualización de las proyecciones a captura constante, con el fin de determinar la Captura Biológicamente Aceptable de rayas de altura para el año 2022. Las proyecciones indicaron que, de mantenerse niveles de captura iguales a la CTP establecida para 2021 (4.800 t), la biomasa de rayas de altura presentaría una disminución hasta alcanzar niveles cercanos a la biomasa óptima (BRMS) en el largo plazo. Aunque, estos valores de captura no permitirían cumplir con la condición de riesgo asociada al PBR límite. Considerando, la alta incertidumbre asociada a la biomasa estimada y la amplia variabilidad interanual de los desembarques, resulta fundamental la realización periódica de campañas de investigación, que permitan actualizar la serie de índices de abundancia y monitorear el estado del recurso, insumos necesarios para su conservación y explotación sostenible.
- ItemDiagnóstico biológico pesquero del tiburón gatuzo Mustelus schmitti. Sugerencias de manejo resultantes de la primera evaluación de stock regional(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Colonello, Jorge H.; Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Martínez Puljak, Gustavo; Hozbor, Natalia M.; Massa, Ana M.Este documento contiene un compendio de dos informes, que tienen por objetivo actualizar el diagnóstico biológico pesquero del tiburón gatuzo, determinar su estado poblacional y potencial de explotación como una aproximación preliminar a la evaluación de stock regional, para finalmente recomendar medidas de manejo tendientes a la sostenibilidad del recurso. La estimación del estado actual indica que la proporción de la biomasa y la tasa de explotación con respecto a los valores óptimos fue de 0,239 y de 1,074, respectivamente. Esta situación se corresponde con la evolución de las capturas durante el periodo evaluado, las cuales superaron la producción excedente en la mayoría de los años e incluso el Rendimiento Máximo Sostenible en la década del 1990. Los resultados indican que el gatuzo se encontraría actualmente sobreexplotado. Sin embargo, las proyecciones de biomasa determinan que, de mantenerse los niveles actuales de desembarque, resulta factible una lenta recuperación del recurso en el largo plazo, hasta alcanzar niveles de sostenibilidad máxima. Estos resultados son similares a las evaluaciones realizadas para el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. El establecimiento de una Captura Máxima Permisible debería ser acompañado por otras medidas, como las áreas de veda actualmente vigentes en el espacio costero bonaerense y uruguayo, dado que este recurso se captura como parte de pesquerías multiespecíficas. El enfoque regional de la evaluación representa una mejora sustancial con respecto a los modelos utilizados previamente, dado que se reducen las posibilidades de inmigración o emigración de ejemplares en el área evaluada, uno de los principales supuestos de los modelos de producción excedente utilizados en estas evaluaciones. No obstante, a fin de mejorar el diagnóstico y su capacidad predictiva, resulta necesario incrementar la frecuencia de la serie de campañas de evaluación en el área de mayor concentración del recurso, como así también optimizar los procedimientos para disponer de la totalidad de los desembarques de gatuzo en la región, independientemente de la jurisdicción y la pesquería. El establecimiento de medidas para la recuperación del recurso representa importantes desafíos, dado que se captura en diversas pesquerías (industriales, artesanales, deportivas), encontrándose sujeto a distintas jurisdicciones, a nivel provincial, nacional, binacional y regional. Por lo tanto, considerando el enfoque ecosistémico, resulta importante el desarrollo de la evaluación de estrategias de manejo y determinar el riesgo biológico del procedimiento de manejo utilizado, así como identificar alternativas adecuadas en función de la información disponible.
- ItemDistribución de longitudes y biomasa de gatuzo Mustelus schmitti en la región costera bonaerense y uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Storni, Benajmín; Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Colonello, Jorge H.Las frecuencias de longitudes permiten describir aspectos demográficos de diversas especies marinas y son usualmente utilizados en modelos de evaluación de pesquerías. En este trabajo se presenta una estimación de la biomasa y de la distribución de longitudes de gatuzo Mustelus schmitti, a partir de datos obtenidos en campañas de investigación. A tal fin, se analizaron 1.203 lances de pesca realizados en doce campañas costeras desde 1994 a 2021 a bordo de los buques de investigación “Dr. Eduardo L. Holmberg” y “Cap. Oca Balda” del INIDEP, entre 34S y 42S a profundidades menores de 50 m. Se obtuvieron las estimaciones de biomasas absolutas y las distribuciones de longitudes de la población en tres zonas: El Rincón, Río de la Plata y ambas regiones en forma global. Las tres series de biomasa presentaron tendencias decrecientes, con mayor densidad de individuos y variación interanual en El Rincón. Las estructuras de longitudes fueron mayormente bimodales, con máximos de abundancia en juveniles y adultos, y segregación sexual en las longitudes mayores a 50 – 60 cm de longitud total. Resulta necesario profundizar los análisis, a fin mejorar la comprensión de las variaciones entre campañas de la biomasa y estructura de longitudes de gatuzo, dado efecto de las variables ambientales en los patrones migratorios poblacionales y ontongenéticos de la especie.
- ItemEstado poblacional y potencial de explotación del tiburón gatuzo: una aproximación preliminar a la evaluación de stock regional(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.Los únicos estudios sobre el estado de explotación de gatuzo, realizados en el área del Tratado del Rio de la Plata y su Frente Marítimo, indicaron una situación de riesgo biológico, generándose un Plan Binacional de Manejo con el fin de restablecer la biomasa poblacional a niveles sostenibles. El objetivo del presente trabajo fue determinar el estado poblacional y de explotación de gatuzo, a partir del análisis exhaustivo e integración de toda la información de desembarques e índices de abundancia disponibles en Argentina, Uruguay y Brasil. Los resultados indicaron que la biomasa del 2023 representó un 25% de la biomasa del rendimiento máximo sostenible (BRMS, considerada como punto biológico de referencia objetivo) y que la tasa de explotación fue un 1,5% superior a la óptima. La probabilidad de que la Biomasa correspondiente a 2023 sea inferior al punto biológico de referencia límite (50% de la BRMS) fue mayor al 95%. El análisis de sensibilidad realizado sobre los supuestos del modelo determinó que la captura de reemplazo estimada para el año 2024, en todos los escenarios analizados, fue superior a la captura registrada en 2023. Por lo tanto, de mantenerse el nivel de captura de la especie registrado en 2023 en toda su área de distribución, seria esperable cierta recuperación de la biomasa. Las proyecciones indicaron que, con capturas cercanas a 3.000 t, en 10 años la biomasa alcanzaría niveles del 50% de la BRMS y en 16 años alcanzaría la zona de sostenibilidad máxima (Biomasa > 80% BRMS). Por otra parte, los niveles de biomasa correspondientes a la BRMS se alcanzarían luego de 16 años, con una captura constante de 2.000 t. Las medidas tendientes a mejorar el estado del recurso, representan desafíos de implementación sujetos a diversas jurisdicciones y sistemas de ordenamiento pesquero (Ej.: Provincial, Nacional y Regional). Por lo tanto, considerando el enfoque ecosistémico para la pesca, resulta importante el desarrollo de Evaluaciones de Estrategias de Manejo que permitan determinar el riesgo biológico del procedimiento de manejo utilizado, así como identificar alternativas adecuadas en función de la información disponible.
- ItemEstimación de la abundancia relativa del grupo de lenguados en el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Periodo 1994-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Riestra, Cecilia M.; Rodríguez, Julieta S.; Cortés, FedericoSe realizó una estimación de un índice de abundancia relativa estandarizado del grupo de lenguados a partir de datos obtenidos en campañas de investigación de Argentina, realizadas en el BIP Holmberg entre los años 1994 y 2019 en el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. La densidad media anual ponderada se estimó aplicando Modelos Lineales Generalizados con aproximación Delta, metodología que permite la incorporación de datos nulos en el análisis. Se presentan los resultados de la estimación de los índices del grupo de especies ponderados al estrato, sus intervalos de confianza y varianza. Los modelos planteados incluyeron los factores categóricos Año y Estrato, su interacción de primer orden (Año:Estrato) y como variables continuas Profundidad, Salinidad y Temperatura. Las estimaciones de la densidad media anual ponderada del grupo de lenguados en primavera presentaron una tendencia decreciente, con una disminución que varió entre un 68% (Modelo 1 con interacción Año: Estrato) y un 75% (Modelo 2 sin interacción) respecto del inicio. A su vez, los modelos ajustados determinaron que la densidad del grupo de lenguados estuvo asociada con la covariable Salinidad. Se estimó que la densidad media en la última campaña del año 2019 disminuyó entre 8% (Modelo 1) y 24% (Modelo 2) respecto de la estimada para el año 2013.
- ItemEstimación de la biomasa del bacalao austral en el Atlántico Sudoccidental durante el periodo 1980-2023: una comparación entre el Modelo de Ensamble y el Modelo Bayesiano JABBA(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Troccoli, Gonzalo H.; Di Marco, Emiliano; Cortés, FedericoCon el objetivo de estimar la biomasa (B) del bacalao austral (Salilota australis) en el Atlántico Sudoccidental durante el periodo 1980-2023, fueron aplicados dos modelos de producción excedente de Schaefer, donde se utilizaron datos de biomasa inicial (B0) y captura nominal histórica (Ct). El primero de ellos, aquí denominado “Modelo de Ensamble”, correspondió almodelo frecuentista de producción excedente tradicionalmente empleado hasta la actualidad (año 2024). El otro modelo aplicado en el presente informe correspondió al denominado “Modelo Bayesiano”. Este último, se basó en un modelo de producción excedente estado-espacio generalizado, implementado en la plataforma JABBA, una nueva alternativa empleada a partir del presente año (2024). Ambos se contrastaron con el objetivo de migrar hacia la plataforma JABBA, la cual es utilizada mundialmente para evaluar pesquerías con diversas características. JABBA es un software de código abierto diseñado para evaluar la biomasa de los stocks pesqueros de forma dinámica. Sus características incluyen la generación rápida de estimaciones del estado de las poblaciones de forma reproducible, herramientas de diagnóstico visual para detectar problemas en los datos y la capacidad de generar proyecciones de biomasa de forma automática. Los dos modelos se ajustaron mediante un índice de abundancia relativa de la flota arrastrera y asumieron estado virgen (sin pesca) al inicio de la pesquería (1980). Se estimó, para ambos modelos, la tendencia de biomasa y el valor de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS). Posteriormente, los modelos fueron comparados a través de sus principales parámetros, estimaciones y tendencias de biomasa. Esta comparación reveló la similitud de los resultados obtenidos entre ellos. Como consecuencia, se llevó a cabo un análisis de los supuestos en el modelo JABBA y se realizaron proyecciones a diez años con distintos niveles de extracción basados en el RMS. Por último, se realizó un análisis de riesgo en el cual se obtuvieron las probabilidades de disminución de biomasa por debajo del PBRO (BRMS) y PBRL (50%BRMS) determinados para el bacalao austral en el Océano Atlántico Sudoccidental. En el último año del período de diagnóstico (2023), la mediana de biomasa estimada a través del Modelo Bayesiano JABBA (B2023) fue de 109.963 t, lo que representó el 58% de la biomasa inicial de la población en 1980. Habría una alta probabilidad de que la biomasa sea superior al PBRO de 95.502 t. Se recomendó que las capturas no superen las 6.476 t en el año 2024 a fin de mantener al recurso en un estado de sostenibilidad biológica.
- ItemHerramienta en el software estadístico ‘R’ para la estimación de la estructura de longitudes a partir de campañas de investigación(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Storni, Benjamín; Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Aubone, AníbalLa estructura de longitudes de una población aporta a la caracterización de las variaciones de la biomasa en poblaciones de peces. En las campañas de investigación del INIDEP se cuantifica la captura por especie y la cantidad de individuos por clase de longitud, sexo, entre otros parámetros, y se digitaliza en programas como DATOFOX o DATAMAR. El objetivo de este trabajo fue desarrollar, en el software ‘R’, una herramienta que permita estimar la estructura de longitudes de las poblaciones de peces a partir datos recabados en campañas de investigación, ya sea con un diseño de muestreo estratificado al azar o completamente aleatorizado. Para el desarrollo de la función se consideró la estructura de las bases de datos PUENTE, MUESTRA y ESTRATOS, las cuales son obtenidas a partir de la digitalización de los datos registrados en las mencionadas campañas de investigación. La función expande.lt consta de cinco argumentos obligatorios (puente, muestra, estrato, sp, cc) y tres argumentos opcionales (mas, filt.est, graph). A partir de estos, el algoritmo calcula un coeficiente de expansión que permite obtener el número de individuos por clase de longitud y sexo en el área prospectada. Como resultado, se generan cuatro tablas (resumen_resultados, biomasa_total, distribución_longitudes, factores_expansion) con distinta información que facilita la realización de análisis estadísticos posteriores y la obtención de gráficos de manera sencilla. Asimismo los argumentos adicionales de la función le permitirán al usuario tratar los datos como un diseño de muestreo aleatorio simple (mas), filtrar los estratos de interés (filt.est) y/u obtener gráficos exploratorios que asistan en el control de calidad de los datos (graph). La herramienta expande.lt fue diseñada para ser aplicada en recursos ícticos, sin embargo, la versatilidad y flexibilidad del software de código abierto, le permitirá a cada usuario modificar y adecuar la función a sus necesidades.
- ItemIndicadores de abundancia local y bycatch de tiburón sardinero (Lamna nasus) en la flota comercial argentina que opera al sur de los 50°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pérez, Marcelo A.; Cortés, Federico; Colonello, Jorge H.El tiburón sardinero Lamna nasus es una especie pelágica endotérmica, que habita en plataformas, taludes continentales y océanos abiertos del Atlántico norte y sur, Índico y Pacífico, y la zona norte del océano Antártico. A nivel mundial, existe una marcada preocupación por el monitoreo de las capturas de este tiburón, destacándose a través de distintos comités internacionales, como así también los Planes de Acción Nacional y Regional, la importancia de realizar estudios tendientes a su conservación y uso sostenible. En la región austral del océano Atlántico sudoccidental, está presente particularmente en las capturas en las flotas comerciales arrastreras dirigidas a la captura de recursos ícticos australes como merluza de cola Macruronus magellanicus, polaca Micromesistius australis y merluza negra Dissostichus eleginoides. El objetivo del trabajo fue estimar un indicador anual de la abundancia local de tiburón sardinero L. nasus en la flota comercial dirigida a recursos ícticos australes (flota congeladora y surimera), que operó con redes de arrastre al sur de los 51°S en el periodo 2006 a 2021. También, disponer de un indicador anual del bycatch, complementario (ambas modalidades, congeladores y surimeros) y actualizado, respecto de la estimación previa disponible correspondiente sólo a la flota surimera hasta el año 2012. Ambos indicadores fueron estimados mediante los datos colectados a bordo de la flota comercial por AIP (asistentes de investigación pesquera). Los cambios en la operatoria de la flota, sumados a la disminución en los valores de esfuerzo pesquero, explicarían gran parte de la variabilidad del indicador de bycatch total anual estimado de L. nasus en la flota muestreadora. Independientemente de esta variabilidad, el valor máximo registrado en el año 2012 resultó consistente con uno de los valores máximos observados en el indicador de abundancia local (kg h-1), el cual no presenta una tendencia clara a la disminución.
- ItemÍndices ponderados de abundancia relativa, obtenidos a partir de modelos lineales generalizados, considerando la presencia de valores nulos de captura.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2017) Hernández, Daniel R.; Pérez, Marcelo; Cortés, FedericoGeneral Linear Models (GLM) and generalized linear models (GLMs), that allow to integrate in a simple way the different factors that influence catch per unit of effort (CPUE) variation, are used to estimate annual abundance indices. The effect associated to the Year factor is considered and, based on the results obtained, the index is built. Nevertheless, when significant interactions that include said factor occur, the result is indices proportional to the mean annual abundance of each year with proportion coefficients that depend on the year, which does not allow to compare the series terms. In this paper the weighted abundance indices obtained with the GLM and GLMs are established and how to define the population mean annual density as a function of the parameters of the models used is considered. An application example with null CPUE values in patagonian smoothhound is shown and debate on the correct selection of the fleet to provide the data used to estimate annual weighted abundance indices presented.
- ItemInfluencias del tamaño materno y su condición de primera preñez sobre el potencial reproductivo del gatuzo (Mustelus schmitti)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Elisio, Mariano; Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Colonello, Jorge H.El gatuzo es un tiburón vivíparo de ciclo anual comercialmente importante en el Atlántico sudoccidental. La explotación de este recurso ha generado una disminución de su abundancia y los tamaños capturados, y actualmente esta especie está en peligro crítico de conservación. Este estudio evaluó cómo la variación en el tamaño de las hembras y su condición de primera preñez condicionan el potencial reproductivo y de resiliencia poblacional de la especie. Para ello, se analizó la relación entre la longitud de las hembras, el inicio de la primera maternidad, y la cantidad y tamaño de las crías. Se analizaron 10.173 hembras de gatuzo capturadas a lo largo de la costa atlántica sudoccidental (34° y 43° LS, <100 m) entre el 2002 y el 2019. Se registró longitud total (LT) y estadio de madurez de los ejemplares. En hembras adultas se registró el diámetro máximo folicular (DMF) y en preñadas también el número de embriones (fertilidad) y su longitud total promedio (LTemb). La LT de primera maternidad fue de 60,9 cm (~3 cm mayor a la de madurez). La fertilidad observada fue de entre 1 y 24 embriones con valores medios que incrementaron potencialmente respecto a la LT materna. La variación del LTemb con el día juliano se ajustó significativamente al modelo de Gompertz, con un Linf estimado de 24,3 cm. Las hembras de mayor tamaño presentaron en promedio embriones más grandes, lo cual fue mayormente evidente durante el segundo semestre y estuvo acompañado por un claro patrón de sobre dispersión asociado a la aparición de madres chicas con embriones considerablemente más pequeños. No se observaron hembras a punto de parir más allá de inicios del verano. El DMF de las hembras preñadas mostró un cambio temporal exponencial que fue afectado también positivamente por la LT. El 38,9 % de las hembras no preñadas mostraron un retardo en el desarrollo folicular respecto al de las hembras preñadas. Este grupo estuvo representado por ejemplares de pequeño tamaño que estarían en su primer ciclo ovárico. La ovulación e inicio de la preñez se registró principalmente en primavera y verano, aunque un grupo minoritario de hembras de pequeño tamaño mostró evidencias de ovulación entre fines de verano y otoño. Así, las evidencias de este estudio indicaron que el aumento relativo de hembras más pequeñas, y de primera madurez en la población adulta de gatuzo produciría una disminución significativa en su tasa relativa de crecimiento poblacional.
- ItemMarcación de gatuzo (Mustelus schmitti) en la zona costera de la provincia de Buenos Aires. Mar del Plata. Octubre y noviembre de 2019, enero 2020. Plan Conjunto de Marcación CTMFM.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Pérez, Marcelo A.; Colonello, Jorge H.; Belleggia, Mauro; Cortés, Federico; Elisio, Mariano
- ItemParámetros reproductivos del tiburón sardinero Lamna nasus en la zona austral del océano Atlántico sudoccidental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Colonello, Jorge H.; Cortés, Federico; Allega, Lucrecia; Burla, Juan ManuelEl tiburón sardinero Lamna nasus es una especie pelágica endotérmica, que habita en aguas templadas y frías del Atlántico norte y sur, Índico y Pacífico, y la zona norte del océano Antártico. En este trabajo se analizó la información recabada por observadores del INIDEP a bordo de la flota comercial dirigida a recursos ícticos australes, que operó con redes de arrastre al sur de los 50°S, entre enero de 2015 y enero de 2022. Los observadores registraron la longitud total o la longitud de furca (LF), el sexo y el estadio de madurez sexual. En total se midieron 1.012 ejemplares de tiburones sardineros, de los cuales 307 fueron machos, 688 hembras y 17 indeterminados. Los ejemplares medidos correspondieron a ~60% del total de los ejemplares capturados. El rango de LF de los ejemplares varió entre 77 cm y 292 cm, aunque la distribución estuvo mayormente representada por ejemplares de entre 100 cm y 235 cm. Los valores de madurez sexual estimados (machos: 153 cm, IC95: 146,4 – 159,7 cm LF, y hembras: 172 cm, IC95: 167,32 – 176,97 cm LF) fueron similares a los estimados en ejemplares del Pacífico sudoccidental. La gestación sería inferior a un año, aunque con una considerable dispersión mensual en el tamaño de los embriones. La estacionalidad y composición de las capturas corroboraron la marcada segregación espacio temporal de L. nasus en aguas oceánicas y próximas al talud continental. Este patrón fue similar al reportado en Australia y Nueva Zelanda y otras regiones del hemisferio sur, en el cual los neonatos, juveniles y machos adultos permanecerían en regiones a latitudes medias, mientras que las hembras adultas migrarían estacionalmente hacia aguas más frías en latitudes altas. Si bien las capturas de L. nasus en la zona austral del océano Atlántico sudoccidental son relativamente bajas respecto a otras pesquerías mundiales, los resultados de este trabajo destacan la importancia de propender a la implementación de dispositivos que eviten la caída de los tiburones sardineros a los pozos de pesca, a fin de aplicar buenas prácticas de pesca, una rápida devolución de los mismos al mar y maximizar así la probabilidad de supervivencia.
- ItemTendencia de la densidad anual de gatuzo en campañas de investigación costeras y de altura (34-48°S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.Se estimó la densidad media anual de gatuzo (Mustelus schmitti) en el área de mayor concentración, a partir de campañas de investigación dirigidas a peces demersales, para evaluar su potencial utilización como índice de abundancia poblacional en futuras evaluaciones de stock. Se analizaron 13 campañas costeras y 15 campañas de altura realizadas entre los años 1993 y 2021, a bordo de los Buques de Investigación Pesquera “Dr. Eduardo L. Holmberg” y “Cap. Oca Balda” del INIDEP. Luego de realizar una exploración para definir las zonas con mayor ocurrencia de gatuzo, se ajustaron modelos Delta para obtener cuatro series de densidad estandarizadas (Río de la Plata, El Rincón, Global y Altura). Todas las series estimadas indicaron una disminución de la abundancia, observándose las mayores densidades anuales en la zona de El Rincón. En este sentido, resulta necesario considerar la información proveniente de esta zona al momento de realizar una evaluación del estado poblacional de este recurso. Las series de índices de abundancia estimadas en forma individual para las zonas de Río de la Plata y El Rincón, permiten ampliar la serie temporal necesaria para ajustar los modelos de dinámica poblacional sin producir un sesgo considerable. La densidad estimada en las campañas de altura presentó una amplia variabilidad que podría estar relacionada con cambios en los patrones de distribución, resultando en una baja representatividad como indicador del estado de abundancia poblacional. Los resultados de este trabajo indican que, a fin de mejorar la precisión y reducir la variabilidad interanual de los índices de abundancia de gatuzo, se requiere realizar una prospección adecuada de su área de distribución, así como aplicar técnicas que incluyan el modelado de la variabilidad espacial entre los sitios de muestreo e integrar distintas fuentes de información.