Browsing by Author "Braverman, Mara S."
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- ItemCapacitación de personal para actividades de muestreo y captura de ejemplares juveniles vivos de corvina rubia para trabajo experimental, con modalidad de pesca a la pareja(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Braverman, Mara S.; Alves, Nadia M.; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.Los días 22, 24 y 25 de Agosto de 2022 se llevaron a cabo salidas a la zona costera marplatense desde el Puerto de Mar del Plata hasta la boca de la Laguna Mar Chiquita, con las embarcaciones costeras del INIDEP (trackers Willie y Bernie). Los objetivos fueron capacitar al personal científico-técnico y a la tripulación en el muestreo de captura de peces, capturar ejemplares juveniles vivos de corvina rubia y realizar prácticas de la maniobra de pesca a la pareja con la nueva tripulación de los trackers. Entre las actividades, se realizaron exitosamente las pruebas de maniobra de la red de arrastre de fondo a la pareja. Dicha red realizó capturas satisfactorias y se realizaron las actividades de muestreo a bordo necesarias para la capacitación del personal científico-técnico. Por su parte, en esos días no se lograron capturar juveniles de corvina rubia, que estaban destinados a realizar una experiencia de laboratorio.
- ItemCaracterísticas del zooplancton de la Bahíía Samborombón derivadas del análisis de imágenes digitales(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Di Mauro, Rosana; Braverman, Mara S.El monitoreo del zooplancton es fundamental para estudiar las relaciones tróficas que impactan en la supervivencia de los primeros estadios de desarrollo de los peces, y en última instancia, el reclutamiento. Este trabajo se focalizó en caracterizar el zooplancton de la bahía Samborombón (composición taxonómica, tamaño y biomasa) utilizando imágenes digitales. Esta metodología permitió cuantificar y medir el tamaño de los organismos automáticamente, facilitando los cálculos de biomasa de una forma acelerada y no destructiva. Se calculó también el índice de diversidad de Shannon y la pendiente del espectro normalizado de biomasa para determinar la estructura de la comunidad. Las muestras fueron recolectadas en junio de 2016 durante la campaña “Evaluación de juveniles de corvina rubia en la Bahía Samborombón (BE0716)”. En total, se clasificaron y midieron 31.322 individuos, que representaron la diversidad de organismos zooplanctónicos en el área en la época invernal. La clasificación taxonómica reflejó una diversidad relativamente baja, con dominancia de copépodos calanoidos y mysidaceos mayormente concentrados en la zona sur cerca de Punta rasa. La abundancia de presas disponibles para juveniles de corvina rubia (11 mm largo, 1,4 mm de ancho) resultó relativamente alta en toda la bahía con mayor concentración y biomasa en las estaciones cercanas a Canal 15 y el Río Ajó. El espectro normalizado de biomasa revelo diferencias entre zonas dentro de la bahía (norte, media, sur), implicando variaciones locales en las relaciones tróficas de la comunidad planctónica. Este estudio representa el punto de partida de un monitoreo de zooplancton sostenido en el tiempo en la Bahía Samborombón, área principal de cría de corvina rubia. Dada la relación entre el zooplancton y los primeros estadios de vida de esta especie íctica, resulta fundamental conocer sobre las variaciones ambientales que permitan interpretar la dinámica del ecosistema y sus posibles cambios espaciales y temporales. Este conocimiento constituirá información relevante para incorporar en modelos de reclutamiento.
- ItemDetección de partículas antropogénicas en juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Alves, Nadia M.; Di Mauro, Rosana; Rodríguez, Julieta S.; Rodríguez, Julieta; Braverman, Mara S.; Temperoni, Brenda; Díaz, Marina VeraLa Bahía Samborombón es considerada un área altamente afectada por los efectos de la variabilidad atmosférica, el cambio climático y la contaminación. La misma es la principal área de cría de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri), uno de los recursos pesqueros costeros más importantes del sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Actualmente, las partículas antropogénicas son motivo de especial preocupación debido a la tendencia en aumento de su abundancia, la persistencia en el medio ambiente acuático, su acción como vectores de sustancias tóxicas y por la ingestión indirecta o transferencia trófica que sufren los organismos que habitan las aguas. Se estudió la presencia de microfibras (MFs) en juveniles de corvina rubia, a partir de muestras de 532 tractos digestivos obtenidos en dos campañas realizadas en 2018 y 2019 en la Bahía Samborombón durante dos temporadas del año: cálida y fría. Se halló un total de 1.004 microfibras; el 64% de los juveniles presentaron MF en sus tractos digestivos y dicho porcentaje fue mayor en la temporada fría del año (70%) que en la cálida (64%). Predominaron las fibras de color azul y negra de morfología aplanada. Complementariamente, más del 70% de las MFs fueron nuevas, ya que no presentaron signos de envejecimiento. Cabe destacar que la corvina rubia es una especie de relevancia comercial, por lo que estos juveniles serán a futuro reclutados a las pesquerías. El consumo de MFs podría tener implicancias sobre el posterior consumo humano.
- ItemDifusión de las actividades de investigación sobre acidificación oceánica y microplásticos realizadas en el INIDEP(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Berghoff, Carla F.; Braverman, Mara S.; Di Mauro, RosanaCon el objetivo de acercar información a la sociedad sobre las actividades de investigación de acidificación oceánica y los microplasticos que el proyecto DiPlaMCC realiza en nuestro mar,se instaló el día 8 de enero de 2019, un panel de divulgación en un sector del balneario BioIogía Club de Playa Grande, unas de las principales playas de la ciudad de Mar del Plata. La propuesta, procuró captar el interés público del impacto que tienen la acidificación oceánica y los microplásticos para la vida en nuestro planeta y así generar conciencia acerca del cuidado y preservación del océano. La fecha elegida para la implementación de la iniciativa tiene su razón de ser, porque el valor de pH (grado de acidez) actual del océano es de 8,1. El panel se dejó instalado durante toda la temporada de verano, época en la cual hay gran afluencia de turistas, y seré retirado luego de Semana Santa. la iniciativa tuvo una destacada repercusión tanto a nivel social como científico y cumplió positivamente;con el objetivo propuesto. Es por ello que representa un importante puntapié para difundir socialmente la actividad científica que se desarrolla regularmente en otras áreas del INIDEP, al tiempo que crea conciencia pública sobre los desafíos que enfrenta el océano mundial, los ecosistemas marinos y sus servicios, lo que en última instancia lleva al desarrollo de comportamientos amigables con el medio ambiente.
- ItemEvaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. AGOSTO 2017 (WI-07/17)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Braverman, Mara S.; Riestra, Cecilia M.Durante los días 5 al 24 de agosto de 2017 se llevó a cabo la evaluación de los juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía de Samborombón. Se realizaron 28 estaciones de muestreo, cada una con lance de pesca con red de arrastre a la pareja, lances de plancton y en algunas con lances de fitoplancton. Se tomaron datos oceanográficos (temperatura, salinidad) y se colectaron muestras de agua para análisis de nano-, pico- y micro-plancton, concentración de clorofila-a, nutrientes y microbiología y determinación del material en suspensión. La profundidad durante el muestreo comprendió un rango de 1,6 y 7,9 m, la temperatura y salinidad presentaron rangos de 12,29 a 13,90 °C y de 1,06 a 24,91 unidades, respectivamente. La corvina rubia fue la especie más frecuente (92,9% de los lances), seguida de pescadilla real (85,7% de los lances) y córvalo (67,9% de los lances). Con respecto al peso capturado se destacaron: corvina rubia con 1780,4 kg, pescadilla real con 102,33 kg y córvalo 47,31 kg. El porcentaje de juveniles de corvina rubia (Lt 32 cm) fue de 96,9%. Geográficamente, se observa mayor concentración en los lances más cercanos a la costa, en las cercanías de Punta Piedras y la desembocadura del canal 15, Ría Ajó. Se registró un amplio rango de longitudes: 3 a 48 cm LT, distribución con una moda principal en 15 cm (probablemente clase de edad 1) y otras tres secundarias en 6, 11 y 23 cm.
- ItemEvaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. Agosto 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Braverman, Mara S.; Di Mauro, Rosana; Orlando, Paula; Despos, JulianaEntre el 6 y 23 de agosto de 2018 se llevó a cabo la evaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnien) en la Bahia Samborombón. Se realizaron 30 estaciones de muestreo en total de las cuales se obtuvieron 27 perfiles de oceanográficos (temperatura y salinidad) mediante CTD; 20 lances de pesca y 21 lances de plancton dentro del área de la Bahia Samborombón y 5 lances de pesca al norte de Punta Piedras con la modalidad de "pesca a la marca". Se colectaron muestras de agua en distintas zonas para análisis de plancton, microbiología y microplásticos. Se tomaron muestras de tejido muscular, contenido estomacal y se extrajeron otolitos de ejemplares de corvina para análisis de condición nutricional, alimentación y edad respectivamente. La profundidad de las estaciones varió entre 1,4 y 7,6m, mientras que la temperatura y salinidad presentaron rangos de 8,04 a 13, 15 ºC y de 1,3 a 24,5 unidades, respectivamente. La captura total dentro de la Bahía fue de 12375 individuos y 896,6 kg,;distribuidos mayormente en las cercanias de Punta Rasa, costa de canal 15. Se capturaron unas 35 especies en total, de las cuales (teniendo en cuenta los lances al sur de Punta Piedras) las más representadas con respecto al peso de la captura fueron: bagre blanco con 270,7 kg, lisa 220,9 kg y corvina rubia con 144,3 kg. Con respecto al número de individuos se capturaron 5670 individuos de corvina rubia. 2422 de córvalo, 1078 de pescadilla real. 717 de bagre blanco y 705 de lisa. Con un 96% de juveniles de corvina, la longitud varió entre 3 y 48 cm con una media de 20 cm. Se registró una distribución tri-modal en 8, 16 y 22 cm.
- ItemEvaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. Enero 2017. (Wi-01/17)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Braverman, Mara S.; Riestra, Cecilia M.; Salvador, Juan Manuel; Lértora, Pablo; Bruno, Luis IgnacioLa presente campaña de evaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón fue llevada a cabo durante los días 10 al 26 de enero de 2017. Se realizaron 23 estaciones de muestreo, cada una con lance de pesca con red de arrastre a la pareja, lance de plancton y algunas con lances de fitoplancton. Se tomaron datos oceanográficos (temperatura, salinidad, turbidez) y se colectaron muestras de agua para análisis de nano-, pico- y micro-plancton, concentración de clorofila-a, nutrientes, microbiología y determinación del material en suspensión. El rango de profundidades fue de 0,6 y 8,25 m, la temperatura y salinidad presentaron rangos de 22,1 y 27,7ºC y 2,2 a 23.6 unidades, respectivamente. El bagre blanco (Pimelodus albicans) fue la especie más frecuente (91% de los lances) seguida por la corvina rubia y la pescadilla real (Macrodon atricauda presentes en el 87% de los lances. En la captura se destacaron la corvina rubia con 513,0 kg y carpa con 277,6 kg. El 85,7% de individuos capturados fueron ejemplares de corvina, todos ellos en estadio juvenil. Geográficamente, se observa mayor concentración de juveniles de corvina en los lances más cercanos al área de Punta Rasa y en los lances costeros cercanos a Punta Piedras. El rango de longitudes más abundantes fue de 10 a 16, observándose una distribución unimodal, la cual se pueden asociar, a priori (según bibliografía), con la clase de edad 1.
- ItemEvaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. Marzo de 2017. (WI-02/17)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Riestra, Cecilia M.; Braverman, Mara S.Una nueva campaña de evaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía de Samborombón fue llevada a cabo durante los días 15 al 25 de marzo de 2017. Se realizaron 23 estaciones de muestreo, cada una con lance de pesca con red de arrastre a la pareja, lance de plancton y en alguna con lances de fitoplancton. Se tomaron datos oceanográficos (temperatura, salinidad, turbidez) y se colectaron muestras de agua para análisis de nano-, pico- y micro-plancton, concentración de clorofila-a, nutrientes, microbiología y determinación del material en suspensión. La profundidad durante el muestreo comprendió un rango de 1,5 a 6 m, la temperatura y salinidad presentaron rangos de 20,2 y 22,8 °C y 1,0 y 17,3 unidades, respectivamente. La corvina rubia fue la especie más frecuente (95,6% de los lances), seguida de pescadilla real (91,3% de los lances) y Anchoa marinii presente en 69,6% de los lances. Con respecto al peso de la captura se destacaron: la corvina rubia con 1608,6 kg y la pescadilla real con 425,3 kg. El porcentaje de juveniles de corvina rubia fue de 99,8%. Geográficamente, se observa mayor concentración en los lances más cercanos a la costa y en el lance externo frente a Punta Piedras. Las clases de longitud estuvieron representadas en un rango de 5 a 31 cm, las cuales se pueden asociar a priori (según bibliografía), con las clases de edad 0, 1 y 2. Siendo la clase de edad 1 la más abundante.
- ItemEvaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. Marzo/abril 2019 (BE-02/19)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Braverman, Mara S.; Di Mauro, Rosana; Díaz, Marina VeraLa presente campaña se lIeyó a cabo en la zona costera de la Bahía Samborombón entre el 21 de marzo y el 8 de abril de 2019. Se realizaron 28 estaciones generales en las que se llevaron a cabo 22 lances de pesca. 27 perfi les de oceanográficos (temperatu ra y sa linidad) y 26 lances de plancton. Se colectaron muestras de agua para análisis de plancton, microbiología y microplásticos. Se tomaron muestras de tejido muscular, contenido estomacal y otolitos de ejemplares de corvina para análisis de condición nutricíonal, alimentación y edad respectivamente. La profundidad de las estaciones varió entre 1,3 y 7.3 m, la temperatura y salinidad presentaron rangos de 16,7 a 22,2 oC y de 2.5 a 18.7 unidades, respectivamente. La captura total fue de 23.288 individuos y 1.874,70 kg, distribuidos mayormente en los lances más cercanos a la costa y a su vez en las zonas media y sur. Se capturaron 23 especies de peces 6seos. La pescadilla real y la corvina rubia fueron las especies más frecuentes (91 % Y 87% de los lances, respectivamente). Con respecto al peso de la captura las especies más representadas fueron: corvina rubia con 1.467,26 kg, pescadilla rea l con 115,94 kg, Y porteñito y lisa, ambos con 71 Kg. En cuanto al número, se capturaron 19.705 individuos de corvina ru bia, 1.167 de porteñito, 936 de pescadilla real y 471 de córvalo. Con una longitud media y modal de 18,5 cm (rango de 3 a 31 cm) todos los individuos de corvina capturados eran juveniles. Se registró una moda débil a los 6 cm. Se observan valores similares en la captura total (número de individuos y peso) de corvina rubia con respecto a marzo del 2017 , siendo un orden de magnitud más altos que para la misma época en los años 2016 y 2018.
- ItemEvaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. Marzo/abril 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Alves, Nadia M.; Braverman, Mara S.; Salvador, Juan Manuel; López, SofíaLa presente campaña se llevó a cabo en la zona costera de la Bahía Samborombón entre el 21 de marzo y el 5 de abril de 2023. Se realizaron 22 estaciones generales en las que se llevaron a cabo 21 lances de pesca, 22 lances de plancton y 14 muestreos de temperatura y de agua con botellas Niskin para obtener datos de salinidad. Se colectaron muestras de agua para análisis de fitoplancton, microbiología y microplásticos. Se tomaron muestras de tejido muscular, hígado, bazo, riñón, contenido estomacal y branquias de corvina rubia para análisis de indicadores de estrés ambiental en relación a la condición nutricional y consumo de microplásticos. La profundidad de las estaciones varió entre 0,6 y 6,3 m, la temperatura y salinidad presentaron rangos de 17,4 a 24,6 °C y de 11,8 a 20,1 unidades, respectivamente. La captura total fue de 3.938 individuos que totalizaron 379,436 kg, distribuidos mayormente en los lances más cercanos a la costa. De las 25 especies de peces óseos capturadas, la pescadilla real y la corvina rubia fueron las más frecuentes (91% y 82% de los lances, respectivamente). Con respecto al peso de la captura las especies más representadas fueron: corvina rubia con 26,8 kg, pescadilla real con 8,37 kg, y en tercer lugar Lycengraulis grossidens con 7,49 kg. En cuanto al número, se capturaron 1.907 individuos de corvina rubia, 1.063 de pescadilla real y 607 de L. grossidens. El 86 % de los individuos de corvina rubia capturados fueron juveniles, con una longitud total media de 15,07 cm. Los valores de captura total de corvina rubia fueron de un orden de magnitud menor con respecto a las campañas anteriores realizadas en la misma zona y en la misma época del año.
- ItemEvaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. Septiembre 2016 (BE-09/16)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Braverman, Mara S.; Riestra, Cecilia M.La tercer campaña de evaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón fue llevada a cabo durante los días 14 al 28 de septiembre de 2016. Se realizaron 23 estaciones de muestreo, cada una con lance de pesca con red de arrastre a la pareja, lance de plancton y algunas con lances de fitoplancton. Se tomaron datos oceanográficos (temperatura, salinidad, turbidez) y se colectaron muestras de agua para análisis de nano-, pico- y micro-plancton, concentración de clorofila-a, nutrientes y determinación del material en suspensión. La profundidad durante el muestreo comprendió un rango de 1,9 a 7,4 m, la temperatura y salinidad presentaron rangos de 12,81 a 16,16°C y 2,65 a 32,46 unidades, respectivamente. La corvina rubia fue la especie más frecuente (95,45% de los lances), seguida de la pescadilla real (Macrodon atricauda, Carvalho-Filho et al. 2010) (86,36% de los lances), y el córvalo (Paralonchurus brasiliensis) presente en 81,81 % de los lances. Con respecto al peso de la captura se destacaron: la corvina rubia con 1086,44 kg y la carpa 709,39 kg. El porcentaje de juveniles de corvina rubia capturados fue de 93,7%. Geográficamente, se observa mayor concentración de juveniles en los lances mas cercanos a la costa. Las clases de longitud más abundantes estuvieron en rangos de 15 a 27 cm, las cuales se pueden asociar, a priori (según bibliografía), con las clases de edad 1 y 2. No se encontraron larvas de corvina en las muestras de plancton.
- ItemÍndice de abundancia relativa de juveniles de corvina rubia en la Bahía Samborombón. Periodo 2016-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Braverman, Mara S.; Mendiolar, Manuela; Alves, Nadia M.; Acha, E. Marcelo; Ruarte, Claudio
- ItemPrimeros estudios de condición nutricional en juveniles de Micropogonias furnieri en Bahía Samborombón durante dos temporadas del año (cálida y fría)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Alves, Nadia M.; Braverman, Mara S.; Temperoni, Brenda; Rodríguez, Julieta S.; Díaz, Marina VeraLa corvina rubia Micropogonias furnieri es uno de los recursos pesqueros costeros más importantes del sur de Brasil, Argentina y Uruguay. En Argentina, la Bahía Samborombón (BS) es su principal área de cría, dado que brinda refugio para los juveniles hasta los 2 o 3 años de edad. Durante su primer año de vida, el crecimiento de los juveniles se concentra en el periodo estival (noviembre a enero), exhibiendo un mecanismo “gatillo” de con rápido crecimiento en un corto tiempo seguido de un periodo de letargo durante otoño e invierno. Este fenómeno ha sido previamente descripto para otras especies y aquí se denominó “wintering”. Para comprender los factores que influyen en el reclutamiento de la especie es necesario conocer los rasgos de vida durante la ontogenia temprana. Por ello, se estudió la condición nutricional de los juveniles de corvina rubia mediante el índice ARN/ADN, a partir de muestras de músculo obtenidas en cuatro campañas realizadas entre 2017 y 2019 en la BS durante ambas temporadas del año, cálida y fría. Se observaron diferencias significativas (p<0,05; N=798) entre ambas temporadas; los juveniles evaluados durante la temporada cálida se encontraron en mejor condición respecto de los de la fría, que exhibieron condiciones muy por debajo del óptimo nutricional. Por lo tanto, el fenómeno de “wintering” resultó evidente mediante el índice de condición nutricional empleado. La reducción observada en las tasas metabólicas durante la temporada fría podría ser clave como una estrategia para sobrevivir a la misma, garantizando el posterior reclutamiento a la pesquería. La condición nutricional resulta un potente criterio para la caracterización de zonas favorables para los organismos. En particular, el estudio de la condición de los juveniles de corvina rubia permitió caracterizar el área de crianza de la especie, ya que se observaron índices de crecimiento y condición mayores en la zona sur de la BS. La información aportada en este estudio tiene potencial relevancia en el manejo de este recurso pesquero.