Browsing by Author "Baldoni, Ana"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcceso a la información oceanográfica. Hacia una Infraestructura de Datos Espaciales Marinos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Baldoni, Ana; Fenco Chavesta, Harold A.; Mastroliberto, EnzoLa producción científica tecnológica, financiada con fondos públicos, así como los datos primarios de investigación, deberán ser de acceso público tal como lo establece la Ley 26899. Con este objetivo, y a partir de la implementación de tecnologías de código abierto, el Gabinete de Oceanografía propone la publicación de los datos físicos obtenidos por el INIDEP que forman parte de la base BaRDO, así como también de climatologías y estadísticos básicos elaborados en base a los mismos. Siguiendo los lineamientos de IDERA las herramientas utilizadas para la publicación de la información incluyen: base de datos georreferenciada (Postgres), catálogo de metadatos (Geonetwork), servidor de mapas y datos (Geoserver) y geoportal (Geonode).
- ItemBARDO: calibración de los datos CTD, período 2017-2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Baldoni, AnaEn el presente informe se reportan los datos CTD adquiridos en las campañas de investigación del período 2017-2018. Se incorporan además las estaciones realizadas con el CTD SBE19 (SN3030) del año 2014 y 2016 que estaban pendientes de calibración. El procedimiento de corrección de la serie de salinidad y de errores en la señal, desarrollado según estándares internacionales, garantiza su calidad y posibilita su utilización en estudios de variabilidad espacial y/o temporal, así como también la elaboración de climatologías. Se describe en forma general el procesamiento realizado y, en particular, la corrección aplicada a las mediciones de salinidad en cada una de las campañas así como también las comparaciones realizadas entre instrumentos. Para la calibración de los diferentes instrumentos se establece una relación entre las mediciones de salinidad del CTD y las lecturas de las muestras, colectadas con botellas tipo Niskin, que se miden utilizando un salinómetro Autosal Guidline 8400B estandarizado con agua normal de Wormley. La corrección de la salinidad, la misma se reporta con errores de ajuste menores a 0,005 y de 0,01 en el caso del CTD Citadel NV, instrumento utilizado enestaciones costeras. Las comparaciones realizadas entre instrumentos durante este periodo permitieron un seguimiento de sensores e instrumentos en uso.
- ItemBaRDO: Corrección aplicada a la salinidad de los datos CTD en las campañas 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Baldoni, AnaEn el presente informe se reportan las correcciones de salinidad aplicadas a los datos CTD de las campañas realizadas en el año 2021. La metodología utilizada se basa en el ajuste lineal de la salinidad de las muestras discretas medidas en laboratorio respecto de la del CTD. Las muestras de agua se colectan con botellas tipo Niskin, montadas en roseta o fijas en el cable en cada una de las estaciones CTD. Para la medición de salinidad de estas muestras se utiliza un salinómetro Autosal Guidline 8400B estandarizado con agua normal (IAPSO Standard Seawater). Como parte de la rutina de monitoreo y seguimiento del instrumental, en los casos que se utilizaron dos pares de sensores (primarios y secundarios), se calculan las diferencias de temperatura y conductividad de ambos. El apartamiento entre sensores de temperatura se encuentra dentro de la exactitud de los mismos, mientras que la diferencia de salinidad observada responde a la contaminación y consecuente deriva de los sensores de conductividad. La corrección aplicada a la salinidad de cada uno de los CTD y para los diferentes periodos de muestreo, se reporta con errores de ajuste menores a 0,008. Teniendo en cuenta que los modelos SBE19 ya no cuentan con servicio técnico ni mantenimiento de fábrica, el uso intensivo de los CTD y las fechas de las últimas calibraciones (2014 y 2017) de los sensores modulares, es necesaria la periódica calibración en fábrica de los mismos. Estos datos luego se incorporan sistemáticamente a la Base Regional de Datos Oceanográficos BaRDO, que actualmente almacena 38.183 estaciones oceanográficas.
- ItemBardo: corrección de salinidad de los datos CTD en las campañas de 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Baldoni, Ana
- ItemBardo: corrección de salinidad de los datos CTD en las campañas del año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Baldoni, AnaEn el presente informe se reportan las correcciones de salinidad aplicadas a los datos CTO de las campañas realizadas en el año 2020. La metodologia utilizada se basa en la comparación de la señal de salinidad del CTO con las mediciones de dicha propiedad realizadas en laboratorio a las muestras obtenidas con botellas tipo Niskin, montadas en roseta o fijas en el cable en cada una de las estaciones. Para la medición de salinidad de estas muestras se utiliza un salinómetroAutosalGuidline 8400B estandarizado con agua normal (lAPSO Standard Seawater) .Como parte de la rutina de monitoreo y seguimiento del instrumental, en los casos que se utilizaron dos pares de sensores (primarios y secundarios), se calculan las diferencias de temperatura y conductividad de ambos. La corrección aplicada a la salinidad se reporta con errores de ajuste menores a 0,003 para las campañas realizadas a bordo de los BIPs del INIOEP mientras que en los muestreos a bordo de buques comerciales los errores se mantienen por debajo de 0,008. Teniendo en cuenta las fechas de calibración en fabrica de los sensoresmodulares de los CTO SBE25 y SBE911 , y su uso intensivo, es necesario realizar una calibración estatica de los mismos en fabrica.
- ItemCampaña de fondeos de instrumentos del proyecto CASSIS-Malvinas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Piola, Alberto R.; Saraceno, Martín; Guerrero, Raúl A.; Acevedo, C. Daniel; Baldoni, Ana; Berghoff, Carla F.; Cubiella, Álvaro H.; Silva, Ricardo I.El objetivo del proyecto CASSIS-Malvinas (Corrientes del Atlántico Sudoccidental Satélite In-Situ, www.cima.fcen.uba.ar/malvinascurrent) es mejorar la comprensión de la dinámica del Océano Atlantico Sudoccidental realizando un estudio exhaustivo de la circulación sobre la Plataforma Continental y de la Corriente de Malvinas. Este proyecto es una iniciativa del instituto franco-argentina UMI-IFACECI, El Servicio de Hidrografía Naval y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.Para cumplir con el objetivo del proyecto se planificó el fondeo, durante dos años, de 8 arreglos de instrumentos a lo largo de dos secciones que cubren tanto la plataforma continental como la Corriente de Malvinas. Los instrumentos medirán intensidad y dirección de las corrientes, nivel del mar, temperatura y salinidad a distintas profundidades de la columna de agua. Las medidas serán comparadas con mediciones satelitales, además de contribuir a la validación de los modelos regionales de circulación. La primera etapa a 38-40ºS fue ya desarrollada y los datos están siendo analizados. Los fondeos de la segunda etapa a 44º 42'S, fueron desplegados entre noviembre de 2015 y mayo de 2016. Este informe de campaña describe las actividades desarrolladas en la segunda etapa de fondeos a 44º42'S (iniciada por el buque de salvamento Tango (PNA) en noviembre de 2015), desarrollada en Mayo de 2016 a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado (Conicet), identificándose como Campaña PD-2016/03.
- ItemCampaña VA 2018-15 - Frente de Península Valdés. Datos CTD: corrección de salinidad y control de calidad(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Baldoni, AnaEn el presente informe se reporta el procesamiento, correcciones aplicadas y controles de calidad realizados al conjunto de datos CTD adquiridos durante la campaña VA201815 Frente Península de Valdés. En la campaña se utilizó un CTD modelo SBE911plus con dos pares de sensores de temperatura y conductividad, un sensor de oxigeno disuelto y un fluorómetro. A partir de las muestras de agua obtenidas durante esta campaña se realizó la corrección de la serie de salinidad que presenta un error de un orden de magnitud mayor que la exactitud del instrumento. Los datos CTD se almacenan, corregidos y con marcas de calidad para cada variable medida y en cada nivel de profundidad, en la base de datos Oceanográfica del INIDEP (BaRDO). Los datos de fluorometría y oxígeno se recopilan en BaRDO sin calibración hasta la fecha.
- ItemDatos físicos de la campaña “Monitoreo de merluza y especies demersales, oceanografía, composición planctónica y contaminantes – ReDe2022 (GSM – Río Negro)”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Baldoni, Ana; Fenco Chavesta, Harold A.; Maenza, Reinaldo Agustín; Molinari, Graciela N.En este informe se presentan los resultados de las mediciones de parámetros físicos oceanográficos y atmosféricos, en un área de muestreo que comprendió al Golfo San Matías en toda su extensión. Se realizaron 52 estaciones CTD con un sistema roseta/CTD equipado con 12 botellas Niskin de 8 litros cada una. El CTD se configuró con sensores de temperatura y conductividad principales y secundarios y se instalaron sensores auxiliares de fluorometría, oxígeno, SPAR y un sensor acústico para medir la distancia al fondo. Además, se realizaron perfiles verticales de la velocidad de la corriente en toda la columna de agua, mediante dos ADCP de alta frecuencia adosados a la Roseta/CTD. También se registró en forma continua la temperatura, salinidad y fluorometría en la superficie utilizando un equipo de registro continuo Termosalinómetro.
