Browsing by Author "Buratti, Germán E."
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnchoíta argentina: resultados de la pesca durante el año 2021 y estimación de algunos parámetros biológico-pesqueros de interés.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Escati Peñaloza, Gabriela; Verón, LucíaA fin de contar con información sobre la explotación de la anchoíta por la flota argentina en el año 2021, se analizaron las estadísticas pesqueras oficiales y se estudiaron muestras obtenidas del desembarque o a bordo de barcos dirigidos a la especie. Los rendimientos de anchoíta efectuados por la flota comercial alcanzaron unas 8.800 toneladas, de las cuales la mayor parte (63%) correspondió al stock bonaerense. La zafra se inició en invierno por barcos costeros que pescaron desde el puerto de Rawson sobre anchoíta patagónica, y continuó durante la primavera cuando fresqueros marplatenses y lanchas de rada de Quequén decidieron salir en busca de la especie. Los desembarques estuvieron conformados casi en su totalidad por ejemplares adultos, y ocurrieron mayormente en Mar del Plata. La anchoíta sureña fue la de mayor tamaño (LT Medio = 160 mm), prevaleciendo individuos de los grupos de edad 2 a 5 (90%); mientras que la proveniente de aguas al norte de 41° S promedió una longitud total de 141 mm, siendo el 63% de los individuos analizados del grupo de edad 2. Otros parámetros de interés como los de crecimiento en longitud y en peso de von Bertalanffy y mortalidad total resultaron dentro de los valores esperados.
- ItemCaballa (Scomber colias) capturas efectuadas por la flota comercial durante el año 2021 y estimación de parámetros poblacionales de interés biológico - pesquero.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Orlando, Paula; Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Buratti, Claudio C.Los desembarques de caballa durante 2021 alcanzaron las 5.400 toneladas, de las cuales el 82% correspondió a ejemplares del efectivo sureño. Se registraron 511 viajes de pesca, efectuados por 114 embarcaciones. En relación a la composición de las capturas desembarcadas, en las que predominaron los adultos, los individuos provenientes del stock norteño estuvieron comprendidos mayormente entre longitudes totales de 310 y 400 mm; mientras que .la mayoría de los ejemplares del stock sureño fueron de las clases de longitud entre 270 y 400 mm. Por otra parte, en ambos stocks prevalecieron caballas de los grupos de edad 3 y 4. Los parámetros de interés biológico – pesquero estimados, a saber, parámetros de la relación longitud-peso, L∞, P∞, k y t0 resultaron dentro de los valores encontrados en temporadas de pesca anteriores.
- ItemCampaña conjunta argentino-uruguaya de evaluación de anchoíta en el otoño de 2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Buratti, Claudio C.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.; Leonarduzzi, Ezequiel; Veccia, Martín H.; Buratti, Germán E.; Acevedo, C. Daniel; Orlando, PaulaLa campaña de evaluación conjunta argentino – uruguaya de anchoíta se realizó entre el 7 y el 17 de junio a bordo del BIP Mar Argentino. Los objetivos previstos en el Plan de Campaña se cumplieron en su totalidad. Se realizaron todas las transectas previstas, acortándose la extensión de la transectas número 3 y 4 debido a la aproximación de condiciones climáticas adversas que forzaron a que el buque se dirija hacia la Bahía de Maldonado en Uruguay para guarecerse de las mismas. También se acortó el recorrido de las transectas seis y siete debido a la ausencia de registros de anchoíta. Se realizaron 17 lances de pesca con red de media agua con el fin de identificar los organismos que generaron los eco-registros obtenidos en el recorrido acústico capturándose principalmente anchoíta, surel y caballa. Mediante el método de ecointegración se realizó una estimación directa de biomasa de anchoíta, obteniéndose un valor de 368.406 toneladas, compuesta mayoritariamente por ejemplares de edades dos y tres. Las mayores densidades de anchoíta se registraron en proximidad de la isobata de 50 m en el sector central del área investigada. Los parámetros de crecimiento y mortalidad se encuentran en el rango de los hallados en trabajos previos. En 21 de las 27 estaciones de multired (mallas de 200 μm) se capturaron larvas de anchoíta. La caracterización oceanográfica del área de estudio se efectuó a partir de la concreción de 27 estaciones y del registro continuo de las variables temperatura y salinidad de superficie. La concreción del crucero de investigación permitió la recolección de datos y de muestras biológicas que serán utilizados en estudios de edad y crecimiento, caracterización de la estructura poblacional mediante análisis genético y ecología trófica. La abundante presencia de larvas de anchoíta en los muestreos de plancton servirá de base para estudios de edad y crecimiento, condición nutricional y análisis de la posición trófica.
- ItemCampaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut. Verano 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; Fernández, Mónica; López, María Eugenia; García Penoni, Manuel; Cadaveira, Gustavo A.; Rubio, Franco; Buratti, Germán E.; Moreno, Pablo M.; Fabrego, Jorge T.; Vucica, María GladysSe presenta la información obtenida durante la campaña de evaluación de verano de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 3 al 20 de marzo de 2024. Se realizaron 114 estaciones generales, en cada uno se realizó un lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior. A su vez, se realizaron 29 lances con red tipo Motoda de 200 micrones para obtener muestras de zooplancton. Se tomaron 37 muestras de agua de superficie y de fondo las cuales se filtraron y se guardaron para estudios de clorofila a, también se tomaron 26 muestras de agua de superficie para fitoplancton y se hicieron 55 estaciones oceanográficas. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances en los que hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, se guardaron muestras de hembras adultas en formol para estudios de reproducción y composición centesimal. Los condrictios y las centollas capturadas fueron muestreados en su totalidad, también se efectuaron muestreos de longitudes y estadio de merluza y de otras especies de peces óseos.
- ItemCaptura de la caballa (Scomber colias) por la flota de rada marplatense durante la temporada de pesca 2023-2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Spath, María Cecilia; Parietti, Manuela; Buratti, Claudio C.; Orlando, PaulaDurante la temporada de pesca 2023-2024 la flota de rada marplatense desembarcó 1.500 toneladas de caballa. La pesca se inició en los últimos días de noviembre y se extendió hasta finales de enero, siendo diciembre el mes de mayor actividad, cuando los volúmenes desembarcados alcanzaron el 60% de los rendimientos totales. Participaron de la zafra 18 lanchas que, bajo una implementación de tarifas, completaron 261 viajes de pesca. La presencia de un técnico a bordo de una lancha de rada tipo a lo largo de la temporada de pesca permitió obtener registros del esfuerzo pesquero, de la temperatura del mar en superficie, muestras biológicas de caballa y de agua de mar para determinar su salinidad en tierra. Los individuos estudiados estuvieron comprendidos entre los 22 y 41 cm. de longitud total, la longitud media alcanzó 31 cm. y en su mayoría fueron adultos. Los valores de temperatura del mar en superficie y salinidad estuvieron en el rango de observaciones previas para la región y época del año.
- ItemCaracterización acústica en múltiples frecuencias de las principales especies pelágicas de la plataforma continental argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Menna, Bruno V.; Rossi, Gabriel R.; Cascallares, M. Guadalupe; Castro Machado, Federico J.; Cabreira, Ariel G.; Buratti, Claudio C.; Buratti, Germán E.; Orlando, Paula; Temperoni, Brenda; Parietti, Manuela; Garciarena, A. DavidA partir del empleo de instrumental acústico calibrado, el procesamiento e interpretación de los datos acústicos adquiridos, muestreos biológicos, y mediante el método de ecointegración, es posible estimar la abundancia de especies pelágicas. El procedimiento normal de interpretación, en el que se dispone de una frecuencia de operación, se basa en la asignación de categorías acústicas a los registros según las proporciones de captura de lances de pesca realizados sobre los registros acústicos de interés, así como también a la experiencia y criterio del operador encargado de interpretar los datos. El avance tecnológico en el equipamiento acústico, que opera en múltiples frecuencias, hace posible caracterizar la respuesta de las distintas agregaciones de organismos detectadas. En este trabajo se revisaron datos colectados en distintas campañas de investigación que se realizaron en los buques de investigación del INIDEP, que operaron escondas científicas en múltiples frecuencias. Esto permitió caracterizar la respuesta en frecuencia de las principales especies pelágicas de interés de la plataforma continental argentina, y cuya evaluación se realiza mediante el método de ecointegración. Los resultados permitieron determinar que es posible, mediante el análisis de la respuesta en frecuencia, diferenciar agregaciones de distintas especies. Esto constituye una herramienta de interpretación objetiva que mejora las interpretaciones de los datos acústicos, al eliminar en principio, subjetividades en dicho proceso.
- ItemDeterminación del hábitat esencial de invierno de la caballa, Scomber colias, del stock sureño en el área denominada El Rincón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Parietti, Manuela; Buratti, Claudio C.; Menna, Bruno V.; Orlando, Paula; Fenco Chavesta, Harold A.; Spath, María Cecilia; Buratti, Germán E.El objetivo de este trabajo es caracterizar el Hábitat Esencial (Esencial Fish Hábitat - EFH) de invierno de la caballa del efectivo sureño en la zona denominada El Rincón (ER). La determinación de los EFH se presenta como una herramienta valiosa para identificar de manera eficaz las áreas con las condiciones ambientales propicias para que los peces desarrollen alguna etapa de su vida. Además, proporciona información significativa para la toma de decisiones en la gestión pesquera. Para llevar a cabo este propósito, se analizaron las declaraciones de captura de caballa en los partes de pesca correspondientes a los meses de agosto y septiembre entre los años 2009 y 2022, vinculándolas con datos de temperatura de superficie obtenidos mediante telemetría satelital. Además, se emplearon datos acústicos obtenidos en las campañas de investigación realizadas por el INIDEP en los años 2013, 2019 y 2022 para evaluar el stock sureño de este recurso. El análisis de la presencia y abundancia de esta especie se realizó considerando diversas variables ambientales, tales como la temperatura y salinidad del fondo del mar, la estabilidad de la columna de agua y la profundidad, mediante el uso de Modelos Lineales Generalizados. El estudio destaca la influencia significativa de estos cuatro factores ambientales en la presencia de la caballa en invierno, sugiriendo su utilidad para determinar el EFH invernal en ER. La caracterización detallada del área pone de manifiesto una estacionalidad marcada entre primavera e invierno, evidenciando la presencia de un frente termohalino asociado a aguas originadas en el Golfo San Matías. La presencia de esa estructura física podría explicar la elección de ER en invierno por parte de los cardúmenes, los cuales exhiben un estado de semi-hibernación y baja actividad previa al desove. La presencia en el área durante los meses de invierno y la baja actividad de los especímenes en esa estación, estarían asociados con condiciones ambientales estables, destacando la homogeneidad de la columna de agua durante el invierno en ER. La información obtenida en este estudio se considera esencial para profundizar la comprensión de la relación entre los peces y su hábitat, con importantes implicaciones en la gestión pesquera y las estrategias de conservación.
- ItemDiagnóstico de la población de anchoíta, Engraulis anchoita, al sur de 41ºs, y estimación de capturas biológicamente aceptables durante el año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.La anchoíta Engraulis anchoita es un pez pelágico pequeño con una amplia distribución en el océano Atlántico sudoccidental, desde los 23°S hasta los 48°S. Tiene un rol ecológico clave, ya que es presa de peces, aves y mamíferos marinos y su abundancia presenta grandes fluctuaciones interanuales como la gran mayoría de las especies pelágicas pequeñas. En Argentina se han determinado dos stocks separados entre sí en los 41ºS: el bonaerense y el patagónico. El diagnóstico que permite seguir la evolución del stock patagónico de anchoíta y su estado actual se realizó mediante un modelo deproducción con estructura de edades (MPEE), buscando que las capturas predichas, modeladas según pulsos cuatrimestrales, se aproximaran a los registros estadísticos. Además, el ajuste se auxilió utilizando indicadores independientes de la abundancia del stock (diez valores de biomasa total evaluada acústicamente, y cinco estimaciones de biomasa de reproductores efectuadas mediante el método de producción diaria de huevos), y teniendo en cuenta las proporciones por grupo de edad estimadas en las campañas acústicas antes mencionadas. Se consideró un reclutamiento medio a partir del cual se permitieron ciertos alejamientos anuales. La implementación del modelo se efectuó con un código para AD Model Buider en su interfaz de usuario AD Studio. El análisis permitió estimar que la abundancia total del stock de anchoíta patagónica en diciembre habría variado entre 824.000 y 1.954.000 toneladas, promediando 1.215.000 toneladas; mientras que la biomasa reproductiva lo habría hecho entre 506.000 y 1.050.000 toneladas, con un promedio de 705.000 toneladas. El reclutamiento medio fue de 143 mil millones de ejemplares. La baja explotación se reflejó en los valores de mortalidad por pesca, que promediaron 0,0063. Los Puntos Biológicos de Referencia (PBR) fueron establecidos a partir de un análisis de Biomasa Desovante por Recluta: el PBR Objetivo se situó en una biomasa de reproductores BR66= 470.000 t, y el PBR Límite en BR40= 287.000 t. Ambos resultaron inferiores al valor de Biomasa Reproductiva que habría existido en diciembre de 2020, esto es 505.721 toneladas. Se realizaron proyecciones de la evolución de la población y análisis de riesgo asociados a tasas crecientes de mortalidad pesquera, a partir de la biomasa total a inicios de 2020 (1.349.000 toneladas, desvío estándar 57.284 toneladas). Teniendo en cuenta la regla de control de capturas podría obtenerse como Captura Biológicamente Aceptable de anchoíta 118.000 toneladas para el año 2021. Es importante destacar que en 2020 se desembarcaron 6.879 toneladas.
- ItemDiagnóstico del estado del stock de la caballa (Scomber colias) al sur de 39º S y recomendación de captura biológicamente aceptable para el año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Garciarena, A. David; Spath, María Cecilia; Buratti, Germán E.; Parietti, ManuelaSe realizó la evaluación del stock sureño de caballa en el periodo 1990-2023 mediante un Modelo de Producción Estructurado por Edades, el que se implementó con un código especial para un software de diferenciación automática AD Model Builder (ADMB). El ajuste del mismo se efectuó con: (a) valores de abundancia de edades 2 a 10, derivados de campañas de estimación acústica; (b) rendimientos anuales; y (c) proporciones por edad en las capturas. Se observó un aceptable ajuste del modelo entre las biomasas estimadas y aquellas obtenidas a partir de los cruceros de investigación a excepción de la correspondiente al año 2022, donde el modelo no logró ajustar a la elevada abundancia estimada en la campaña. Los reclutamientos a la edad 1 estimados por el modelo de Beverton y Holt presentaron una gran variabilidad, obteniéndose en los últimos dos años valores inferiores a la media. Se observó una tendencia variable en el tiempo entre la biomasa reproductiva de cada año respecto a la biomasa reproductiva virgen (BRy/BRV). Sólo en dos ocasiones del periodo analizado cayó ligeramente por debajo del Punto Biológicos de Referencia Objetivo, pero se mantuvo siempre por encima del Punto Biológico de Referencia Límite. Entre 1990 y 2023, la biomasa total (edades 1 a 10) estimada por el modelo al 15 de agosto varió entre 67.000 y 201.00 toneladas (promedio= 135.000 t; C.V.= 26%); mientras que la biomasa reproductiva al 15 de noviembre presentó una variación entre 64.000 y 192.000 toneladas (promedio= 128.000 t; C.V.= 24%). A partir de la biomasa total a inicios del último año con pesca (BT2023= 124.780 t) y su desvío estándar (DesvEst2023= 12.875 t), se efectuaron proyecciones de la abundancia ante diferentes intensidades de explotación que se complementaron con un análisis de riesgo para evaluar la probabilidad en el largo plazo de la disminución de la biomasa reproductiva respecto a los Puntos Biológicos de Referencia Objetivo y Límite (PBRO= 40%BR/BRV y PBRL= 25%BR/BRV). Al igual que en evaluaciones previas, el diagnóstico del estado poblacional del stock sureño de caballa permite concluir que se encuentra subexplotado. Considerando el Punto Biológico de Referencia Objetivo se recomiendan 21.000 toneladas como Captura Biológicamente Aceptable para el año 2024.
- ItemDinámica poblacional de la anchoíta bonaerense entre 1990 y 2023. Recomendaciones de capturas máximas en el año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Parietti, Manuela; Spath, María CeciliaPor su rol central en los ecosistemas de la región, la anchoíta argentina (Engraulis anchoita) es una de las especies más estudiadas del Atlántico Sudoccidental, donde se distribuye ampliamente, entre Cabo Frío en Brasil (23°S) y la Patagonia (48°S), y desde aguas someras hasta fuera del talud continental. En Argentina se reconocen dos stocks, separados entre sí a los 41º S: el bonaerense y el patagónico: el primero, ubicado entre 34º y 41º S, ha sido históricamente el más explotado. Los desembarques de anchoíta bonaerense en el año 2023 alcanzaron unas 5.300 t. Las embarcaciones costeras y de altura fueron las que más aportaron a ellos. La captura se destina al abastecimiento de saladeros y conserveras y es obtenida mediante la utilización de redes de arrastre de media agua. Para determinar de la captura biológicamente aceptable, en principio, se ajustó un modelo estadístico de capturas por edad a observaciones disponible sobre la pesquería estacional de anchoíta bonaerense entre los años 1990 y 2023. Estas fueron: las capturas anuales en toneladas y en número por grupos etarios, y las estimaciones de las evaluaciones directas de abundancia, obtenidas por métodos acústicos y por el de producción diaria de huevos, en 13 campañas de investigación efectuadas por el INIDEP entre 1993 y 2021. En primavera, cuando tiene lugar su mayor actividad reproductiva, las estimaciones de la biomasa total del stock alcanzaron entre 1 y 5 millones de t (2 millones, en promedio), mientras que la abundancia de reproductores habría variado entre 0,78 y 3,66 millones de t (media = 1,6 millones de toneladas). Luego, mediante un análisis de la biomasa reproductiva por cada recluta se estimaron los Puntos Biológicos de Referencia. La abundancia de los reproductores de 2 años o más en primavera (BR 2+,2023 = 930.000 t) fue superior a los valores determinados como puntos de referencia objetivo (BR66 = 746.000 t) y límite (BR40 = 456.000 t). Finalmente, se proyectó la evolución del stock asumiendo distintos valores de mortalidad pesquera (tasa F), constantes en años sucesivos, para determinar el máximo valor compatible con la regla de control de capturas propuesta para esta pesquería. Para ello, se tuvo en cuenta la variabilidad asociada a los resultados del diagnóstico poblacional en cuanto a abundancia actual, composición de la población por edades, reclutamiento medio y estacionalidad de la explotación. La población de anchoíta al norte de 41º S debe considerarse “saludable”, pero hay razones que conducen a mantener un criterio precautorio, y, por lo tanto, recomendar que se mantenga para el año 2024 la cifra de 120.000 t como captura máxima permitida para este recurso.
- ItemDistribución espacio-temporal de Engraulis anchoita en relación a las condiciones oceanográficas del Golfo San Matías(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Parietti, Manuela; Buratti, Claudio C.; Menna, Bruno V.; Orlando, Paula; Buratti, Germán E.; Spath, María CeciliaEngraulis anchoita se distribuye, en el Mar Argentino, desde el sector externo del Río de la Plata (35°S) hasta el sur del Golfo San Jorge (47°30'S), y desde la región costera hasta el talud continental. A los fines de la gestión pesquera, se han definido dos unidades de manejo: el stock norteño y el sureño, separados aproximadamente a los 41°S, pero algunas evidencias sugieren la presencia de una población periférica en aguas del Golfo San Matías (GSM). El GSM es una cuenca semicerrada con un intercambio de agua limitado con la plataforma continental adyacente, que presenta dos grandes depresiones de 160 y 216 metros de profundidad. A partir de datos acústicos y oceanográficos recopilados durante dos campañas de investigación realizadas para evaluar la distribución y abundancia de langostino patagónico (Pleoticus muelleri) y de recursos demersales en 2022 y 2023, se analizó la distribución espacio-temporal de E. anchoita en el GSM y las condiciones oceanográficas que influyen en esta distribución. Se realizaron dos modelos lineales generalizados para analizar el efecto de las condiciones oceanográficas (temperatura de superficie y fondo, salinidad de superficie, clorofila-a obtenida satelitalmente, profundidad, estabilidad de la columna de agua) y el año sobre la presencia y la abundancia relativa (coeficiente de retrodispersión sonora por unidad de área, NASC o sA) de E. anchoita. Los resultados indicaron que la presencia de E. anchoita se relacionó con todas las variables analizadas, pero no difirió entre años, mientras que la abundancia relativa fue mayor en el año 2023 y se relacionó positivamente con la temperatura de fondo. Los cardúmenes se localizaron principalmente en áreas costeras y en la parte norte del golfo, en temperaturas superiores a la termoclina de 11 ºC y profundidades menores a 130 metros, asociadas al frente térmico. La posibilidad de que los individuos que habitan el GSM constituyan un stock diferente de E. anchoita de los considerados en la actualidad, ameritan profundizar los estudios, para avanzar en los conocimientos sobre las variables que estructuran la dinámica de esta población en diferentes estaciones del año.
- ItemDistribución y abundancia relativa de tres especies de peces pelágicos en relación con las condiciones oceanográficas en otoño de 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Parietti, Manuela; Buratti, Claudio C.; Menna, Bruno V.; Orlando, Paula; Buratti, Germán E.; Spath, María CeciliaEl hábitat de las especies marinas pelágicas se encuentra influenciado por las variaciones estacionales de los procesos oceanográficos y atmosféricos, y la caracterización de estos hábitats resulta esencial para una gestión efectiva de los recursos marinos, especialmente en el marco del enfoque ecosistémico. No obstante, es escasa la información disponible de especies de interés para la industria pesquera en Argentina, como la anchoíta (Engraulis anchoita), la caballa (Scomber colias) y el surel (Trachurus lathami), en el área localizada frente al límite exterior del Río de la Plata (RP). Con el objetivo de entender los procesos que modulan la distribución de estas tres especies, se analizaron por primera vez su presencia y abundancia en relación con las condiciones oceanográficas que permitieron definir tres categorías de salinidad para el área mencionada durante el otoño de 2022 (aguas del RP, aguas del frente salino y aguas de plataforma). En base a sus preferencias de hábitat, el surel se localizó en aguas estratificadas del RP y el frente salino, mientras que la caballa juvenil lo hizo en aguas del frente y en algunas áreas de la plataforma intermedia. En contraste, la anchoíta se registró principalmente en aguas de plataforma sin estratificación. La salinidad emerge como un factor clave, que afecta de diferente manera a cada especie. La temperatura también influye, siendo más relevante para la caballa y el surel, que prefirieron aguas cercanas a la costa. El análisis de la distribución vertical evidenció, además, que estas especies están asociadas a aguas marinas que penetran en el área por debajo de las de menor salinidad del RP. La fluorescencia de superficie, vinculada con la clorofila y el fitoplancton, se asocia positivamente con la presencia de las tres especies. En conjunto, el estudio proporciona una comprensión detallada de la ecología y distribución de estas especies en un contexto oceánico muy dinámico y complejo, fundamental para la gestión sostenible de los recursos marinos en la región de influencia del Río de la Plata.
- ItemEcología trófica de la anchoa de banco (Pomatomus saltatrix) en el Río de la Plata(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pagés, Florencia A.; Parietti, Manuela; Barbini, Santiago A.; Buratti, Germán E.; Orlando, Paula; Garciarena, A. David; Spath, María Cecilia; Buratti, Claudio C.Se estudió la ecología trófica de la anchoa de banco, Pomatomus saltatrix (Pomatomidae), en ejemplares entre 110 mm y 640 mm de longitud total (LT), provenientes de la región exterior del Río de la Plata. Las muestras fueron recolectadas mediante campañas de investigación llevadas a cabo por el Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica (BIPO) Mar Argentino, durante dos temporadas o estaciones del año: cálida y fría. Se determinó la composición de la dieta y se evaluó el posible efecto de la variación de la LT y la salinidad sobre esta. En términos generales, la dieta de P. saltatrix incluyó principalmente peces teleósteos, siendo las presas dominantes Engraulis anchoita, Anchoa marinii y Macrodon atricauda, seguidos en una menor proporción por decápodos, cefalópodos y bivalvos. Se encontró que el tamaño de los peces seccionados o enteros se incrementó a medida que aumentó la LT de P. saltatrix. Los individuos de menor tamaño consumieron una alta proporción de presas fraccionadas. En cambio, los de mayor tamaño consumieron presas enteras, aunque también se hallaron algunos restos de presas. En cuanto al análisis de variación de composición de la dieta realizado para individuos capturados en la temporada cálida, se encontró que, para las categorías E. anchoita, A. marinii y Sciaenidae, la salinidad fue la variable que mejor explicó el consumo de estas presas. Pomatomus saltatrix consume ejemplares de Sciaenidae y A. marinii en salinidades bajas (<22), mientras que preda sobre E. anchoita en salinidades medias (22 - 30) y principalmente en altas (>30). Los resultados de este trabajo aportan información novedosa al escaso conocimiento sobre la biología de P. saltatrix en esta región. Conocer la ecología trófica de una especie es de suma importancia para la comprensión de las interacciones ecológicas y gestionar posibles programas de manejo y conservación de la misma.
- ItemEcología trófica de la anchoa de río Lycengraulis grossidens en la Bahía Samborombón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Marcilese, María Manuela; Temperoni, Brenda; Parietti, Manuela; Buratti, Germán E.; Buratti, Claudio C.La anchoa de río Lycengraulis grossidens, perteneciente a la familia Engraulidae, es un pez pelágico pequeño de hábitos costeros que se distribuye ampliamente a lo largo del océano Atlántico. Se encuentra dentro de las diez especies más abundantes en el Río de la Plata y tiene importancia económica para pesquerías artesanales de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil. El objetivo general de este trabajo es contribuir al conocimiento de la ecología trófica de L. grossidens, especie de relevancia ecológica en la Bahía Samborombón (BS). La posición modelada del frente salino permitió clasificar los lances de pesca en dos zonas dentro de la BS: norte y sur. Se analizó un total de 374 estómagos, en los que se observaron altos porcentajes de incidencia trófica y de repleción estomacal. Las presas identificadas correspondieron a seis grupos taxonómicos, incluyendo crustáceos (misidáceos, copépodos, larvas de decápodos), moluscos (gasterópodos) y teleósteos (larvas y restos óseos). El misidáceo Neomysis americana fue la presa más importante en la dieta, observándose un comportamiento de consumo especialista hacia dicha especie, que destaca su rol clave en la red trófica de la BS. Se registró además una variación ontogenética en la selección de presas acoplada con un aumento en el tamaño de las mismas, así como diferencias en la repleción estomacal y el consumo de los distintos ítems entre las dos zonas de la BS. Al norte se observó un mayor consumo de copépodos < 1 mm y misidáceos, mientras que al sur un mayor consumo de peces teleósteos, patrones probablemente asociados a la disponibilidad de estas presas en relación a la ubicación del frente salino. Los resultados obtenidos marcan un precedente en el conocimiento científico de L. grossidens en Argentina, conformando la primera información acerca de la ecología trófica de la especie en la Bahía Samborombón.
- ItemEstado de la población de anchoíta (Engraulis anchoita) al sur de 41° S y determinación de la captura biológicamente aceptable del año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Parietti, ManuelaLa anchoíta (Engraulis anchoita) es un pez pelágico pequeño con una extensa distribución en el océano Atlántico sudoccidental, desde Cabo Frío en Brasil (23ºS) hasta la Patagonia (48ºS), y en profundidades que van desde aguas someras hasta fuera del talud continental. Es un organismo clave en los ecosistemas ya que constituye el alimento de numerosas especies de peces, aves y mamíferos marinos. En Argentina, la administración pesquera efectúa la gestión de la explotación de la anchoíta considerando dos stocks: el bonaerense (34ºS – 41ºS) y el patagónico (41ºS - 48ºS). En los últimos años, embarcaciones de la flota costera con asiento en el puerto de Rawson han dirigido su actividad hacia esta especie, una vez finalizada la temporada de pesca de langostino (Pleoticus muelleri) en esa área. Estas capturas, principalmente, tienen por destino la industria conservera y saladeros de Mar del Plata. Los desembarques en 2022 alcanzaron las 1.900 toneladas, valor menor al logrado en 2021. Mediante un modelo de producción con estructura de edades (MPEE) implementado mediante el software AD Model Builder se describe la evolución del stock patagónico de anchoíta entre los años 1990 y 2022. Se determinó la combinación de parámetros que minimizan diferencias entre valores predichos por el modelo y las siguientes observaciones independientes: (a) rendimientos anuales, modelados de acuerdo con pulsos cuatrimestrales; (b) ocho estimaciones acústicas de la biomasa total; (c) cinco evaluaciones de la biomasa de reproductores obtenidas por el método de producción diaria de huevos; y (d) los vectores de proporción de ejemplares por grupo de edad en las campañas acústicas, la última de las cuales se llevó a cabo en el año 2020. No se adoptó ninguna función stock – recluta, estimándose, en cambio, un reclutamiento promedio, respecto del cual se permitieron algunos desvíos anuales, también estimados en el ajuste. En la época de reproducción en el período 1990 – 2022, la abundancia habría variado entre 820.000 y 1.970.000 toneladas (promedio = 1.200.000 toneladas), mientras que la biomasa de reproductores lo habría hecho entre 474.000 y 1.037.000 toneladas (promedio = 693.000 toneladas). Debido a la escasa explotación del recurso, se estimaron tasas de mortalidad por pesca muy bajas (promedio = 0,0065). Se determinaron Puntos Biológicos de Referencia (PBR) efectuando un análisis de biomasa reproductiva por recluta: el Punto de Referencia Objetivo se situó en una biomasa de reproductores BR66 = 355.000 t, y el PBR Límite en BR40 = 213.000 t, ambos inferiores a la BR que habría existido en diciembre de 2022 (542.057 toneladas). A partir de la estimación de biomasa total a inicio del último año 1.148.400 toneladas (desviación estándar 73.171 toneladas), se simuló la evolución del stock a lo largo de 16 años ante distintas tasas constantes de mortalidad por pesca y se evaluaron los riesgos en cada caso. De acuerdo con la regla de control de capturas adoptada para la pesquería que contempla la biomasa reproductiva asociada al PBRO y bajos porcentajes de juveniles podría establecerse para el año 2023 la captura biológicamente aceptable de 108.000 toneladas.
- ItemEstado de la población de anchoíta (Engraulis anchoita) al sur de 41° S y determinación de la captura biológicamente aceptable del año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Parietti, Manuela; Spath, María CeciliaLa anchoíta (Engraulis anchoita) es un pez pelágico pequeño con una extensa distribución en el océano Atlántico sudoccidental, desde Cabo Frío en Brasil (23ºS) hasta la Patagonia (48ºS), y en profundidades que van desde aguas someras hasta fuera del talud continental. Es una especie clave en los ecosistemas ya que constituye el alimento de numerosas especies de peces, aves y mamíferos marinos. En Argentina, la administración pesquera efectúa la gestión de la explotación de la anchoíta considerando dos stocks: el bonaerense (34ºS – 41ºS) y el patagónico (41ºS - 48ºS). En los últimos años, embarcaciones de la flota costera con asiento en el puerto de Rawson han dirigido su actividad hacia esta especie una vez finalizada la temporada de pesca de langostino (Pleoticus muelleri) en esa área. Estas capturas, principalmente, tienen por destino la industria conservera y saladeros de Mar del Plata. Los desembarques en 2023 alcanzaron las 4.800 toneladas. Mediante un modelo de producción con estructura de edades (MPEE) implementado mediante el software AD Model Builder se describe la evolución del stock patagónico de anchoíta entre los años 1990 y 2023. Se determinó la combinación de parámetros que minimizaran diferencias entre valores predichos por el modelo y las siguientes observaciones independientes: (a) rendimientos anuales, modelados de acuerdo con pulsos cuatrimestrales; (b) ocho estimaciones acústicas de la biomasa total; (c) cinco evaluaciones de la biomasa de reproductores obtenidas por el método de producción diaria de huevos; y (d) los vectores de proporción de ejemplares por grupo de edad en las campañas acústicas, la última de las cuales se llevó a cabo en el año 2020. En la época de reproducción en el período 1990 – 2023, la abundancia habría variado entre 820.000 y 1.970.000 toneladas (promedio = 1.200.000 toneladas), mientras que la biomasa de reproductores lo habría hecho entre 474.000 y 1.037.000 toneladas (promedio = 693.000 toneladas). Debido a la escasa explotación del recurso, se estimaron tasas de mortalidad por pesca muy bajas (promedio = 0,0065). Se determinaron Puntos Biológicos de Referencia (PBR) efectuando un análisis de biomasa reproductiva por recluta: el Punto de Referencia Objetivo se situó en una biomasa de reproductores BR66 = 392.000 t, y el PBR Límite en BR40 = 236.500 t, ambos inferiores a la BR que habría existido en diciembre de 2023 (615.000 toneladas). A partir de la estimación de biomasa total a inicio del último año 1.271.400 toneladas (desviación estándar 86.751 toneladas), se simuló la evolución del stock a lo largo de 16 años ante distintas tasas constantes de mortalidad por pesca y se evaluaron los riesgos en cada caso. De acuerdo con la regla de control de capturas adoptada en evaluaciones previas, podría elegirse como aceptable la tasa objetivo F66, la cual permitiría una extracción de 204 mil toneladas. Sin embargo, de mantenerse en el tiempo, provocaría capturas significativas de ejemplares juveniles. Atendiendo a la importancia ecológica de la especie y alentando al desarrollo progresivo de la pesquería, se sugiere para el año 2024 se establezca una captura biológicamente aceptable de 96.000 toneladas.
- ItemEstado de la población de caballa (Scomber colias) al sur de 39º S y recomendaciones de capturas biológicamente aceptables durante el año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Parietti, ManuelaSe efectuó un diagnóstico del estado del efectivo de caballa que se distribuye al sur de 39º S, aplicando un Modelo de Producción Estructurado por Edades. El modelo, que se implementó mediante un código especial para un software de diferenciación automática (ADMB), describió la dinámica poblacional entre los años 1990 y 2022. El ajuste del mismo se efectuó con: (a) valores de abundancia de edades 2 a 10, derivados de campañas de estimación acústica; (b) rendimientos anuales; y (c) proporciones por edad en las capturas. El ajuste del modelo entre las biomasas estimadas y aquellas obtenidas a partir de los cruceros de investigación fue bueno, excepto en lo que respecta al año 2022, donde el modelo no logró ajustar a la elevada abundancia estimada en la campaña de investigación. Los reclutamientos a la edad 1 estimados por el modelo de Beverton y Holt presentaron una gran variabilidad, obteniéndose hacia el fin del periodo en estudio, los mayores valores. La relación entre la biomasa reproductiva de cada año respecto a la biomasa reproductiva virgen (BRy/BRV) presentó una tendencia variable en el tiempo, pero siempre por encima de los Puntos Biológicos de Referencia Objetivo y Límite. En el periodo en estudio, 1990-2022, la biomasa total (edades 1 a 10) estimada por el modelo al 15 de agosto varió entre 124.753 y 193.929 toneladas (promedio= 163.182 t; C.V.= 12%); mientras que la biomasa reproductiva al 15 de noviembre presentó una variación entre 64.136 y 158.778 toneladas (promedio= 109.529 t; C.V.= 13%). Las proyecciones de la abundancia, ante diferentes intensidades de explotación, se efectuaron a partir de la biomasa total a inicios del último año con pesca (BT2022= 163.300 t) y su desvío estándar (DesvEst2022= 13.300 t). De manera complementaria, un análisis de riesgo permitió evaluar la probabilidad en el largo plazo de la disminución de la biomasa reproductiva respecto a los Puntos Biológicos de Referencia Objetivo y Límite (PBRO= 40%BR/BRV y PBRL= 25%BR/BRV). El diagnóstico del estado poblacional del efectivo de caballa que se distribuye al sur de 39º S permite concluir, como en evaluaciones previas, que se encuentra subexplotado, durante el año 2022 se pescaron 13.529 t. Considerando el Punto Biológico de Referencia Objetivo se recomiendan 29.900 toneladas como Captura Biológicamente Aceptable para el año 2023.
- ItemEstimación de parámetros poblacionales de anchoíta (Engraulis anchoita) a partir del análisis de muestras obtenidas en 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Escati Peñaloza, Gabriela; Verón, LucíaCon el fin de estimar algunos parámetros poblacionales de la anchoíta argentina, se analizaron muestras de los efectivos bonaerense y patagónico de la especie. Los ejemplares estudiados provinieron de la pesca comercial y de campañas de investigación. Los primeros fueron recolectados en los principales puertos de descarga o por asistentes de investigación pesquera (AIP), y representaron el 33% de las capturas nominales del año. En los desembarques de ambas poblaciones prevalecieron individuos de las clases de longitud entre 130 y 170 mm, alcanzando la longitud total media de ambos efectivos pesqueros unos 155 mm. El rango de edades del efectivo bonaerense estuvo comprendido entre 0 y 7, mientras que el correspondiente a la anchoíta patagónica fue entre 0 y 8; prevaleciendo en los desembarques aquellos del grupo de edad 2. Otros parámetros de interés como los de crecimiento en longitud y en peso de von Bertalanffy y mortalidad total resultaron dentro de los valores esperados; y serán incorporados a los modelos de evaluación a partir de los cuales se efectúan las recomendaciones de captura.
- ItemEvaluación del efectivo patagónico de anchoíta (Engraulis anchoita) y recomendación de captura biológicamente aceptable durante el año 2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.Se ajustó un modelo de producción estructurado por edades a las observaciones disponibles sobre la pesquería estacional de anchoíta patagónica entre los años 1990 y 2021. Estas fueron: los desembarques anuales en toneladas, las proporciones por edad en las campañas de investigación y las evaluaciones directas de abundancia obtenidas por acústica y por el método de producción diaria de huevos. Los resultados reiteran observaciones previas respecto a las moderadas variaciones interanuales en la abundancia de la población. Durante la época reproductiva, máxima en diciembre, la abundancia del stock de anchoíta patagónica habría fluctuado entre 824.000 t y 1.972.00 t (promedio 1.206.000 t), mientras que la biomasa reproductiva lo habría hecho entre 474.000 y 1.037.000 t (promedio 698.000 t). La abundancia de los reproductores del último año con pesca superó los niveles que se determinaron como puntos de referencia objetivo (BR66) y límite (BR40) mediante un análisis de biomasa desovante por recluta. La variabilidad asociada a los resultados (abundancia, reclutamientos y estacionalidad de la explotación) se incorporó a un proceso de simulación en el que la evolución del stock fue proyectada asumiendo distintos valores de mortalidad por pesca (tasa F), constantes en años sucesivos. Se encontró, de esa manera, el máximo valor de F que resultara compatible con la Regla de Control de Capturas de esta pesquería. Aunque en la actualidad la población debe considerarse “saludable”, y con el objeto de mantener un criterio precautorio para el desarrollo gradual y controlado de aquellas pesquerías que puedan considerarse explotadas por debajo de su potencial y además desempeñan un rol clave en el ecosistema, se recomienda que el máximo de capturas de anchoíta patagónica durante 2022 sea fijado en 116.000 toneladas.
- ItemEvaluación del stock de anchoíta al norte de 41º S y recomendación de captura biológicamente aceptable para el año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Parietti, ManuelaSe ajustó un modelo estadístico de capturas por edad a observaciones disponible sobre la pesquería estacional de anchoíta bonaerense entre los años 1990 y 2022. Estas fueron: las capturas anuales en toneladas, las capturas en número por grupos etarios, y evaluaciones directas de abundancia, obtenidas por métodos acústicos y por el de producción diaria de huevos, en 13 campañas de investigación efectuadas por el INIDEP entre 1993 y 2021. En primavera, cuando tiene lugar su mayor actividad reproductiva, las estimaciones de biomasa total del stock alcanzó entre 1,4 y 5,2 millones de toneladas (2,2 millones en promedio), mientras que la abundancia de reproductores habría variado entre 0,67 y 3,66 millones (media = 1,80 millones de toneladas). La abundancia de los reproductores de 2 años o más en primavera fue superior a los valores determinados como puntos de referencia objetivo (BR66) y límite (BR40) mediante un análisis de la biomasa reproductiva producida por cada recluta. La variabilidad asociada a los resultados (abundancia actual, composición de la población por edades, reclutamiento medio, estacionalidad de la explotación) se proyectó la evolución del stock asumiendo distintos valores de mortalidad pesquera (tasa F), constantes en años sucesivos, para determinar el máximo valor compatible con la regla de control de capturas propuesta para esta pesquería. La población de anchoíta al norte de 41º S debe considerarse “saludable”, pero hay razones que conducen a mantener un criterio precautorio, y por lo tanto a recomendar que se mantenga para el año 2023 la cifra de 120 mil toneladas como captura máxima permitida para este recurso.