Repositorio Institucional del INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar del Plata - Argentina). Su objetivo es reunir, almacenar, preservar, dar acceso y visibilidad a la producción científica de los investigadores de la institución, en las series publicadas por el INIDEP y en otras publicaciones nacionales e internacionales.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Seguimiento del uso de medidas de mitigación para reducir la captura incidental de aves marinas en el B/P San Arawa II. Período 2012 - 2015
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Tamini, Leandro L.; Flaminio, José Luis; Blanco, Gabriel
Se analizan los resultados de tres mareas realizadas por los Instructores del Albatros Task Force de Aves Argentinas (ATF) y el posterior seguimiento de las últimas seis mareas del buque San Arawa II en el marco del proyecto “Reducir la mortalidad incidental de albatros y petreles en pesquerías de arrastre en el Mar Argentino. Un enfoque integrado para la conservación de especies amenazadas”, llevado a cabo junto a la Fundación Vida Silvestre Argentina y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – (CONICET - UNMdP). El equipo argentino del ATF realizó tres mareas en los cuales se trabajó junto a las tripulaciones en el uso de Líneas Espantapájaros (LEPs), tanto para cables de arrastre como para cable de sonda. Se comprobó que en este buque la mortalidad se produce mayoritariamente cuando se utiliza el cable de sonda con la red semipelágica. Para reducir esta interacción de los impactos se utilizó la 3er LEP construida a bordo con la colaboración de los marineros y que se desplegó unida al cable de sonda. En los tres viajes se observó una disminución en la mortalidad de las aves marinas cuando se desplegó dicha medida de mitigación. Posteriormente a los embarques que efectuaron los instructores se realizó un seguimiento a través del Programa de Observadores de INIDEP. Se constató que actualmente no se está usando la 3er LEP entregada a las tripulaciones, situación que trae como consecuencia la mortalidad de albatros y petreles. Se presenta aquí un resumen de los reportes de las últimas seis mareas del B/P San Arawa II.
Item
Distribución del número de submuestras realizadas por área de pesca, con datos provenientes de Observadores a Bordo en buques pesqueros comerciales fresqueros y congeladores merluceros, durante el primer semestre año 2014
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Borstelmann, Claudia A.; Piñero, Rubén A.; Martynowskyj, Juan Carlos
El objetivo del presente trabajo es presentar el número de submuestras, realizadas por cuadrado estadístico y determinar su porcentaje en función del número total de lances, llevadas a cabo por los observadores a bordo de buques pesqueros comerciales tanto fresqueros como congeladores que tienen como especie objetivo a merluza común (Merluccius hubbsi), durante el primer semestre año 2014. Se consigna además datos sobre el total de ejemplares submuestreados con extracción de otolitos y el número de los mismos que fueron submuestreados al norte y sur del paralelo 41°S.
Item
Actualización de la información de la captura incidental de merluza obtenida por los Observadores del INIDEP a bordo de la flota tangonera del 1 de abril al 16 de octubre de 2016
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.
Se analizó por semana la información enviada por correo electrónico por los Observadores del INIDEP a bordo de buques comerciales dirigidos al langostino patagónico (Pleoticus muelleri), que operaron tanto fuera como dentro del área de veda permanente de juveniles de merluza (AVPJM), en el período del 1 de abril al 16 de octubre de 2016. Se estudió la evolución de la relación entre las capturas de merluza y langostino (M/L) que tiene lugar en esta pesquería. Al mismo tiempo se estimaron de manera preliminar las capturas incidentales de merluza acumuladas y que correspondieron principalmente a la actividad de la flota en el AVPJM. Los resultados obtenidos indicaron que en esta semana los rendimientos observados de merluza fueron de 228 kg/h con una relación M/L promedio de 0,19. El análisis de la composición por clase de tallas de las capturas de merluza registró las mayores capturas sobre el grupo de edad 1 como fue constante durante toda la temporada observada. La estimación preliminar del bycatch de merluza para el período total, considerando a la flota congeladora y fresquera de más de 30 m de eslora, fue de 10.750 t mientras que la estimación ponderada a la totalidad de los buques que operaron en la pesquería fue de 15.000 t.
Item
Prospección de langostino en jurisdicción nacional. 43º00` S - 44º00`S. Septiembre 2016. Flota pesquera de Puerto Madryn
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Spanjersberg, Glenda
Los resultados de la prospección en el área habilitada por Acta CFP N° 27/2016 mostraron rendimientos escasos o nulos de langostino. El área habilitada para las operaciones de la flota se extendió entre el 43°17´S y 44°00´S y entre el límite exterior de jurisdicción provincial y 64°30´W. De los cuatro días efectivos de pesca autorizados se concretaron sólo dos. El mayor volumen de captura de langostino en un día fue de 120 kg, con un valor máximo de CPUE promedio de 50,7 kg/h. Las categorías comerciales más representadas fueron L2, L1 y L3 en orden de importancia. Se observó una presencia de merluza común (Merluccius hubbsi) por día, variable como captura incidental.
Item
Pesquería de langostino en jurisdicción nacional. Operaciones reportadas desde barcos tangoneros de altura. Actualización: 11 al 17 de octubre, 2016
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Fischbach, Carina E.; de la Garza, Juan
En el período entre el 11 y el 17 de octubre, la flota tangonera operó mayormente sobre concentraciones de langostino localizadas entre 43º00’S y 45º20’S y entre 63º00’W y 64º00’W. Se procesa la información de captura y esfuerzo contenida en 269 registros de operaciones de pesca reportados. En esta semana se han incrementado el número de lances y el tiempo efectivo de arrastre. El rendimiento medio diario de langostino por barco en términos de su CPUE media por día fluctuó entre 550 y 1550 kg/hr y en términos de su captura media por día fluctuó entre 4300 y 10700kg/día-barco. Los mayores rendimientos de langostino se obtuvieron en el área habilitada entre 43º00’S y 43º40’S, 63º00’W y 63º40’W. En términos generales las tallas del langostino por sexo fueron decreciendo espacio-temporalmente. La producción de langostino reportada en esta semana presentó una disminución de las categorías superiores con respecto a las semanas previas. La estructura porcentual de la producción fue: L1: 43,21%; L2: 41,48%; L3: 8,93% y L4: 0% El 6,38% restante corresponde a langostino descabezado. En cuanto a la madurez macroscópica reportada, se observa una madurez creciente en hembras de sur a norte, registrándose hembras maduras hasta en un 80% e impregnadas hasta en un 34%, evidenciando que la temporada reproductiva ya se encuentra en proceso.