- ItemDinámica estacional de parámetros ambientales en dos localidades costeras de la provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Montoya, Nora G.; Carignan, Mario O.; Baldoni, Ana; Benavides, Hugo R.En el sector costero norte de la provincia de Buenos Aires en época estival se desarrolla una gran actividad turística y tienen lugar importantes pesquerías artesanales. Ocasionalmente ocurren eventos de crecimiento de fitoplancton tóxico que ponen en riesgo las actividades que allí se desarrollan. En este informe se presenta y discute la información ambiental obtenida en 47 campañas (muestras tomadas desde escollera, años 2008-2011) en las localidades de Villa Gesell y Santa Teresita, sectores que ocasionalmente presentan florecimientos fitoplanctónicos. Las máximas temperaturas del agua y la mínima salinidad se registraron en la costa de Santa Teresita en verano. En esta localidad fue muy importante la influencia del Rio de la Plata. Las temperaturas más bajas correspondieron al invierno en ambas localidades, observándose poca variación interanual de este parámetro. Esta dinámica estacional, aunque menos marcada, fue también observada en la concentración de nutrientes de clorofila.
- ItemFundamentos básicos para la catalogación de objetos marinos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Baldoni, AnaCon el objetivo de brindar acceso a la mayor cantidad de información producida por el INIDEP y potenciar de esta manera su impacto en la producción de nuevos conocimientos, se requiere de la construcción de un catálogo de datos. El mismo es indispensable para convertir los datos en información útil y legible y debe ser construido siguiendo normas y estándares internacionales que permitan su interoperabilidad. Los lineamientos técnicos adoptados en este trabajo corresponden a los establecidos por Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA) y, como resultado del mismo, se logró la incorporación de objetos marinos a la nueva versión del catálogo nacional. Las modificaciones e incorporaciones realizadas representan, al menos en forma general, la información producida por el INIDEP, sin embargo, se recomienda iniciar el trabajo de la definición de un catálogo específico que describa de manera completa las actividades realizadas por la institución.
- ItemIncorporación de muestreos costeros a la base regional de datos oceanográficos- BARDO(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Baldoni, Ana; Benavides, Hugo R.; Buratti, Claudio C.; Cortés, Federico; Garciarena, A. David; Montoya, Nora G.; Ruarte, Claudio
- ItemModelado de temperaturas de fondo en la costa sur de la Provincia de Buenos Aires (El Rincón). Variabilidad histórica de los patrones térmicos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Elisio, Mariano; Maenza, Reinaldo Agustín; Luz Clara Tejedor, Moira; Baldoni, AnaEl conocimiento de la variabilidad térmica del mar resulta de suma importancia para entender y predecir cambios en las poblaciones de los distintos recursos marinos. En este estudio se utilizó un modelo físico predictivo a partir de la temperatura atmosférica y el día juliano del año (estimación de la radiación) para reconstruir diariamente las temperaturas de fondo de El Rincón en sus diferentes estratos de profundidad desde 1980 hasta 2016, y efectuar un análisis de variabilidad de sus patrones térmicos. En promedio, más de un 95% de la variabilidad en la temperatura de fondo fue explicada por el presente modelo. Aunque el grado de explicación disminuyó en general con el incremento de la profundidad, éste no fue nunca menor al 82%, con desviaciones estándares relativas que no superaron los 0,89 °C, siendo en promedio de 0,77 °C. Los parámetros ajustados del modelo reflejaron un incremento de la inercia térmica con el incremento del la profundidad. La mayor parte de la variación de temperatura de fondo observada para la totalidad de El Rincón correspondió al ciclo armónico anual, mientras sólo un 2% correspondió a otras periodicidades. Para la condición media del área, la temperatura más fría ocurrió en promedio a mediados de agosto (con un valor medio de 9,5°C), en tanto que la condición más cálida (con un valor promedio de temperatura máxima de 20,5 °C) se alcanzó en promedio durante la segunda mitad de febrero. La temporalidad de ocurrencia de las temperaturas mínimas y máximas anuales tuvo un retardo con el incremento de la profundidad. Durante gran parte del año, se observó un claro patrón de gradiente horizontal a lo largo del perfil de profundidad, el cual fue consistente desde principios de la primavera hasta el principio del otoño con un calentamiento hacia la costa, y desde mediados de otoño hasta gran parte del invierno con un patrón opuesto. Los periodos de transición, en los que no se observó un gradiente térmico horizontal significativo, duraron entre menos de 1 semana hasta máximo 1 mes. En general no se observaron tendencias significativas de cambios térmicos de fondo a lo largo del periodo evaluado, a excepción de octubre donde los datos modelados indicaron un enfriamiento de 0,16 °C por década. La variabilidad en las temperaturas de fondo de El Rincón reflejó la ocurrencia de oscilaciones térmicas con un período de duración de aproximadamente 5 años
- ItemOceanographic conditions at the southern end of the argentine continental slope(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 1999) Guerrero, Raúl A.; Baldoni, Ana; Benavides, Hugo R.The characteristics of the upper Antartic Intermediate water (AAIW) entering the Southern Atlantic are described on the base of oceanographic data collected from four late austral winters (1978-1980-1994-1995). The upper 500 meters regime along the shelf break and around Malvinas Islands (48° to 55° S) is analyzed. In particular, the 1994 horizontal distribution of temperature, salinity and density was mapped in order to show the extreme winter pattern of these parameters. Three salinity sections crossing the water flow direction in the Malvinas Channel (South to the islands) were selected to describe the vertical stratification 1995 and 1995. Horizontal and vertical distribution of chlorophyll a from the 1995 cruise is presented as reference data, considering the lack of information on this parameter for the area. Finally, the inter-annual variability of the heat content in two 5° x 5° areas (East and West to the islands) is discussed by comparing the Sea Surface Temperature (SST) data between the four sampled years. From this information, 1995 resulted in the coolest winter, presenting a temperature anomaly around -4° C respect to the other winters.
- ItemVA 2018-14 - AMP Namuncurá - Pampa Azul. Reporte final datos CTD, termosalinógrafo y ADCP(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Baldoni, Ana; Fenco Chavesta, Harold A.En el presente informe se reporta el procesamiento, correcciones aplicadas y controles de calidad realizados al conjunto de datos físicos adquiridos durante la campaña VA201814 Área Marina Protegida Namuncurá -Pampa Azul. En la campaña se utilizaron dos CTD (SBE25 y, un SBE911plus) con diferentes configuraciones de sensores. El registro en continuo de temperatura y salinidad de superficie (~3 m) se realizó utilizando un Termosalinógrafo SBE45 y SBE38. Para la medición de corrientes se utilizaron dos perfiladores doppler acústicos configurados como un sistema funcionando sobre la roseta (LADCP) y uno instalado en el casco del buque (VMADCP). A partir de las muestras de agua obtenidas durante esta campaña se realizó la corrección de la serie de salinidad de Termosalinógrafo y CTDs que, en el caso del SBE911plus, presenta un error de un orden de magnitud mayor que la exactitud del instrumento. Las mediciones de fluorometría y oxígeno no fueron calibradas. Los datos procesados y con marcas de control de calidad del CTD fueron ingresados a BaRDO mientras que los del Termosalinógrafo, LADCP y VMADCP se almacenan en formato NetCDF.
- ItemValidación y corrección de datos del Termosalinógrafo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Fenco Chavesta, Harold A.; Reta, Raúl; Guerrero, Raúl A.; Molinari, Graciela N.; Baldoni, AnaTSG-QC es un potente software para la corrección y validación de series temporales de las mediciones de temperatura y salinidad de superficie (acrónimos en inglés SST, SSS y SSJ) provenientes de los Termosalinógrafos (TSGs) que se usan en los buques de investigación. Estos instrumentos son el SBE 21 y SBE 45 de la marca SeaBird Electronics. El TSGqc tiene la potencialidad de corregir los datos del TSG con datos externos (muestras de agua y datos de perfilador vertical CTD en la superficie) y de validar los datos asignando códigos de control de calidad a cada medición. En este trabajo, se realiza una breve descripción del software, manejo de los datos de entrada, su funcionamiento y una aplicación en la campaña pesquera-oceanográfica OB201001 perteneciente al INIDEP