Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Barbini, Santiago A."

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Dieta del surel (Trachurus lathami) en el Atlántico Sudoccidental entre 34°-44°S
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Temperoni, Brenda; Barbini, Santiago A.; Buratti, Claudio C.
    En el Atlántico Sudoccidental entre 34º-44ºS, el surel Trachurus lathami se distribuye principalmente en la región comprendida entre las isobatas de 50 y 100 metros. Allí, los adultos se alimentan intensamente de organismos del zooplancton, al igual que la anchoita (Engraulis anchoita) y la caballa (Scomber colias). Por lo tanto, es importante conocer el rol que el surel juega como predador y/o competidor dentro de la trama trófica pelágico-demersal que integra en su área de distribución. El objetivo del presente informe es determinar cuantitativamente la composición de la dieta del surel en tres sectores – Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya, El Rincón y Norpatagónico- del Atlántico sudoccidental entre 34º-44ºS en distintos períodos del año. La dieta del surel fue principalmente zooplanctófaga. El copépodo calanoido Calanoides carinatus fue la principal presa consumida en todos los casos, incluyéndose en menor medida quetognatos y sergéstidos en la dieta. La alta incidencia de copépodos se relacionaría con la elevada disponibilidad de estas presas en la comunidad zooplanctónica, y con su contenido lipídico y de ácidos grasos. Se sugiere la existencia de competencia por el alimento con otros peces pelágicos que se distribuyen en la misma zona, y que consumen principalmente copépodos en sus estadios larval y adulto. Los resultados contribuirán con nueva información referida a la ecología trófica de la especie.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Dieta del surel (Trachurus lathami) entre 34º-41ºS: Resultados de la campaña EH-02/16
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Temperoni, Brenda; Barbini, Santiago A.; Buratti, Claudio C.
    El presente informe representa la continuidad de los resultados presentados en el Informe de Investigación INIDEP 2/2017, referido a la dieta del surel Trachurus lathami entre 34º-44ºS. El objetivo fue determinar la dieta de esta especie en la región comprendida entre 34º-41ºS durante la primavera (noviembre), efectuando una comparación con los resultados previamente obtenidos para dicha región durante el invierno. Se trabajó con datos provenientes de 8 lances de pesca realizados durante la campaña EH-02/16. Sobre los estómagos de 197 ejemplares (longitud total ± desvío estándar: 182,4 ± 23,4 mm), se registró una incidencia trófica del 68%. Las principales presas fueron estadios inmaduros y adultos de copépodos de la Familia Calanidae, principalmente de la especie Calanoides carinatus. La preferencia por esta presa coincide con la dieta reportada para la misma región durante el período de invierno. La alta incidencia de copépodos se relacionaría con la elevada disponibilidad de estas presas en la comunidad zooplanctónica, y con su contenido lipídico y de ácidos grasos. Se sugiere la existencia de competencia por el alimento con otros peces pelágicos que se distribuyen en la misma zona, tales como anchoita y caballa. Los resultados contribuirán con nueva información referida a la ecología trófica de la especie
  • No Thumbnail Available
    Item
    Ecología trófica de la anchoa de banco (Pomatomus saltatrix) en el Río de la Plata
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pagés, Florencia A.; Parietti, Manuela; Barbini, Santiago A.; Buratti, Germán E.; Orlando, Paula; Garciarena, A. David; Spath, María Cecilia; Buratti, Claudio C.
    Se estudió la ecología trófica de la anchoa de banco, Pomatomus saltatrix (Pomatomidae), en ejemplares entre 110 mm y 640 mm de longitud total (LT), provenientes de la región exterior del Río de la Plata. Las muestras fueron recolectadas mediante campañas de investigación llevadas a cabo por el Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica (BIPO) Mar Argentino, durante dos temporadas o estaciones del año: cálida y fría. Se determinó la composición de la dieta y se evaluó el posible efecto de la variación de la LT y la salinidad sobre esta. En términos generales, la dieta de P. saltatrix incluyó principalmente peces teleósteos, siendo las presas dominantes Engraulis anchoita, Anchoa marinii y Macrodon atricauda, seguidos en una menor proporción por decápodos, cefalópodos y bivalvos. Se encontró que el tamaño de los peces seccionados o enteros se incrementó a medida que aumentó la LT de P. saltatrix. Los individuos de menor tamaño consumieron una alta proporción de presas fraccionadas. En cambio, los de mayor tamaño consumieron presas enteras, aunque también se hallaron algunos restos de presas. En cuanto al análisis de variación de composición de la dieta realizado para individuos capturados en la temporada cálida, se encontró que, para las categorías E. anchoita, A. marinii y Sciaenidae, la salinidad fue la variable que mejor explicó el consumo de estas presas. Pomatomus saltatrix consume ejemplares de Sciaenidae y A. marinii en salinidades bajas (<22), mientras que preda sobre E. anchoita en salinidades medias (22 - 30) y principalmente en altas (>30). Los resultados de este trabajo aportan información novedosa al escaso conocimiento sobre la biología de P. saltatrix en esta región. Conocer la ecología trófica de una especie es de suma importancia para la comprensión de las interacciones ecológicas y gestionar posibles programas de manejo y conservación de la misma.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Patrón migratorio del tiburón gatopardo en el Atlántico Sudoccidental, a partir de modelos de preferencia ambiental
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Colonello, Jorge H.; Cortés, Federico; De Wysiecki, Agustín M.; Sánchez-Carnero, Noela; Irigoyen, Alejo J.; Milessi, Andrés C.; Bovcon, Nelson D.; Barbini, Santiago A.; Cedrola, Paula V.; Coller, Nidia M.; Jaureguizar, Andrés J.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback