Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Berriolo, Claudio"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña conjunta uruguayo-argentina. Evaluación de los recursos demersales costeros en Zona Común de Pesca. Primavera 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ruarte, Claudio; Cortés, Federico; Berriolo, Claudio
    Entre los días 20 de octubre y 14 de noviembre de 2016, se llevó a cabo la campaña conjunta uruguayo-argentina de evaluación de especies demersales costeras. La campaña se desarrolló entre las latitudes 33º 40´S y 39º 30´S, dentro de la isobata de los 70 metros en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes. De los 85 lances de pesca programados se realizaron 76 lances de pesca. Fueron anulados tres lances por fondos no adecuados para el arrastre en las transectas 5, 7, y 9. Además, las transectas 15 y 16 no se realizaron por problemas mecánicos en el motor del barco. Las densidades estimadas (considerando solo los lances positivos) de las especies corvina (M. furnieri) y pescadilla (C. guatucupa), fueron bajas: 0,53 y 1,81 t/mn2. Las densidades estimadas de gatuzo (M. schmitti) y pez ángel (S. guggenheim) fueron 1,35 y 0,62 t/mn2, respectivamente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña integral de los recursos demersales de al tura en la Zona Común de Pesca. Primavera 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Chavarría, Lía S.; Berriolo, Claudio; Remaggi, A. Claudio
    La campañase desarrollóen dos etapas entre el 1 y 14 de octubrey entre el 17 y el 29 de octubre de 2018, en el BIP "Aldebaran",cubriendo el área comprendida entre los 34º S y 39° 30' S y desde la isobata de 50 m hasta la de 300m de profundidad. Se obtuvieron los datos necesarios para la estimación de la biomasa y rendimientos de merluza y déterminar áreas de concentración de juveniles de merluza con rendimientos mayores a 200 kg/h y con porcentaje de juveniles mayores al 40%. Se realizó un muestreo sistemático por transectas. Merluza: Se realizaron 68 lances de pesca con red;de arrastre de fondo. Se muestrearon un total de 49.817 individuos y se submuestrearon 1.721.Genética: se obtuvo muestras de músculo esquelético de ejemplaresjuveniles y adultosde merluzade cuatro sectores con un máximode 25 ejemplares en cada uno de los mismos. Condrictios: se muestrearon todos los ejemplares capturados. Se realizó marcado de Mustelus schmitti y Galeorhinus galeus. Se guardaron muestras para estudio de genética de 9 especies. Otras especies: Se realizó muestreo biológico de todas las especies en todos los lances, principalmente donde se registró captura de: castañeta (Cheilodactylus bergi), Rubio (Helicolenus dactylopterus lahil), merluza de cola (Macruronus magellanicus) . Aves y mamíferos: ocurrencia, distribución y comportamiento de grandes vertebrados marinos(aves, reptilesy mamíferos marinos)en el área de estudio. Plancton: se realizaron 22 muestreos oblicuos con red de BONGO de 300 micras, para la caracterización cuali-cuantitativa de las especies dominantes en el área de estudio. Sedimentos: se obtuvieron muestras en 8 lances costeros para la determinación de hidrocarburos. Oceanografía: Se efectuaron 68 estaciones oceanográficas con CTD y roseta de botellas para la obtención de datos de temperatura,salinidad y densidad de la columna de agua,muestreo de fitoplanctony clorofila.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34ºS y 39º30'S
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Chavarría, Lía S.; Berriolo, Claudio
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de merluza y fauna acompañante en la Zona Común de Pesca. Primavera 2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Chavarría, Lía S.; Castrucci, Roberto O.; Lozano, Marcelo; Berriolo, Claudio
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación integral de los recursos demersales de altura en el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, entre 50 y 300 metros de profundidad. Año 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Scarlato, Norberto A.; Berriolo, Claudio
    La campaña se llevó a cabo entre el 17 de octubre y el 11 de noviembre de 2022. El área de trabajo incluyó gran parte de la ZCPAU. Se realizaron 69 lances de pesca propuestos en el Plan de Campaña desde los 34° 30´ S a los 39°30´ S y desde los 49 m hasta los 314 m de profundidad, correspondientes a los estratos 2 a 16 y 19 a 20. La cobertura del área para oceanografía y clorofila a (26 estaciones) y para zooplancton (19 estaciones) se ajustó a un diseño reducido en función del tiempo asignado a la campaña, realizándose preferentemente en horarios donde no se realizaban lances (primera y última actividad diurna, aunque también se efectuaron estaciones CTD a media mañana o a la tarde, en función de la ubicación geográfica. Durante la campaña se capturaron 95 especies. De las 34 especies prioritarias propuestas en el plan fueron capturadas 31, realizándose el muestreo de longitud y sexo en la mayoría de los casos. Del resto de las especies capturadas se tomó, en la medida de lo posible, Longitud Total y sexo o solo la primera variable mencionada. Las mayores capturas correspondieron, en orden decreciente, a la castañeta (Cheilodactylus bergi), al congrio de profundidad (Bassanago albescens), al rubio (Helicolenus dactylopterus lahillei), a la merluza común (Merluccius hubbsi), a la pintarroja (Schroedericthys bivius), al abadejo manchado (Genypterus blacodes) y al pampanito (Stromateus brasiliensis). Se realizaron muestreos y submuestreos de la mayoría de las especies y se colectaron muestras de ejemplares juveniles y de músculo para estudios de genética poblacional. En el 96% de los lances se capturó merluza común. Los rendimientos de merluza fueron mayores a 500 kg/h en el sector al norte de 36°S y al norte de 39ºS, principalmente entre 74 y 92 m de profundidad. El rendimiento promedio fue de 139 kg/h. Se observaron porcentajes altos de juveniles en la mayor parte del área prospectada. Se identificaron los lances con rendimientos iguales o mayores de 200 kg/h y con una frecuencia porcentual de juveniles (LT<35 cm LT) igual o mayor que un 40% con el objeto de sugerir el área de veda para la protección de ejemplares inmaduros de merluza común durante la primavera.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación integral de los recursos demersales en el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo entre 50 y 300 metros de profundidad.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Álvarez Colombo, Gustavo; Berriolo, Claudio; Derisio, Carla; Despós, Juliana; Elena, Beatriz; Estrada, Marta; Pappi, Alejandro A.; Remaggi, A. Claudio; Suby, Ary; Veccia, Martín H.
    La campaña se llevó a cabo durante 25 días entre el 16 de octubre y el 9 de noviembre de 2021. El área de trabajo incluyó la totalidad de la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya. Se realizaron 71 lances de pesca, desde los 34° 47’ S a los 39° 23’ S y desde los 55 m hasta los 341 m de profundidad incluyendo los lances estandarizados y seis lances adicionales, correspondientes a los estratos 2 a 24. La cobertura del área para oceanografía, clorofila (37 estaciones) y plancton (30 estaciones), se ajustó a un diseño reducido en función de los tiempos asignados a la campaña, realizándose antes del primer lance de pesca y luego del último de cada día, asignándose la prioridad, durante la jornada laboral de la tripulación náutica, a la actividad de pesca. Durante la campaña se capturaron un total de 92 especies, de las cuales, en orden decreciente, las mayores capturas correspondieron a la castañeta (Nemadactylus bergii), el congrio (Bassanago albescens), la merluza (Merluccius hubbsi), el surel (Trachurus lathami), el calamar (Illex argentinus), el cazón (Galeorhinus galeus) y el rubio (Helicolenus dactylopterus). Se realizaron muestreos y submuestreos de la mayoría de las especies y se recolectaron muestras de ejemplares juveniles, gónadas, hígado, músculo y estómagos para estudios de taxonomía, ecología reproductiva, genética y ecología trófica. El análisis preliminar de los datos obtenidos en esta campaña mostró rendimientos de merluza mayores a 500 kg/h en el sector norte de los 37° 20’S. El rendimiento promedio fue de 145 kg/h. Se observaron porcentajes altos de juveniles principalmente en profundidades menores a 150 m, hacia el norte, incluyendo el sector determinado como área de veda, establecida en 2021, y al sur de los 38° 30’S. Se identificaron los lances con rendimientos mayores a 200 kg/h y con un porcentaje de individuos juveniles (<35 cm LT) mayores a 40% con el objeto de verificar el área de veda para la protección de juveniles de meluza común en primavera.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback