Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cassanelli, Mario"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    BI500 y BEI a LSSS: migración de datos de la información acústica de las campañas de investigación
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Menna, Bruno V.; Cassanelli, Mario; Madirolas, Adrián O.; Cabreira, Ariel G.
    Desde principios de la década de 1990 el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) incorporó en sus buques de investigación ecosondas científicas digitales SIMRAD EK500 para la adquisición de datos acústicos durante las campañas de investigación. El procesamiento e interpretación de estos datos se realizó entre los años 1994 y 2019 mediante los programas BI500 y BEI. Los resultados de ecointegración obtenidos se almacenaron en bases de datos INGRES. El almacenamiento de los datos adquiridos, interpretaciones y bases de datos se realizó en distintos medios, los cuales fueron cambiando con el transcurso del tiempo (discos Zip, CD, DVD, discos rígidos). A medida que trascurrió el tiempo los programas utilizados y los sistemas operativos bajo los que funcionaban quedaron obsoletos y, por ende, el acceso a la información colectada durante las campañas de investigación y a los resultados de su procesamiento se dificultó. Dada esta situación, el Gabinete de Hidroacústica en 2008 comenzó a utilizar el programa LSSS, una evolución del BEI, que utiliza otros motores de base de datos (JavaDB, PostgreSQL) y soporta el formato de salida de la ecosonda científica de banda ancha SIMRAD EK80, incorporada en los buques de investigación pesquera y oceanográfica Victor Angelescu y Mar Argentino. Para posibilitar el acceso a la información acústica de las campañas de investigación mediante el programa LSSS se implementó un procedimiento para migrar el procesamiento realizado con los programas BI500 y BEI a proyectos (surveys) de LSSS. Esto permite acceder a los datos acústicos y al procesamiento e interpretación realizado por los operadores originalmente. A su vez, LSSS permite crear bases de datos para los resultados de ecointegración empleando motores actuales. Esto es muy importante porque, además de migrar los resultados de las interpretaciones a otro motor de base de datos, es posible revisar la interpretación original de los datos, extraer información de interés y realizar nuevas ecointegraciones con diferentes resoluciones espaciales. Para el desarrollo y prueba del procedimiento de migración se utilizaron los datos de la serie de campañas de evaluación acústica de anchoíta de los efectivos bonaerense y patagónico realizadas entre los años 1995 y 2019. Al utilizar las herramientas que incorpora LSSS para acceder a datos procesados con BI500 o BEI se encontraron varios problemas, los cuales se resolvieron mediante rutinas programadas en el entorno R. De esta forma, se desarrolló un procedimiento sistematizado que incorpora soluciones a los problemas identificados. Se compararon los reportes originales obtenidos con BI500 y BEI con los de LSSS y se evaluaron los resultados de las migraciones. El procedimiento de migración resultó efectivo y, por lo tanto, podrá ser aplicado a los datos obtenidos en campañas de investigación cuyos objetivos fueron otras especies de organismos marinos de interés comercial y la creación de una base de datos institucional con los resultados las campañas de investigación.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El sistema de monitoreo pesquero satelital y su superposición con el arrastre de fondo: una evaluación de su precisión
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Giberto, Diego A.; Cassanelli, Mario
    Existen diferentes enfoques para caracterizar el disturbio generado por el arrastre de fondo cuando se dispone de datos de monitoreo satelital. El denominador común de de todos ellos es que dependen de la eficiencia con que el monitoreo satelital logre representar el arrastre pesquero. Por ende, cuando se utiliza el monitoreo como un indicador de arrastre se debería tener una idea de la representatividad de dicha información. Por ello se decidió evaluar dicha relación considerando tanto la eficiencia del monitoreo para representar trayectorias de arrastre como su eficiencia en identificar zonas de arrastre pesquero, utilizando datos de GPS e información proveniente de un investigador a bordo de un buque pesquero. Se encontró que el monitoreo satelital subestima notablemente los patrones reales de arrastre, con valores que representan en promedio un 57% del arrastre verdadero. Por ello, al momento de realizar trabajos que utilicen el Monitoreo Pesquero Satelital como un indicador del esfuerzo pesquero de arrastre se deberá evaluar primero 1) El grado de precisión de los datos del monitoreo con respecto a las trayectorias de arrastre del área considerada y 2) el grado de superposición espacio-temporal entre las señales reales y de monitoreo. La falta de dicha información no permite evaluar objetivamente cualquier tipo de afirmación en relación con los arrastres y sus efectos en los ecosistemas pesqueros de nuestra región.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación acústica de la abundancia del stock reproductivo de polaca (Micromesistius australis) al sur de las Islas Malvinas. Campaña VA-08/19
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.; Madirolas, Adrián O.; Cassanelli, Mario; Cascallares, M. Guadalupe; Castro Machado, Federico J.; Ruocco, Natalia L.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evolución de la flota pesquera argentina 1960-2015. Primera Parte
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Bertolotti, María Isabel; D'Atri, Walter M.; Pagani, Andrea N.; Cassanelli, Mario
    Durante el año 2013 se actualizó la información sobre la flota hasta el año 2012 en un Informe realizado para el Banco Interamericano de Desarrollo y solicitado por el Proyecto de Desarrollo pesquero y acuícola sustentable (AR-L1159) - inédito a la fecha. En este documento se actualiza la información hasta el año 2015, se estiman las productividades físicas por tipo de flota industrial y se presentan los resultados para el periodo 1990-2015. La productividad media física se calculó con respecto a los buques, como kilos desembarcados por día de marea por buque y año, y con respecto al trabajo, como kilos obtenidos por tripulante por día marea y año. Se identificaron dos períodos: 2001-2009 La década de la ordenación pesquera y 2010-2015 Consolidación del Régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura - CITC. Se comparan los resultados de estos períodos con el comprendido entre 1990-2000 analizados en Bertolotti et al., 2001. En esta primera parte se calcularon estrictamente las productividades físicas sin establecer relaciones precisas con otras variables explicativas como: abundancias de las especies objetivo, tamaño de los buques (estratificación), componentes principales de la estructura de costos (ej. combustible) y composición de la flota por grupo empresario.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Utilización del sistema de monitoreo pesquero satelital para el estudio del efecto del arrastre en las comunidades bentónicas: dos alternativas metodológicas
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Giberto, Diego A.; Cassanelli, Mario
    Existen dos enfoques principales para caracterizar las alteraciones generadas por el arrastre de fondo en los ecosistemas bentónicos cuando se dispone de datos de monitoreo satelital: aquellos que lo estiman a partir de la información de la ubicación del buque a determinados intervalos de tiempo y aquellos que lo estiman reconstruyendo las trayectorias de arrastre. El objetivo de este primer estudio es evaluar dos alternativas metodológicas que permitan relacionar las comunidades bentónicas de nuestros ecosistemas pesqueros con el monitoreo satelital, utilizando la información provista por el Sistema de Información Oceanográfica Pesquera (SIOP: Monitoreo Satelital - Partes de Pesca) y los muestreos bentónicos llevados a cabo en las campañas del INIDEP. Se consideraron dos metodologías diferentes: una que no considera la ubicación espacial y relaciona bases de datos, y otra que utiliza sistemas de información geográfica para relacionar el bentos con el monitoreo satelital. Se presentan en este informe los primeros resultados para ejemplificar ambas alternativas metodológicas, recomendándose utilizar sistemas de información geográfica dado que permiten la correcta identificación de las trayectorias de arrastre.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback