Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Bambill, Gabriel A."

Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de evaluación de centolla (Lithodes santolla) en el área sur, 2018-2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Bambill, Gabriel A.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de evaluación del recurso centolla (Lithodes santolla), área central, 2018-2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Bambill, Gabriel A.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de evaluación del recurso centolla (Lithodes santolla), área sur, 2019-2020
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Lértora, Pablo; Bambill, Gabriel A.; Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de Investiación (Acta CFP 28/2016) sobre el recurso centolla (Lithodes santolla), área II, Sector Patagónico Central
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Bambill, Gabriel A.; Wyngaard, Jorge G.
    La campaña sobre el recurso centolla (Lithodes santolla) se desarrolló en el Sector Patagónico Central entre los paralelos de 44º30´LS y 48º00LS y desde la costa hasta el meridiano de 62º30´W. Se realizaron un total de 206 lances de investigación (99% de los lances programados) distribuidos en las 4 zonas de ordenamiento del Área II (Nación Norte, Nación Sur, Chubut y Santa Cruz). Las líneas estuvieron fondeadas entre 1,7 y 12,4 días, el 59% permaneció en el agua 3,3±1,5 días. Las capturas totales (cantidad de ejemplares por línea) presentaron un rango de 0 a 6.526 con un promedio de 836,45 (de: 848,11), las capturas comerciales presentaron un rango de 0 a 1.794 con un promedio de 328,06 (de: 256,45). Se muestrearon un total de 39.888 centollas. La talla media de Largo de Caparazón (LC) estimada para las hembras fue 91,61 mm (de: 11,80) y 107,98 mm (de: 15,91) para machos. La talla mínima registrada fue 30 mm y la máxima 163 mm en ambos casos para machos. La composición porcentual de machos y hembras en la captura fue de 79% y 21% respectivamente. También se presentan los datos de cada lance, la distribución de tallas y la relación largo-peso. La marcación se realizó en ejemplares machos de diferente talla (desde 84 a 146 mm de LC), en 6 puntos de alta concentración del recurso. Las centollas fueron marcadas con dos marcas, una marca temporal (se pierde con la muda) y otra permanente (se mantiene pese a la muda). En total se utilizaron 1.956 marcas temporales y 1.940 precintos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de investigación de centolla (Lithodes santolla), área II, 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Bambill, Gabriel A.
    Se presentan los resultados de la Campaña de Investigación de Centolla en el ÁREA II , año 2018 (enero-marzo), la misma comprende aguas de jurisdicción nacional y provincial entre las latitudes 44º y 48º'S. Se trabajó a bordo de 5 buques congeladores que actualmente pescan centolla. Los buques Atlantic Express, Dukat, Talismán, Tango I y Tango II realizaron 34, 40, 40, 39 y 40 lances respectivamente, totalizando 193 lances. Se emplearon líneas de pesca equipadas con trampas sin anillos y con 3 anillos de escape dispuestos en forma intercalada. El total de trampas por línea varió entre 88 y 140 destinando hasta 100 trampas por línea para investigación. La carnada fue de 1,8 kg en promedio (d.e. 0,4) y se utilizaron cabeza de caballa, magrú, salmón y anchoítas. Las líneas estuvieron fondeadas, en promedio 5,1 (d.e. 2,5) días. Las capturas totales (cantidad de ejemplares por línea) presentaron un rango de 0 a 3.967 con un promedio de 807 (d.e. 870) centollas. Las capturas comerciales presentaron un rango de 0 a 1846 con un promedio de 326 (d.e. 399). En las trampas con anillo la captura comercial representó un 71 % de la;captura total. La cantidad de lances con muestra de talla, sexo y estadio reproductivo fue de 177, total izando 34.768 ejemplares, la composición porcentual de machos y hembras en la captura fue de 61 % y 39% respectivamente. Se presentan los datos de cada lance, la distribución de tallas y la relación largopeso. El número de taxones identificados de la fauna acompañante fueron 44 (N= 17.970 ejemplares). El factor de conversión fue 1,65. La producción total fue 36,9 toneladas de producto (cluster congelado) equivalentes a 59,7 toneladas de centolla entera.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de investigación de centolla (Lithodes santolla), área III, 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Bambill, Gabriel A.
    Se presentan los resultados de la Campaña de Investigación de Centolla en el Área III, año 2017 entre 48º y 54º30’LS. Se trabajó a bordo de 6 buques congeladores que actualmente pescan centolla: Atlantic Express, Chiyo Maru Nº3, Dukat, Talismán, Tango I y Tango II los cuales realizaron 15, 77, 15, 15, 29 y 29 lances respectivamente. El arte de pesca fue estandarizado, se emplearon entre 8 y 10 líneas de pesca equipadas con trampas sin anillos y con 3 anillos de escape en forma intercalada. El total de trampas por línea varió entre 91 y 100. Se realizaron un total de 180 de los 201 lances programados (90% del diseño). La carnada fue de 1,8 kg en promedio y se utilizaron caballa, salmón y anchoítas. Las líneas estuvieron fondeadas en promedio 5,3 días. Se realizaron 44 lances en jurisdicciones de Santa Cruz y Tierra del Fuego, cuya profundidad promedio fue 44,5 metros, mientras que en los lances de aguas nacionales la profundidad promedio fue 87,6 m. Se capturaron un total de 83.970 centollas (46% de talla comercial). La cantidad de lances con muestra de talla, sexo y estadio reproductivo fue de 130, totalizando 23.329 ejemplares, la composición porcentual de machos y hembras en la captura fue de 97% y 3%. Las capturas totales (cantidad de ejemplares por línea) presentaron un rango de 0 a 4.597 con un promedio de 412, las capturas comerciales presentaron un rango de 0 a 2.298 con un promedio de 265. El CPUE comercial promedio fue 2,1 individuos por trampa. La talla media de Largo de Caparazón (LC) fue 76,74 mm para hembras y 103,8 mm para machos. Se presentan los datos de cada lance, la distribución de tallas, la relación largo-peso, marcación y muestreos anexos (genética, hidroacústica y morfometría). La producción total alcanzada fueron 35,4 toneladas
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de Investigción de centolla (Lithodes santolla), ÁREA III, 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Bambill, Gabriel A.; Wyngaard, Jorge G.
    Se presentan los resultados de la Campaña de Investigación de centolla en el ÁREA III, la misma comprende aguas de jurisdicción nacional entre las latitudes 48º y 54º30’S. Se trabajó a bordo de 5 buques congeladores que actualmente pescan centolla. Los buques Atlantic Express, Dukat, Talisman, Tango I y Tango II realizaron 10, 18, 20, 20 y 15 lances respectivamente. El arte de pesca fue estandarizado, se emplearon 6 líneas de pesca equipadas con trampas sin anillos y con 3 anillos de escape en forma intercalada, con un total de 100 trampas por línea. Se realizaron un total de 83 lances de investigación (99% de los lances programados). Las líneas estuvieron fondeadas, en promedio 3,25 (de: 1,97) días. La profundidad promedio fue de 85,61 (de: 13,73). Se muestrearon un total de 9.463 ejemplares, la composición porcentual de machos y hembras en la captura fue de 96% y 4%. Las capturas totales (cantidad de ejemplares por línea) presentaron un rango de 0 a 4.597 con un promedio de 411,71 (de: 739,46), las capturas comerciales presentaron un rango de 0 a 2.298 con un promedio de 265,43 (de: 455,04). Además, se presentan los datos de cada lance, la distribución de tallas y la relación largo-peso.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura incidental de centolla (Lithodes san tolla) en la flota congeladora langostinera, 2012-2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Bambill, Gabriel A.
    En Argentina , la centolla patagónica (Lithodes santolla) comparte su distribución espacial con una espacie de gran interés comercial como es el langostino patagónico (Pleoticus muelleri), A fin de determinar la magnitud del by-catch de centolla en buques langostineros se analizó la información de observadores del INIDEP entre los años 2012 y 2016 Y entre 44° S Y 47"S, 63° W y la costa (13 cuadrados estadisticos), es decir Golfo San Jorge y Aguas adyacentes. La captura incidental se calculó utilizando un estimador basado en la captura media por unidad de esfuerzo. Se registró un esfuerzo promedio por ano de la flota congeladora langostinera de 33,648 lances (de: 3.265), con mayoria de lances en jurisdicción nacional. El by-catch promedio fluctuó entre 10 kg/lance (2016) y 27 kg/lance (2012), con un valor promedio de 16 kg/lance. Se presenta la evolución anual de la captura incidental de centolla para la flota congeladora langostinera desde 1994 al 2016. Se observa a partir del 2012 y hasta 2016 que el by-catch de centolla ha bajado considerablemente, con un promedio de 627 t, mientras que en los periodos analizados anteriormente (1994-2002 y 2003-2011) el promedio fue 2.178 y 2,106 t respectivamente, Esta disminución del by-catch de centolla coincide con el menor esfuerzo pesquero de esta flota en las áreas de mayores rendimientos de centolla en el Area Central, con la disminución en biomasa de las especies bentónicas retenidas en la captura de langostino y con el aumento de la captura de centolla por pesca dirigida.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación cuantitativa del descarte en la pesquería de merluza realizado por la flota comercial argentina
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar del Plata, 2006) Dato, Claudia V.; Bambill, Gabriel A.; Cañete, G.R.; Villarino, María Fernanda; Aubone, Aníbal
    Based on the comparison between length composition of landings and that of research cruises, filtered by the selectivity of the mesh used by the commercial fleet, to rebuild length distribution of catches, an indirect quantitative method was developed and used to estimate, in weight and number, the individuals discarded by the commercial fleet south of 41° S. Discards ranged between 15,563 and 46,113 annual tons in the 1986-1993 period which represented 10-13% in weight and 28-32% in number of actual catches, composed of around 87% of individuals age group 1, 12% of age group 2 and the rest of individuals age groups 0 and 3.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estructura poblacional y ciclo de vida de la centolla (Lithodes santolla) al sur del 52°S, sus implicancias en el manejo pesquero
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Bambill, Gabriel A.
    En julio de 2017, el BP Chiyo Maru Nº 3 inició la pesca de centolla al sur de 52º S de latitud (Zona S II, Área Sur). En la temporada 2017-18 se capturaron 223 t (11 meses de pesca) y en la siguiente temporada 161,4 t (6 meses). Los resultados permitieron establecer una veda a partir de la temporada 2018-19 que se extiende desde el 1 de abril hasta el 31 de julio. Los datos colectados en las 2 temporadas mostraron proporciones muy bajas de hembras (1-9 %) y juveniles (< 1%) y un predominio de individuos comerciales (> a 60% en trampas con anillos). Las capturas comerciales presentaron 2 mínimos, en noviembre-diciembre asociado al apareamiento y en otoño a la muda. El desove comenzó a mediados de setiembre finalizando en octubre y a principios de diciembre inició el nuevo ciclo de incubación; las hembras con puesta completa predominaron (62-71%). La muda en machos comerciales inició en mayo y se encontraron caparazones flexibles hasta principios de setiembre. En base a los resultados se sugiere: - No incrementar el esfuerzo pesquero. - Realizar campañas anuales de evaluación. - Mantener una tasa de captura precautoria de 10%. - Monitorear indicadores poblacionales. Los valores límites y medidas propuestas para los indicadores poblacionales son: - si el descarte de machos legales sin carne o mudando es >30% por 5 días consecutivos deberá cerrarse la temporada de pesca y/o modificarse el periodo de veda - si la presencia de hembras maduras sin huevos en el periodo de incubación es > 20% o si las hembras con puesta completa es < 50% deberá sugerirse un periodo de veda reproductivo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Pesca experimental de cangrejo nadador (Ovalipes trimaculatus), en Necochea-Quequén (WI-03/19)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Firpo, Carla A.; Bambill, Gabriel A.; Mango, Valeria G.; Pisano, Sebastián
    En el presente informe se detallan las actividades realizadas en la campana de pesca experimental de cangrejo nadador OvaJipes tninaculatus, en Necochea-auequén, entre el 6 y el 14 de marzo de 2019. Los objetivos principales fueron determinar la distribución y abundancia relativa del cangrejo nadador, en las zonas de pesca cercanas al Puerto Necochea y evaluar la eficiencia relativa de distintos diseflos de trampas para la captura de cangrejos. Se trabajó en las 2 lanchas del instituto, con a diseños de trampas diferentes y se armaron 3 lineas de pesca por lancha con 415 trampas cada una. Los tiempos de fondeo se agruparon en 2 conjuntos: líneas levantadas en el mismo dra (promedio 2:-15 hs) y líneas que permanecieron fondeadas toda ~ noche (promedio 17:35 hs). Se trabajó principalmente en 4 sectores: escollera sur en Necochea, escollera norte en Quequén y al norte y sur de un banco de arena 8 27 metros de profundidad. Las capturas fueron mayores en el banco y escollera de Necochea, promediando los 4 cangrejos por trampa y un valor máximo de 35 individuos obtenidos en una trampa ovalada. Respecto al tipo de trampas, los mejores rendimientos se obtuvieron a mayor profundidad con las trampas ovaladas y en los lances más costeros con las trampas japonesas. Los machos fueron predominantes en todos los lances representando el 92% de la captura, et largo de caparazón promedio fue 81 mm. La captura incidental de otras especies fue escasa. El banco de arena presentó las mejores condiciones para el desarrollo de esta pesca, ya que se obtuvieron las máximas capturas por trampa, mayores tamaño individuales y una baja proporci6n de hembras.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Pesca experimental de centolla (Lithodes santolla) al sur del 52°LS, 2017-2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Bambill, Gabriel A.
    El presente informe tiene por objeto analizar el desarrollo de las actividades de pesca llevadas a cabo por el buque Chiyo Maru Nº3, al concluir los 2 años de pesca experimental (temporada 2017-18 y 2018-19) al sur de los 52°LS. Esta información fue provista por los observadores a bordo que cubrieron todas las mareas comerciales. Durante la primera temporada (2017-18) se pescó desde julio de 2017 hasta mayo de 2018 (11 meses), mientras que en la temporada siguiente (2018-19) la pesca comenzó en octubre de 2018 y finalizó en marzo de 2019 (6 meses). Se realizaron un total de 1.358 lances de pesca, 855 lances durante la temporada 2017-18 y 503 lances durante la temporada 2018-19. Las líneas estuvieron fondeadas entre un promedio de entre 7 (2018-19) y 8 días (2017-18). Las capturas totales presentaron un promedio de 660 y 801 centollas por lance para la temporada 2017-18 y 2018-19 respectivamente. El promedio de las capturas comerciales por lance fue 316 (2017-18) y 312 (2018-19), es decir 48% y 39% de las capturas totales de su correspondiente temporada. La CPUE com (no estandarizado) presentó valores similares entre ambas temporadas con un promedio de 2,6 centollas y 2,7 por trampa para 2017-18 y 2018-19 respectivamente. En total durante estos 2 años de pesca experimental se capturaron 384 toneladas de centolla entera; durante la segunda temporada no se llegó al pescar el cupo otorgado (165 t) probablemente por un tardío comienzo de la pesca. El mes de mayor producción fue enero para ambas temporadas con 25 y 30 toneladas para la temporada 2017-18 y 2018-19 respectivamente. Comparando ambas temporadas, la producción mensual fue mayor durante 2018-19 y las CPUE comerciales presentaron un desplazamiento en los valores máximos y mínimos entre temporadas. En este sentido, mientras la temporada 2017-18 registró máximos de CPUE durante diciembre y marzo para la temporada 2018-19 el máximo se presenta en enero (se desfasó un mes respecto a diciembre). Los valores mínimos de CPUE se registraron en julio de 2017 y mayo de 2018 (asociado a la muda de machos adultos). En la última temporada los mínimos se registraron en diciembre en 2018 (asociado al apareamiento) y durante marzo por lo cual podrían haberse adelantado el periodo de muda aunque esto no puede confirmarse debido a que el cierre de la temporada imposibilita acceder a información posterior. Teniendo en cuenta los análisis realizados y adoptando un enfoque precautorio se considera que no deberían ingresar nuevas unidades de pesca, que el periodo actual de veda debería mantenerse y que para asegurar el monitoreo de las variables biológicas de esta pesquería es fundamental mantener la cobertura de observadores.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Plan de campaña de evaluación de centolla (Lithodes santolla) en el área central, temporada 2019-20
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Bambill, Gabriel A.
    Se presenta el Plan de Campaña de evaluación de centolla (Lithodes santolla) en el Área Central, entre 43°30' y 48°00'LS, con el objetivo de determinar la estructura poblacional, la potencialidad comercial y las variaciones espacio-temporales en los indicadores biológicos de este recurso. Se propone un diseño regular de 167 lances que incluyen las jurisdicciones de Nación, Chubut y Santa Cruz. Se trabajará con líneas de pesca estandarizadas de 100 trampas y un tiempo de fondeo mínimo y óptimo es de 3 días.;Diariamente se virarán como máximo 4 líneas de pesca. Los objetivos principales son 1) Determinar la distribución espacial, estructura de talla y sexo, abundancia relativa y estado general del stock de centolla y 2) Generar un índice de abundancia total y comercial estandarizado. Los objetivos secundarios son: 1) Cuantificar al mayor nivel taxonómico posible la fauna acompañante y puestas, 2) Determinar la distribución de juveniles de centolla capturados en trampas con un mallero de menor tamaño al de la trampa estándar, 3) Realizar la extracción de muestras para estudios genéticos, 4) Monitorear la presencia de macro parasitosis de centolla, 5) Registrar las interacciones entre mamíferos marinos y los buques;durante las maniobras de pesca, 6) Registrar la perdida de trampas y restos plásticos de origen antrópico, 7) Estimar el efecto de la pérdida de apéndices sobre la biomasa comercial. Tanto el diseño establecido como las actividades a desarrollar podrán ser modificados por eI INIDEP.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Plan de campaña de evaluación de centolla (Lithodes santolla), en el área sur, 2019-20
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Bambill, Gabriel A.
    Con el fin de evaluar el estado del recurso centolla (Lithodes santolla) en el Área Sur, su estructura poblacional. su potencialidad comercial y las variaciones espacio-temporales de estas variables, se presenta el Plan de Campaña de evaluación para el Área Sur entre los paralelos de 48°00'S y 54°30'S. El diseño incluye las jurisdicciones de Nación, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Se propone un diseño regular de 111 lances. Los objetivos principales son 1) Determinar la distribución espacial, estructura de talla y sexo, abundancia relativa y estado general de las distintas fracciones que componen el stock de centolla, 2) Generar un in dice de abundancia total y comercial estandarizado. Los objetivos secundarios son: 1) Describir al mayor nivel taxonómico posible la fauna acompañante de la pesca y la presencia de puestas, 2) Realizar la extracción de muestras para estudios genéticos, 3) Determinar macro parasitosis en la cavidad branquial y abdominal de centolla, 4) Registrar las interacciones entre mamíferos marinos y los buques durante las maniobras de pesca, 5) Determinar la distribución espacial, estructura de talla y sexo, abundancia relativa y posible parasitosis del centollón Paralomis granulosa, y 6) Cuantificar la cantidad de;restos de origen antrópico y trampas perdidas. Tanto el diseño establecido como las actividades a desarrollar podrán ser modificados por el INIDEP en la medida que los resultados parciales obtenidos a bordo durante el desarrollo de la campaña así lo ameriten.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Primer registro de carcinofilia de Careproctus (Peces: Liparidae) en centolla (Lithodes santolla) a los 53°LS-68°LA, Atlántico Sudoccidental
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Martínez, Patricia A.; García Salvi, Lautaro; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Bambill, Gabriel A.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback