Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Castrucci, Roberto O."

Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis comparativo de la información derivada de la campaña "Determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34° S y 39°30' S" (va-05/19)" respecto de los años 2009, 2011 y 2012
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Irusta, C. Gabriela; Chavarría, Lía S.; Álvarez Colombo, Gustavo; Molinari, Graciela N.; Wöhler, Otto C.; Castro Machado, Federico J.; Castrucci, Roberto O.; Rodrigues, Karina A.
    La captura, los rendimientos y la participación porcentual de merluza respecto de otros componentes de la fauna demersal sufrieron una disminución significativa en el último crucero (VA-O5/2019) respecto de aquellos valores obtenidos en el periodo 2009-2012, principalmente al norte de 37° S, sector donde históricamente se localizaron los mayores rendimientos y donde predominaron los juveniles y, en menor proporción, los adultos. No debería descartarse el efecto derivado de los distintos poderes de pesca de las;embarcaciones utilizadas durante las campañas (Holmberg - 2009/2011/2012 Y Angelescu - 2019). Sin embargo, esto no explicaría los cambios en la distribución de la merluza. Las herramientas de hidroacústica empleadas permitieron corroborar, que en los lances con baja captura de merluza, hubo una escasa presencia de la especie, lo que lleva a reforzar la idea de que no existieron problemas de capturabilidad. Por otro lado, se registraron cambios importantes en las variables de temperatura y salinidad de fondo, con una intrusión notoria de aguas subtropicales, principalmente en la zona norte del área de estudio (34°- 36° S), sector coincidente con el cambio observado en la distribución del recurso en 2019. En virtud de lo expuesto y de los interrogantes que aún persisten, resulta de suma relevancia, la continuidad de los cruceros de investigación para evaluar la abundancia y biomasa de la merluza en la ZCPAU.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza (Merluccius hubbsi) en 2017 y 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.
    La captura total argentina de merluza declarada durante 2018, sin incluir la del golfo San Matias, fue de 260.801 t en tanto que en 2017 fue 279.791 t, evidenciando una diferencia de 18.991 t en las;declaraciones anuales. Respecto del efectivo norte, la captura declarada bajó en 16.300 t aproximadamente, a diferencia de lo registrado entre 2015 y 2017, cuando hubo un importante aumento de;la extracción en el sector. El porcentaje de disminución entre los dos últimos años fue 37 %. Tanto en la ZCPAU como en la ZEE, se produjo la caida de las declaraciones, en el primer caso del 50 % Y en el segundo de aproximadamente un 29 %. Los meses más importantes de captura fueron mayo, noviembre y diciembre en 2018, mientras que el año anterior fueron además de mayo, abril, marzo y octubre. En el caso del efectivo sur hubo una baja entre años de 2.600 t representando sólo el 1 % del total del 2017. La mayor diferencia ocurrió en los meses de mayo, junio y julio. Tanto la flota fresquera de altura como la congeladora evidenciaron una disminución del esfuerzo nominal aplicado a cada efectivo de merluza. La congeladora, además, mostró un aumento de sus capturas en contraposición a la de los fresqueros.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que opero sobre la merluza (Merluccius hubbsi) en 2018 y 2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza (Merluccius hubbsi) en 2020 y 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Suby, Ary; Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.
    El análisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza durante el año 2021 se basó en los partes de pesca entregados a la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA). Los resultados indicaron que la captura declarada ascendió 7 % respecto de 2020 (284.024 t vs. 265.772 t). La mayor proporción del incremento correspondió a las declaraciones provenientes del efectivo sur, ya que al norte hubo una disminución del 11 % (2.481 t). Al sur de 41º S los valores aumentaron principalmente en los meses de marzo y octubre. En este sector, no sólo contribuyó la flota fresquera con alrededor de 20.731 t de más, sino también la costera con 4.237 t, mientras que la flota congeladora presentó una reducción en su captura de 4.226 t. Las capturas totales de la flota fresquera de altura disminuyeron en el periodo 2009-2021, principalmente por un menor registro proveniente del norte de 41º S, que pasó de 51.446 t a 22.271 t. El esfuerzo nominal en 2021 medido en horas y número de lances aumentó para el efectivo sur y disminuyó para el efectivo norte, en comparación con el año 2020. El aumento del esfuerzo al sur podría estar asociado con el número de barcos que se incorporaron a la flota, como así también el incremento en los viajes y días de operación. En cuanto a las áreas de pesca visitadas por cada flota, se pudo observar que los congeladores operaron preferentemente al sur de 48º S durante marzo a junio, los fresqueros lo hicieron al este y norte del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM). En la segunda mitad del año, los congeladores extrajeron las mayores capturas al sud-este del AVPJM (44º S - 48º S) y hacia el final del año se concentraron en el norte donde compartieron el área de actividad con la flota fresquera.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza (Merluccius hubbsi) en 2021 y 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.
    La merluza argentina (Merluccius hubbsi) es el principal recurso de peces de carne blanca del océano Atlántico Sudoccidental por su nivel de extracción anual. A lo largo de las décadas, el principal puerto de descarga ha sido el de Mar del Plata, que en 2022 recibió el 73 % de la declaración total de la especie. En la década de los 90, el recurso fue sobre explotado por lo cual en el año 1999 se declaró la Ley de Emergencia Pesquera, la cual estableció una serie de medidas que mitigaron la pesca excesiva. Desde 2009, el efectivo sur está regulado por las Cuotas Individuales Transferibles que pusieron un límite a la captura por embarcación. El seguimiento y conocimiento de la dinámica de las principales flotas que operan sobre merluza, congeladora y fresquera, y de las medidas regulatorias, conllevan una mayor comprensión del efecto de la pesca sobre la abundancia de un recurso, elemento necesario para la estimación de índices pesqueros.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza (Merluccius hubssi) en 2019 y 2020
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la pesca comercial argentina de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de CPUE entre 1986 y 2022 al norte de 41°S.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.
    El efectivo norte de merluza se extiende entre los 34° S y 41° S. Este recurso es compartido por Argentina y Uruguay, en el sector de la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya (ZCPAU), mientras que sólo es explotado por la primera entre el límite sur de la misma y el paralelo 41° S. Las evaluaciones de abundancia correspondientes se efectúan mediante la aplicación de modelos estructurados por edad que requieren de una variada información. Entre ellas, la estimación de la CPUE a partir de la flota comercial y la densidad media o biomasa de campañas de investigación. En los años 2021 y 2022 se efectuaron cruceros que cubrieron parcialmente la totalidad del área. En 2021 sólo la ZCPAU y en 2022 hasta aproximadamente 39° S. Con el objeto de estimar la abundancia en peso para la totalidad de la ZCPAU en 2022 se aplicaron modelos de regresión simple entre las biomasas y densidades anuales derivadas de las campañas históricas hasta el paralelo 39º S versus las de la ZCPAU, los cuales resultaron significativos estadísticamente y que por lo tanto posibilitaron la estimación para dicho sector. La expansión de este resultado a todo el efectivo norte se efectuó mediante el uso de la proporción promedio de las biomasas históricas en la ZCPAU respecto de los totales del efectivo norte. En primer lugar y mediante la aplicación de modelos lineales generales se estimó una serie de CPUE entre 1986 y 2022 que fue contrastada con la de biomasas estimadas hasta dicho año, lo cual evidenció una falta de relación lineal, sin embargo, al excluir los datos de las campañas 2021 y 2022 la misma relación se tornó significativa. Por este resultado, finalmente, se dividió la CPUE en dos periodos uno entre 1986-2016 y otro 2017-2022. El primer modelo lineal general utilizado evidenció una disminución importante de la CPUE entre 1986 y 1999 y posteriormente oscilaciones y un leve incremento hacia 2016. El segundo modelo mostró una disminución del 22% con una reducción del esfuerzo efectivo del 34% para el periodo. Las estimaciones efectuadas para el total de la población, a partir de las campañas incompletas 2021 y 2022, mostraron una disminución porcentual mayor que el estimado mediante el modelo lineal general. Esta incertidumbre podría ser zanjada través de la realización de la campaña completa de evaluación del efectivo norte.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la pesca comercial argentina de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la CPUE entre 1986 y 2018 al norte de 41°S
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.
    Las capturas declaradas argentinas provenientes del efectivo norte han sufrido variaciones entre 1986 y 2018 con máximos que superaron 100 . 000 t. La flota fresquera de altura argentina aportó el 78 % en promedio del desembarque total. A partir del año 19 91 declinó la captura argentina hacia el último año. La proporción de merluza en las capturas declaradas por los fresqueros , disminuyó a lo largo del período de estudio, de 80 % a 60 % aproximadamente, aumentando la importancia de otras especies como las rayas y los tiburones. Sin embargo, en 2018 la merluza representó más del 90 %. Durante el trimestre 2, la principal época :' de pesca del efectivo norte, se observó un desplazamiento de las principales zonas de pesca hacia el sur del área total de distribución . A partir de 1 992 , la pesca se fue concentrando sobre el sector sur de 39 0S. Entre 2009 - 20 18 la captura fue importante en los rectángulos estadísticos cerca nos al talud en el sector argentino de la ZCPAU . La estimación de la CPU E para el periodo 1986-2018 disminuyó sólo 30 % como consecuencia del aumento significativo entre los años 2014 y 20 17 a alrededor del doble. Este aumento fue originado por una disminución del esfuerzo pesquero del 56 % entre esos años. Varios fueron los motivos, entre ellos, la derivación del esfuerzo a la captura de langostino. Para corroborar la estimación de la CPUE se efectuó un contraste con la densidad calculada a partir de las campañas de investigación mostrando un buen ajuste entre ellas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la pesca comercial argentina de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la CPUE entre 1986 y 2020 al norte de 41º S
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.
    En este trabajo se analizó la evolución de las capturas, del esfuerzo y de las áreas de pesca de la flota comercial de altura fresquera merlucera, que operó sobre el efectivo norte entre los años 1986 y 2020. Finalmente, se estimó la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) mediante el uso de un modelo lineal general (MLG) en el periodo 1986-2020. La flota fresquera de altura argentina aportó el 84 % en promedio del desembarque total. El resto correspondió en primer lugar a la flota denominada costera (9% en promedio) y en segundo lugar a la congeladora (7%). Las capturas totales, incluidas las de Uruguay, declinaron entre 1991 y 2020. Hubo un desplazamiento de la actividad pesquera hacia el sur del paralelo 390 S, donde se aplicó un mayor esfuerzo nominal asociado a capturas más altas, principalmente a partir de 1990. La CPUE estimada para el período 1986-2020 dísminuyó 46 %. Entre 1986 y 2000, el índice relativo disminuyó por el aumento del esfuerzo aplicado, a partir de allí, los valores fluctuaron levemente y desde 2007 en adelante, se registró un aumento gradual. Entre 2014 y 2017 la CPUE se duplicó, motivada por la reducción del esfuerzo pesquero. La baja de la presión pesquera desde 2008 en adelante, resultó de una combinación de causas como la implementación de un plan de manejo en la ZCPAU, la reducción del número de viajes a merluza, la implementación de las Cuotas individuales Transferibles y la derivación del esfuerzo a la captura de langostino por parte de buques de la flota fresquera.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura incidental de merluza obtenida por la flota langostinera desde el 28 de febrero al 1 de septiembre de 2019.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Villarino, María Fernanda; Tringali, Leonardo S.; Louge, Elena B.; Castrucci, Roberto O.
    Se analizó, por semana la información enviada por los Observadores a bordo de buques comerciales dirigidos al langostino (Pleoticus muelleri) en el periodo comprendido entre el 28 de febrero y el 1 de septiembre de 2019, en especial, 26 de agosto al 1 de septiembre. La flota observada operó en el Área de Veda de Juveniles de merluza en las áreas habilitadas por el Consejo Federal Pesquero concentrando su operación en los sectores comprendidos entre 42°S Y 44° 30` S, Se analizó la evolución de la relación entre las capturas de merluza y de langostino (M/L), los rendimientos de merluza, la captura promedio por buque por semana y se estimó el bycatch de merluza obtenido por la flota. La estimación del bycatch demerluza acumulado al 1 de septiembre desde el inicio de la temporada fue de 21.111 t un 8 % menor al obtenido en 2018. El rendimiento observado promedio de merluza fue de 460 kg/h ligeramente superior al del periodo anterior (350 kg/h) con una relación promedio entre las capturas de merluza-langostino de 0,28. La estructura de longitudes de las capturas de merluza estuvo compuesta por juveniles (menores de 35 cm) en porcentajes de alrededor del 22 % Y 80 % en promedio.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura incidental de merluza obtenida por la flota langostinera desde el 28 de febrero al 15 de septiembre de 2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Villarino, María Fernanda; Tringali, Leonardo S.; Louge, Elena B.; Castrucci, Roberto O.
    Se analizó por semana la información enviada por los Observadores a bordo de buques comerciales dingidos al langostino (Pfeoticus muelle,,) en el periodo comprendido entre el 28 de febrero y el 15 de septiembre. en especial J, 2 al 15 de septiembre de 2019. La nota observada operó en el Área de Veda de Juveniles de merluza en las áreas habilitadas por el Consejo Federal Pesquero concentrando su operación entre los paralelos 42" S Y 45° S, considerando que en la última también abarcó aguas por fuera de la veda. También se analizó la evolución de la relación entre las capturas de merluza y de langostino (M/L), los rendimientos de merluza, fa captura promedio por buque por semana y se estimó el bycatch de merluza obtenido por la flota. La estimación del bycatch de merluza acumulado al 15 de septiembre de 2019 y desde el inicio de la temporada fue de 25,308 t un 2 % menor al obtenido en 2018. Los rendimientos observados promedio de merluza disminuyeron, de 718 kg/h a 366 kg/h en el periodo analizado con relaciones promedio entre las capturas de merluza-langostino que alcanzaron 0,61 en el periodo del 2 al 8 de septiembre y disminuyó a 0,25 entre el 9 y el 1S de septiembre. La estructura de longitudes de las capturas de merluza estuvo compuesta por juveniles (menores de 35 cm) en porcentajes;de alrededor del 48 % Y 85 % en promedio.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura incidental de merluza obtenida por la flota langostinera desde el 28 de febrero al 28 de junio de 2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Villarino, María Fernanda; Tringali, Leonardo S.; Louge, Elena B.; Castrucci, Roberto O.
    Se analizó, por semana la información enviada por los Observadores a bordo de buques comerciales dirigidos al langostino (Pleoticus mue/len) en el periodo comprendido entre el 28 de febrero y el 28 de junio de 2019, en especial, 13 al 28 de junio de 2019. La flota observada operó en el Área de Veda de Juveniles de merluza en las áreas habilitadas por el Consejo Federal Pesquero y fuera de la misma. Se analizó la evolución de la relación entre las capturas de merluza y de langostino (M/L), los rendimientos de merluza, la captura promedio por buque por semana y se estimó el bycatch de merluza obtenido por la flota. La estimación del bycatch de merluza acumulado al 28 de junio de 2019 desde el inicio de la temporada fue de 8.000 t un 25 % menor al obtenido en 2018. La estructura de longitudes de las capturas de merluza estuvo compuesta por juveniles (menores de 35 cm) en porcentajes de alrededor del 55 % y 58 % en promedio.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura incidental de merluza obtenida por la flota langostinera desde el 28 de febrero al 6 de octubre de 2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Tringali, Leonardo S.; Louge, Elena B.; Castrucci, Roberto O.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Comparación de los índices de abundancia de las campañas de investigación del efectivo sur de merluza (Merluccius hubbsi) (1995-2017)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición de la dieta de la merluza común (Merluccius hubbsi) y del abadejo (Genypterus blacodes) en el sector 35° - 39°30 'S durante el otoño
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Belleggia, Mauro; Pisani, Emiliano; Castrucci, Roberto O.
    En el presente trabajo se cuantificó la dieta de la merluza común (Merluccius hubbsi) y el abadejo (Genypterus blacodes), capturados en la campaña dirigida a la determinación de las áreas de desove y cría de merluza correspondiente a 2019 (35 ° -39° 30'S, VA 05/19) . De un total de 1.054 merluzas analizadas, 438 (41,6%) tenían presas en sus estómagos. Los abadejos analizados fueron 161 , de los cuales 75 tenían presas. La merluza común se alimentó de crustáceos y peces, seguido por cefalópodos. Los crustáceos más importantes fueron los anfípodos (Themisto gaudichaudii), seguido por los eufáusidos (Euphausia spp.).Los peces más consumidos fueron los mictófídos, la anchoita (Engraufis anchoita) y la nototenia (Patagonotothen ramsayi). El abadejo se alimentó principalmente de peces seguido de crustáceos. Entre los peces mas consumidos se encontraron la merluza común (M. hubbsi), seguido por la nototenia (P ramsayi) y los granaderos. Los crustáceos más consumidos fueron los isópodos bentónicos Cirolana spp. y Acanthoserofis schithey El valor del índice de Levins estandarizado para la merluza común y el abadejo fue 0,24 y 0,1 8, respectivamente. En base a estos resultados y los criterios de clasificación para identificar especies prioritarias para el manejo y la conservación, el abadejo por su mayor nivel trófico y menor amplitud de nicho, presentaría mayor susceptibilidad a la explotación pesquera en comparación a la merluza que exhibió mayor amplitud de nicho y menor nivel trófico.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribuciones por grupo de edad de la merluza (M.hubbsi) dentro y fuera del área de veda durante las campañas de evaluación del efectivo al sur de 41°S
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación de la CPUE de merluza (Merluccius hubbsi) correspondiente al efectivo patagónico localizado entre 41° S y 48° S entre los años 2009-2020
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.
    La captura por unidad de esfuerzo o CPUE se relaciona con la densidad media poblacional de un recurso a través de un coeficiente de proporcionalidad q (coeficiente de capturabilidad), el cual fue definido como la fracción de la población capturada en una unidad de esfuerzo o más sencillamente como la probabilidad de capturar un pez. Por lo tanto, para estimar una serie de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) por año y que sea proporcional a la abundancia y comparable entre años, dicho valor deberá permanecer constante a través del tiempo. Las principales causas que pueden producir variaciones en la capturabilidad son el poder de pesca de las embarcaciones y los cambios en el patrón de distribución y de agregación del recurso y de la flota. El objetivo de este trabajo fue estimar la CPUE anual correspondiente al efectivo sur de merluza (Merluccius hubbsi) en el período 2009 y 2020 mediante la aplicación de un Modelo Lineal General que incluyó los factores año, cuarto de rectángulo estadístico, el mes y el grupo o categoría de barcos. El coeficiente de determinación ajustado, que representó el porcentaje de la varianza explicada, fue 39 %. La distribución de los residuales del modelo en función de los valores predichos fue homogénea en torno al cero, lo cual sugirió el cumplimiento de las condiciones de homocedasticidad de los datos en cada combinación del modelo. Los principales resultados evidenciaron que la CPUE estimada mostró un aumento de aproximadamente al doble de su valor inicial, lo cual se debió a la disminución del esfuerzo sobre la pesquería entre 2011 y 2020 en un 46 %.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación del índice de abundancia de juveniles de merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur de 41º S. Enero 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Castrucci, Roberto O.; Irusta, C. Gabriela
    El índice de abundancia del grupo de edad 2 de merluza en el área de cría patagónica fue estimado a partir de la distribución de longitudes y la determinación de la edad de los peces capturados en la campaña de investigación realizada por el BIP Holmberg, entre 44° S y 47° S, durante enero de 2021. Los individuos juveniles de los grupos de edad 1 y 2 estuvieron presentes en toda la zona analizada, con mayor densidad frente a Bahía Camarones y en el sector sudoeste del golfo San Jorge, con un gradiente de disminución hacia mayores profundidades. Para la estimación del índice de juveniles correspondiente al grupo de edad 2, se testeó, en primer lugar, la hipótesis de normalidad de la variable (logaritmo de la CPUE) mediante diferentes métodos estadísticos. Finalmente, los resultados fueron positivos, por lo cual el índice fue estimado mediante el método delta y el aritmético. El coeficiente de variación y el desvío estándar del estimador delta fueron levemente superiores a los de la media aritmética. Por ello se aceptó el índice obtenido con el estimador delta para su ingreso en el modelo de evaluación del efectivo sur de merluza. El mencionado índice disminuyó respecto de 2018 un 0,51 %.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación del índice de abundancia del grupo de edad 2 de merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur de 41° S. Enero 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Castrucci, Roberto O.; Irusta, C. Gabriela
    El índice de abundancia del grupo de edad 2 de merluza en el área de cría patagónica fue estimado a partir de la distribución de longitudes y la determinación de la edad de los peces capturados en la campaña de investigación realizada por el BIP Holmberg. Entre 44° S Y 47° S, durante enero de 2018. Los individuos juveniles de los grupos de edad 1 y 2 estuvieron presentes en toda la zona analizada, con mayor densidad frente a Bahía Camarones y en el sector sudoeste del Golfo San Jorge, con un gradiente de disminución hacia;. mayores profundidades. Para la estimación del índice de juveniles correspondiente al grupo de edad 2, se testeó, en primer lugar, la hipótesis de normalidad de la variable (logaritmo de la CPUE) mediante diferentes métodos estadísticos. Finalmente, los resultados fueron positivos, por lo cual los índices fueron estimados mediante el método;delta y el aritmético. Para el grupo de edad 2, el coeficiente de variación y el desvío estándar del estimador delta fueron inferiores a los de la media aritmética, aceptando esa estimación para su ingreso en el modelo de evaluación del efectivo sur de merluza. El mencionado índice aumentó respecto de 2017 un 45 %. El índice del grupo de edad 1 por su escasa representatividad en las capturas no fue incorporado al modelo de evaluación.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estructura por edad y sexo de la merluza (Merluccius hubbsi) de la población en la primavera de 2021 en la ZCPAU. Comparación con 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Betti, Paola; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.
    Se estudió la estructura por edad y sexo de la población de Merluccius hubbsi dentro de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en la primavera de 2021, a partir de las submuestras obtenidas durante la campaña “Evaluación integral de los recursos demersales de altura en el Área del tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo-EH04/21”, y se comparó con los resultados obtenidos en 2016. En la elaboración de las claves longitud-edad se analizó un total de 2.755 otolitos, 62,50 % de hembras y 37,50 % de machos. El rango de edades encontrado en machos fue de 0 a 8 años y en hembras de 0 a 9 años, pero los individuos mayores a 5 años fueron muy escasos en ambos sexos. Los GE más abundantes fueron el 1 y 2, así como en 2016. También se estimaron la longitud promedio de la población y la proporción hembras/machos considerando la abundancia total estimada en las campañas. La longitud promedio total (29 cm) resultó similar en los dos años, característica de la predominancia notoria del GE 1; y la proporción total de hembras/machos (1,33 (2016)-1,36 (2021)) también fue similar, con mayoría de hembras. Por otro lado, tanto en 2016 como en 2021, los juveniles y adultos jóvenes se concentraron al norte de la ZCPAU; sin embargo, los rendimientos de los adultos jóvenes resultaron marcadamente inferiores, especialmente en los machos. Los adultos mayores (≥ 5 años) se encontraron más distribuidos en toda el área con rendimientos promedio de 3,54 y 3,41 N/h en 2016 y en 2021, respectivamente. Por último, se calcularon los parámetros de crecimiento para ambos sexos, resultando los correspondientes a los machos, en ambos años, y las hembras de 2016 similares a estudios anteriores. Sin embargo, las hembras de 2021 registraron un Linf muy distinto a la longitud máxima capturada debido a que los individuos más longevos estuvieron poco representados en las capturas, por ello, la curva de crecimiento no alcanzó el valor asintótico esperado.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback